50 research outputs found

    Government policies and manufacturing production during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    This paper evaluates the impact of government support and containment measures on the manufacturing production cycle (MPC) of 39 countries during the COVID-19 pandemic. To the best of our knowledge, the effects of these variables on the MPC have not been studied. To obtain reliable evidence, we resort to two complementary econometric techniques: the Arellano-Bond Generalized Method of Moments (GMMs) and the Arellano-Bover GMMs. The evidence is consistent across econometric methods in showing that: 1) Closure and containment measures have been recessionary, 2) Income support measures and interest rate cuts have been effective in raising manufacturing production, and 3) Real exchange rate depreciations do not stimulate (and could even discourage) manufacturing production, presumably because they make imported intermediate inputs more expensive. Therefore, raising consumption through higher income and investment through lower interest rates can alleviate the recessionary effects of closure and containment policies, whereas depreciating the currency may not be effective to boost manufacturing production amid falling world trade and disrupted global supply chains, which could interact with a weaker currency to make imported intermediate inputs even more costly.     Políticas gubernamentales y producción manufacturera durante la pandemia de COVID-19Este trabajo evalúa el impacto de las medidas de reactivación económica y de contención de la pandemia de COVID-19 en el ciclo de la producción manufacturera (CPM) de 39 naciones. El impacto de estas variables en el CPM no ha sido estudiado. Para obtener evidencia robusta, se emplea el Método Generalizado de Momentos en dos versiones: la Arellano-Bond y la Arellano-Bover. La evidencia indica que: 1) Las medidas de cierre y contención han sido recesivas, 2) Las medidas de apoyo al ingreso y los recortes de tasas de interés han reactivado la producción manufacturera, y 3) Las depreciaciones cambiarias reales no estimulan (e incluso podrían desalentar) la producción manufacturera al encarecer los insumos intermedios importados. Esto implica que los efectos recesivos de las medidas de contención pueden efectivamente atenuarse mediante recortes de tasas de interés para incentivar la inversión y mediante apoyo a los ingresos para elevar el consumo. Asimismo, las depreciaciones cambiarias pueden no estimular la producción con un comercio mundial en caída y cadenas globales de valor interrumpidas, que tienden a encarecer todavía más los insumos intermedios importados. 

    Modelling the Distribution of Multidimensional Poverty Scores: Evidence from Mexico

    Get PDF
    The main purpose of this paper is to explore a new methodology already developed by Berenger and Celestini (2006). This theoretical method based on fuzzy sets approach makes it possible to define a multidimensional poverty score lying, as for income, between 0 and infinity in order to characterize the organization of poverty. This method is applied using the data from the XII Census of Mexico, 2000 (INEGI). The results obtained enable us to build a typology of poverty. And we derive public policy implications.fuzzy sets approach, multidimensional measures of poverty, unsatisfied basic needs

    The renminbi exchange rate and its impact on Mexico´s exports and Foreign Direct Investment

    Get PDF
    Este es un análisis del efecto que tiene una fluctuación del tipo de cambio renminbi-dólar sobre las exportaciones mexicanas dirigidas al mercado estadounidense y sobre la inversión extranjera directa procedente de ese país. Las estimaciones de un vector de corrección de error, con datos de 1995 a 2015, indican que una depreciación del renminbi reduce el crecimiento de las exportaciones mexicanas en 2.01 por ciento, pero no tiene efecto sobre la IED. Esto implica que, al ser competidores cercanos con China, el sector exportador mexicano es vulnerable a la política monetaria china que favorece la depreciación de su moneda y, que con ello contribuye a desplazar las exportaciones mexicanas. Los resultados ofrecen apoyo para entender una de las causas por las cuales México ha perdido participación en el mercado estadounidense mientras China la ha ganado. En comparación con otros estudios, nuestros resultados, con un periodo más amplio, nos permiten concluir que la diversificación de las exportaciones incrementa la sensibilidad a una depreciación del renminbi por ello, es recomendable el fomento de bienes de exportación con menor elasticidad. This is an analysis of the effect of a fluctuation of the renminbi-dollar exchange rate on Mexican exports directed to the US market and on foreign direct investment coming from the United States. Estimates of an error correction vector with data from 1995 to 2015 indicate that a depreciation of the renminbi reduces the growth of Mexican exports by 2.01 percent but has no effect on FDI. Implying that by being close competitors with China, the Mexican export sector is vulnerable to Chinese monetary policy which favors the depreciation of its currency and, with that, contributes to the displacement of Mexican exports. The results of our article offer empirical evidence to be able to understand why Mexico has lost its share in the US market while China has gained even more. Compared with other studies, our results, with a more ample period, allow us to conclude that the diversification of exports increases the sensitivity to a depreciation of the renminbi thus, it is advisable to promote the export of goods with less elasticity

    Estrategias de crecimiento económico en México y Corea del Sur, un análisis comparativo

    Get PDF
    Economic growth strategies in Mexico and South Korea, a comparative analysisThe aim of this paper is to develop an Evolutionary Automata (EA) that operates considering a martingale model, which defines investment strategies using immediate historical information, profit or lost limits and stopping time. The EA offers signals to buy, sell or hold a determinate stock, these signals are based on the optimal combination of simple moving average through a genetic algorithm. The EA was tested with two stock indices, before, during and after the subprime crisis. Finding that when the stock markets were in bull market, the Buy-Hold (BH) strategy presented superior performance than the EA; in contrast, during the crisis period, the performance of the EA was better than BH, finally, for all of the test period, the performance of the EA was superior. The EA have the restriction that can be used by one stock/index for period, though this can be solved by cycling the number of instruments of the portfolio. The authenticity of this research is the combination of the above models that match between them in order to generate a system that helps investor decisions.El objetivo del artículo es medir y comparar como la formación bruta de capital fijo, la educación terciaria y el comercio internacional han determinado el crecimiento económico de México y Corea del Sur. Mediante la estimación de un modelo VEC se identificaron las relaciones de largo y corto plazo entre las variables (periodo 1994 a 2018). Los resultados indican que el crecimiento de Corea del Sur estuvo determinado por la formación bruta de capital y la educación terciaria como lo afirma la teoría del crecimiento endógeno; mientras que la economía mexicana mantuvo un lento crecimiento, consecuencia de los problemas que tuvo el proceso de formación de capital. Una limitante es la dificultad para medir la participación del Estado en el proceso de crecimiento. La originalidad del estudio radica en identificar efectos de corto y largo plazo, asi como la inclusión de variables de orden interno y externo. Se concluye que la respuesta del crecimiento económico es positiva y sostenida en países con mayor acumulación de capital y calidad de la mano de obra, donde la participación del estado es clave

    La Inversión Extranjera Directa y las Remesas en México

    No full text
    ResumenEn este trabajo se analiza el impacto de las remesas e inversión extranjera directa sobre la desigualdad del ingreso a nivel de las entidades federativas. Nuestro trabajo sugiere que en México la liberalización comercial afecto de manera negativa la distribución del ingreso a nivel nacional conduciendo a su concentración. De este modo la apertura económica y la aplicación de las políticas del Consenso de Washington, la economía mexicana conoció un periodo de crecimiento débil e irregular. Y en particular desde el año 2000 el país tuvo un periodo de estancamiento con desempleo, incremento de la desigualdad económica y un fuerte flujo migratorio hacia los EUA. Durante este periodo las desigualdades regionales se acentuaron en todo el país, pero sobre todo se exacerbaron en términos la distribución del ingreso entre los estados que se especializaron por un lado en la recepción de remesas y por el otro en la recepción de la inversión extranjera directa.JEL. F15 Economic Integration, D33 Factor income distributionPalabras Clave. Desigualdad económica, liberalización comercial, coeficiente de Gini, remesas, inversión extranjera direct

    El lustro perdido de la Industria Manufacturera Fronteriza

    No full text
    El lustro perdido de la Industria Manufacturera Fronteriz

    El lustro perdido de la Industria Manufacturera Fronteriza

    No full text

    The Return to Keynes

    No full text

    CRISIS Y CICLOS ECONÓMICOS DE MÉXICO DE 1896 AL 2010: un análisis espectral

    No full text
    En este artículo analizamos el comportamiento de los ciclos de crecimiento de la economía mexicana para el periodo 1896-2010. Este análisis lo situamos en el marco de la discusión teórica moderna del ciclo, basada en los trabajos de la nueva escuela clásica (NEC), el ciclo real, la nueva escuela keynesiana (NEK), y las aportaciones de Toban y Keynes. Identificamos la presencia de 115 ciclos en el periodo y aplicamos el análisis espectral para determinar la existencia de ciclos con periodicidades largas y frecuencias cortas, para lo cual utilizamos el Producto Interno Bruto (PIB) real como el indicador del ciclo
    corecore