303 research outputs found

    Virtual learning environment for pedagogical support in the detection and prevention of situations of child maltreatment in girls and boys at the preschool level in the city of Bucaramanga (Colombia)

    Get PDF
    El diseño del cursos b-learning sobre empaques alimentarios dirigido a estudiantes del programa de Ingeniería, permite en primera instancia avanzar hacia el desarrollo de cursos apropiando una metodología que hacen uso de herramientas tecnológicas virtuales en una institución de modalidad tradicionalmente presencial y enfatizar en la implementación del sistema de créditos académicos. De otro lado, facilita complementar la formación de estudiantes de ingeniería de alimentos en un área de vital importancia para su desempeño profesional, puesto que los empaques se encuentran asociados a aspectos de diseño, transformación, conservación y mercadeo de los productos alimentarios, además de implicaciones económicas y ambientales de los empaques utilizados. Se identificaran elementos conceptuales que conducirán a la elaboración de una guía de diseño de cursos b-learning aplicables a cursos análogos del mismo programa. Mediante el trabajo se precisan los conceptos generales sobre b-learning, sus características, ventajas y limites, además de perfilar los lineamientos para el diseño de cursos b-learning, que permiten la identificaron las temáticas de interés de un curso que se orienta para contribuir al cumplimiento del perfil profesional de un ingeniero de alimentos. Igualmente se determinan las competencias y las pautas para evaluarlas. Dentro de las distintas clases de modelo instruccional y sus características distintivas, se observa el desarrollo del proceso en cada una de las fases análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se reconoce la complejidad de las relaciones entre las TIC y las prácticas educativas por lo cual en su despliegue se destacan las ventajas que el constructivismo presenta para este tipo de cursos. En un proceso constructivista se asume que el estudiante no adopta el papel de replicador, reproductor o trasmisor de la información, sino que asume un papel activo de reelaboración del material, y emprende un proceso de construcción y reconstrucción personal o colectiva de los contenidos y que pone en juego una diversidad de capacidades cognitivas básicas, conocimiento específico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades cognitivas, conocimiento especifico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades metacognitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas, y expectativas (Onrubia, 2005). Como estructura central se considera el triangulo interactivo o triangulo didáctico : profesor, actividades de aprendizaje y estudiantes, y como elemento clave el análisis de interactividad, referida a las posibilidades que ofrecen las TIC para establecer una relación rápida de la información y sus propias acciones de búsqueda. La herramienta de análisis permitiría valorar el impacto de las TIC sobre las prácticas educativas y sobre el aprendizaje, entre los recursos tecnológicos y su uso. Sus posibilidades de integración, su complejidad y su uso pedagógico. En particular la acción docente, se comprende como facilitadora del proceso formativo, con el propósito de ofrecer al participante instrumentos, orientaciones que le ayuden en su propio proceso de formación. Entre otras funciones principales del docente se encuentran, dirección de actividades participativas, seguimiento, orientación y motivación de los participantes, resolución de cuestiones y dudas, atención personalizada y continua, supervisión del proceso de aprendizaje y canalización de información. Estos elementos quedan enmarcados en el entorno virtual de aprendizaje donde se fomenta el aprendizaje colaborativo y, además, vienen complementados con las sesiones presenciales, en particular en experiencias prácticas que pueden ser llevadas a cabo en laboratorios.Universitat Oberta de Catalunya UOCResumen INTRODUCCIÓN 12 Capítulo 1. EL PROBLEMA ¡Error! Marcador no definido. 1.1 Descripción del Problema. ¡Error! Marcador no definido. 1.2 Formulación del Problema 20 1.3 Justificación del Problema ¡Error! Marcador no definido.1 1.4 Objetivos 25 1.5 Delimitación 25 Capítulo 2 MARCO REFERENCIAL 28 2.1 Antecedentes de la Investigación 28 2.1.1 Estado del Arte 28 2.1.2 Antecedentes Bibliográficos 33 2.1.3 Antecedentes Documentales 35 2.2 Marco Teórico 46 2.2.1 Reseña Histórica del Maltrato Infantil 46 2.2.2 Teorias del Maltrato Infantil 47 2.2.3 El Bullying 54 2.2.3.1 Cómo detectar el Bullying 54 2.2.4 Sociedad de la Información 56 2.2.5 Sociedad del Conocimiento 57 2.2.6 El aprendizaje Mixto 57 2.2.7 El E-Learning en Colombia 63 2.2.8 Teoría de aprednizaje - El Conectivismo 65 2.3 Marco Legal 67 2.4 Definición de Términos 71 Capítulo 3 DISEÑO METODOLOGICO 75 3.1 Tipo de Investigación 75 3.1.1 Proceso de la Investigación 76 3.2 Población y Muestra ¡Error! Marcador no definido. 3.3 Instrumentos para la recolección de la Información 84 4. PROPUESTA 92 4.1 El Inicio 92 4.2 Las herramientas Software 93 4.3 La Estrategia 95 4.4 Análisis del curso desde el modelo ADDIE 104 4.5 El Sistema 110 CONCLUSIONES 142 RECOMENDACIONES 149 BIBLIOGRAFIA 152 ANEXOS 156MaestríaCourse design Blended Learning for Engineers on packaging used in the food industry and identification of design guidelines, B-L courses for Food Engineers. The design of b-learning courses on food packages for students of Food Engineering,move towards the development of a methodology appropriated courses that traditionally make use of technological tools in search to a virtual mode institution . On the other hand, complement facilitates the formation of food engineering students in an area of vital importance to their professional performance, as the packaging are associated with aspects of design, processing, preservation and marketing of food products, in addition to implications economic and environmental impacts of packaging used. The present work identify the conceptual elements that lead to the development of a design guide b-learning courses applicable to similar courses of the Food Engineering. It specifies the general concepts of b-learning, their characteristics, advantages and limitations, as well as outline the guidelines for the design of B-L courses, which allow to identify issues of interest for achieve the profile of a Food Engineer. Also defines the responsibilities and guidelines for evaluation. Among the different kinds of instructional model and its distinctive features, we observe the development process in each of the phases analysis, design, development, implementation and evaluation. The student do not take the role of replicator, player or transmitter of information, but takes an active role in reworking the material, and begins a process of construction and reconstruction of personal or collective contents and brings into play a variety of basic cognitive skills, knowledge, learning strategies, cognitive, metacognitive skills and self-regulation, affective factors, motivations and goals, mutual representations and expectations (Onrubia, 2005) Central structure is considered as a triangle teaching: teacher and student learning activities, and as a key element of interactivity analysis, referring to the potential of ICT to establish a rapid information and their own actions search. The analysis tool would assess the impact of ICT on teaching practices and learning, including technological resources and usages. Your chances of integration, complexity and educational use. The teaching action, understood as facilitator of learning process, in order to provide the participant tools, guidelines to assist in their training process. Other main functions are participatory management, monitoring, guidance and motivation of participants, resolution of issues and concerns, personal attention and continous monitoring of the learning process and channeling of information. These elements are framed in the virtual learning environment which encourages collaborative learning and, moreover, are complemented with sessions, particularly on practical experiences that can be carried out in laboratories

    Linear-nonlinear duality for circuit design on quantum computing platforms

    Full text link
    The unitary description of beam splitters (BSs) and optical parametric amplifiers (OPAs) in terms of the dynamical Lie groups SU(2)SU(2) and SU(1,1)SU(1,1) has a long history. Recently, an inherent duality has been proposed that relates the unitaries of both optical devices. At the physical level, this duality relates the linear nature of a lossless BS to the nonlinear Parametric Down-Conversion (PDC) process exhibited by an OPA. Here, we argue that the duality between BS and PDC can instead be naturally interpreted by analyzing the geometrical properties of both Lie groups, an approach that explicitly connects the dynamical group description of the optical devices with the aforementioned duality. Furthermore, we show that the BS-PDC duality can be represented through tensor network diagrams, enabling the implementation of a PDC as a circuit on a standard quantum computing platform. Thus, it is feasible to simulate nonlinear processes by using single-qubit unitaries that can be implemented on currently available digital quantum processors

    Evaluación del factor de bioconcentración por metales pesados en la Eichhornia crassipes presentes en la Laguna Valle Hermoso.

    Get PDF
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el factor de bioconcentración (BFC) de metales pesados en la Eichhornia crassipes, tomada de la laguna ―Valle Hermoso‖ ubicada en la comunidad de Langos, en el cantón Guano, para ello se realizó una recolección de una muestra por mes durante cuatro meses, tanto de la planta como del medio en donde se desarrolla. Para el desarrollo de la investigación se realizó el análisis de metales pesados en el agua, encontrándose que las concentraciones de Cd, Fe, Cu, Mn, Zn, Ni y Pb se encuentran sobre los límites permisibles para cuerpos de agua para la preservación de flora y fauna, sin embargo, la concentración de estos metales a excepción del Pb se encuentran dentro de los límites de calidad admisibles para aguas de uso agrícola. Así mismo, se realizó el análisis de los principales metales pesados (Cd, Fe, Cu, Mn, Zn, Ni y Pb) en el agua y la planta, con lo cual se calculó el factor de bioconcentración, con la finalidad de conocer su potencial de extracción y/o estabilización de metales pesados, obteniéndose resultados que muestran que existe una baja absorción de cadmio y también acumuló en mayor cantidad Fe, Cu y Mn (1 242,495; 1 59,410 y 1 347,055 mg/kg). Finalmente, esta investigación indica que la Eichhornia crassipes puede ser utilizada para fitoextracción de metales pesados en sitios contaminados. También, se estima que la acumulación de los metales en la biomasa se ve influido por la concentración inicial de dichos elementos. Se recomienda ampliar el estudio mediante la comparación con otras especies de plantas y con la interacción entre raíz y la parte aérea de la planta.The objective of this research study was to determine the bioconcentration factor (BFC) of heavy metals in the Eichhornia crassipes, taken from the lagoon -Valle Bella‖ located in the community of Langos, in the canton Guano, for this a collection of shows per month for four months, both the plant and the environment where it develops. For the development of the research, the analysis of heavy metals in water was carried out, It is found that the concentrations of Cd, Fe, Cu, Mn, Zn, Ni and Pb are found on the permissible limits for bodies of water for the preservation of flora and fauna, however the concentration of these metals with the exception of Pb are within the limits of quality admissible for waters for agricultural use. Likewise, the analysis of the main metals was carried out (Cd, Fe, Cu, Mn, Zn, Ni and Pb) in the water and the plant, which was used to calculate the bioconcentration, in order to know their extraction and / or stabilization potential heavy metals, obtaining results that show that there is a low absorption of cadmium and it also accumulated in greater quantity Fe, Cu and Mn (1 242,495, 1 59,410 and 1 347,055 mg / kg). Finally, this research indicates that Eichhornia crassipes can be used to phytoextraction of heavy metals in contaminated sites. Also, it is estimated that the accumulation of metals in biomass is influenced by the initial concentration of these elements. HE recommends expanding the study by comparison with other plant species and with the interaction between the root and the aerial part of the plant

    Diseño De Granalladora Para Mejorar Limpieza De Piezas Pequeña Y Medianas De Hierro Gris En Empresa Fundinorte S.A.C – Chiclayo

    Get PDF
    El presente trabajo se concentrará en diseñar una Granalladora para mejorar la limpieza de piezas pequeñas y medianas de Hierro Gris en la empresa Fundinorte SAC – Chiclayo, La empresa Fundinorte SAC, se ubica en la Calle Santa Magdalena Mz. L Lt. 29 - P.J. San Miguel, Distrito. José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo, se dedica desde hace ya 10 años a la fabricación de Máquinas Despulpadoras así como Bombas Centrífugas para agua, las cuales son vendidas en la zona Nororiental de nuestro país. Para la fabricación de las piezas que constituyen cada una de las máquinas utiliza hierro gris, el mismo que es obtenido mediante el proceso de fundición en arena. Las piezas obtenidas de la fundición, presentan adherencia de arena y rebabes, para lo cual pasan por un proceso de limpieza. La limpieza de estas piezas se realiza en forma artesanal, por un obrero quien procede a limpiar con sus manos y herramientas artesanales: amoladoras, cinceles, escobillas de metal, quedando impurezas y deficiencias en la superficie de las piezas, para proceder luego al ensamble correspondiente Para realizar el diseño de la Granalladora, primero se evaluó la situación actual del proceso de limpieza de piezas medianas y pequeñas fundidas de hierro gris, luego se determinó la capacidad de la Granalladora, tomando en cuenta las piezas fabricadas, para luego realizar el cálculo, diseño y selección de los mecanismos electromecánicos, para finalmente realizar una evaluación económica de la propuesta, utilizando los indicadores VAN y TIR

    Sistema contable de costos para empresas florícolas mediante tecnologías Web para que funciones a través del Internet.

    Get PDF
    Conocer la situación actual del procesamiento de información para la obtención de costos en las empresas florícolas, mediante sistemas con tecnología webEl sector floricultor es una agro industria que actualmente está conformado por más de 700 empresas formales e informales, agrupadas en pequeños cultivos con menos de 5 ha. cultivadas, medianas entre 6 ha y 15 ha. y las grandes con más de 15 ha. El proyecto está enfocado para cualquiera de estos grupos, ya que la capacidad del sistema permite adaptarse a cualquiera de ellos y cumplir las necesidades de información. La implementación de sistemas de costeo utilizando herramientas tecnológicas es un factor preponderante para permitir a estas empresas estar informadas continuamente sobre el uso correcto de los recursos de la empresa y de ser el caso tomar decisiones de corrección inmediatas. Como primer paso se ha determinado las diferentes áreas de información para el sector florícola dividiendo la empresa florícola en cultivo, Post Cosecha, Administración y Ventas, para posteriormente sub clasificarlas en centros de costos, a través de los cuales de va implementar procesos y procedimientos para la recolección y procesamiento de la información que posteriormente nos va a permitir elaborar informes de costos, rentabilidad, productividad, y gastos. Los mismo que conjuntamente con los estados financieros van a convertirse en herramientas de toma de decisiones para medir la eficiencia de los recursos invertidos

    Propiedades acústicas de especies maderables para la fabricación de cordófonos

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo ForestalEl presente trabajo está orientado a la evaluación de las propiedades acústicas de la madera de 68 especies tropicales para la fabricación de cordófonos de madera interpretando teóricamente y reproduciendo en el laboratorio las técnicas utilizadas por los luthiers para la selección de la materia prima, tales como el percutir las maderas con los dedos y percibir el sonido muy cerca mediante el oído adiestrado, seleccionar minuciosamente incluso al reflejo de la luz, palpando la dureza o rasgándola utilizando la uña, percibiendo el olor, sabor o lo agradable que sea a la vista. Estos fueron algunos de los indicadores para interpretar estas técnicas mediante métodos físicos explicándolos mediante la velocidad del sonido, los modos de vibración, la frecuencia fundamental, el decaimiento logarítmico y la absorción de sonido, convergiendo en la fabricación de instrumentos musicales con maderas alternativas en combinación con maderas de uso tradicional, para ser evaluados finalmente por un músico profesional; resultando seleccionada la madera de Symphonia globulifera para la producción de fondos y aros de resonancia en cordófonos de maderaThe present work is oriented to the evaluation of the acoustic properties of the wood of 68 tropical species for the manufacture of wooden chordophones, interpreting theoretically and reproducing in the laboratory the techniques used by the luthiers for the selection of the raw material, such as the strike the wood with your fingers and perceive the sound very closely through the trained ear, carefully select even the reflection of light, feeling the hardness or scratching it using your fingernail, perceiving the smell, taste or how pleasant it is to the eye; These were some of the indicators to interpret these techniques through physical methods, explaining them through the speed of sound, vibration modes, fundamental frequency, logarithmic decay and sound absorption, converging in the manufacture of musical instruments with alternative woods in combination. with woods of traditional use, to be finally evaluated by a professional musician; resulting selected the wood of Symphonia globulifera for the production of bottoms and resonance rings in wooden chordophones
    corecore