318 research outputs found

    Prediction of Suburban Encroachment on the Ethan Allen Firing Range and Camp Johnson, Chittenden County, Vermont

    Get PDF
    Suburban encroachment is a growing concern for many National Guard training installations. The Ethan Allen. Firing Range and Camp Johnson, Vermont, are either experiencing or are completely enclosed by urban encroachment. The objective of this study was to analyze the trends of suburban growth within Chittenden County, Vermont, to evaluate growth and explore future training site viability of the Ethan Allen Firing Range and Camp Johnson. This study focused on historical data, recent real estate transactions, population projections, and county plans for growth. Using historical and contemporary data, I developed a predictive model of suburban encroachment on Camp Johnson and the Ethan Allen firing Range facilities by residential and commercial development. This model may assist land managers make decisions and illustrate the viability of these installations as National Guard training sites. This model may also be applied to other installations with similar concerns

    Re-organizing XYZ Corporation Assembly Department Management Structure after a 50% Loss of Personnel

    Get PDF
    Changes in organizational structure are being used by many corporations today to try and create and edge over their competitors. Reorganization may be beneficial, but it isn’t accomplished easily. Simply changing to a new structure is no guarantee of success. The corporation must determine the correct structure and then provide adequate direction and empower employees to make the change. XYZ Corporation has been severely affected by the recent economic downturn. With the United States economy in recession, widget sales have dropped to record low levels. XYZ has tried to compensate for this by offering buy-out programs to both hourly and salaried personnel. The targeted 20% reduction in salaried personnel has left the assembly department with only 50% of its’ Group Leaders. This has caused the department to scramble and try to run production with only half of its supervisors. The purpose of this field project is to attempt to provide a structure which will allow the assembly department to function effectively with a reduced number of Group Leaders. This project will be performed by mid-level managers who are normally not responsible for providing this type of direction. The processes used for completion of the project are detailed and the results are reviewed with upper management

    3D exploration of genomes: a standardized Hi-C data analysis

    Get PDF
    The biological information of the organisms is stored in the DNA, which folds up into elaborate physical structures inside the cell nucleus. The packing of the genetic material is not only useful to allow spatial compactness, but it assumes also a functional relevance. In such a way, the understanding that nuclear organization plays an important role in the epigenetic regulation poses considerable challenges. During the past fifteen years, several techniques have been developed to explore the architecture of chromatin within the nucleus, such as Chromosome Conformation Capture (3C) and derived 3C protocols (4C, 5C) or Fluorescence In-Situ Hybridization (FISH). However, a genome-wide analysis was only possible after 2009, when the Hi-C protocol was introduced, which first allowed for a comprehensive mapping of genome interactions. In order to process Hi-C data, several software are needed to perform each step of the analysis, from the preprocessing to the visualization of the data. Moreover, a normalization procedure is required to remove biases, introduced by the experimental protocol itself or related to genome features. To address these needs we developed HiCtool, a standardized bioinformatic pipeline that handles efficiently the Hi-C analysis, from the preprocessing and the normalization of the data to the visualization of heatmaps. HiCtool contains the first pipeline for the data preprocessing and also a section for the topological domains analysis, to allow further investigation about genomes conformations. By using HiCtool, we successfully run several Hi-C datasets of different cell lines and conditions of human and mouse, with the aim of creating the biggest library of standardized processed data ever. We collected all these datasets on GITAR (Genome Interaction Tools and Resources), a framework we built to work on and manage genomic interaction data. GITAR contains either a standardized library to process Hi-C data (HiCtool) and the collection of datasets we processed. In such a way, we provide users a powerful and easy tool, both for analysis and epigenetic comparative studies on different species or conditions

    Evaluación de solubilización de fósforo no disponible en el suelo por acción del lupino blanco (<i>Lupinus albus</i>) en condiciones de suficiencia del nutriente

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad del Lupino Blanco (Lupinus albus L.) para solubilizar y poner disponible para las plantas el stock de fósforo indisponible del suelo, en situación de suficiencia del nutriente, mediante dos ensayos. En el primero, en macetas de 62 Lts., cultivadas durante 4 meses y pulverizadas con herbicida glifosato para su secado, posteriormente se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades (5, 20, 40 y 60 cm.) en situación de suficiencia de fósforo. Se analizaron a diferentes profundidades y a distintos tiempos de extracción (cada tres semanas), las variaciones de fosforo disponible (método Bray-Kurtz), de pH actual (dilución 1:2,5) y de concentraciones de fosfatasas acidas en suelo (LeBansky et al., 1992). Así mismo se analizó en los tejidos de la raíz la variación de contenidos de fosfatasas a diferentes tiempos. El segundo ensayo consistió en un cultivo hidropónico en recipientes de 0,8 Lts. en solución nutritiva Hoagland con y sin el agregado de fósforo durante una semana. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa Statistica, mediante la herramienta ANOVA para detectar la existencia de diferencias significativas entre los valores obtenidos. Al cultivar el Lupino en condiciones de suficiencia no se encontraron evidencias que demuestren el aumento de disponibilidad de fósforo. Al colocar el Lupino en condiciones de déficit del nutriente encontramos una activación de las estrategias para solubilizar el fósforo, aumentando la exudación de fosfatasas al medio. La activación de tales estrategias no sucede en condiciones de suficiencia, pero en déficit han sido evidenciadas; concluyendo que dicha capacidad para aumentar la disponibilidad del fósforo es de tipo facultativa.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efectos de enmiendas orgánicas sobre el suelo y cultivo de lechuga protegido

    Get PDF
    En los últimos años la producción de cultivos bajo cubierta en el Cinturón Hortícola Platense creció de manera significativa, logrando producir varios cultivos por año. Una práctica utilizada por los productores de la zona es la incorporación de enmiendas orgánica, esta práctica se repite año tras año sin control de dosis y efectos sobre el recurso suelo. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto que produce la aplicación de cama de pollo fresca y compostada, en las propiedades físicas, físico-químicas y químicas en el suelo y en cultivo de lechuga, Lactuca sativa L su incidencia sobre calidad y rendimiento.El ensayo se realizó sobre un Hapludert típico de la ciudad de La Plata, en invernáculo. Se compararon cuatro tratamientos: suelo con historia hortícola considerado testigo (T1), suelo con cama de pollo fresca, dosis de 30 tha-1 (T2), suelo con incorporación de cama de pollo compostada en dosis equivalente al contenido de carbono orgánico al T2 (T3) y doble dosis que T3 (T4). Las determinaciones en suelo fueron: pH, conductividad eléctrica, la relación de absorción de sodio (RAS), estabilidad estructural, materia orgánica (MO), ácidos húmicos, nitrógeno total (Nt) y fósforo extractable (Pe). A corto plazo la aplicación por primera vez de cama de pollo fresca y cama de pollo compostada, esta ultima en dosis igual al contenido de carbono de la cama fresca, no produjo aumento de la RAS ni en la salinidad. No incrementó el contenido de Pe y Nt, respecto al testigo, aunque presentó tendencia al aumento. El tratamiento T4 mejoró la estabilidad estructural, aumentó los contenidos de CO, Nt y Pe; pero trajo aparejado como factores nocivos el incremento de sales y la RAS razón que limitaría la elección de la dosis analizada. Los rendimientos y los contenidos de nitratos en hojas de la lechuga no respondieron a los diferentes tratamientos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Evaluación de solubilización de fósforo no disponible en el suelo por acción del lupino blanco (<i>Lupinus albus</i>) en condiciones de suficiencia del nutriente

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad del Lupino Blanco (Lupinus albus L.) para solubilizar y poner disponible para las plantas el stock de fósforo indisponible del suelo, en situación de suficiencia del nutriente, mediante dos ensayos. En el primero, en macetas de 62 Lts., cultivadas durante 4 meses y pulverizadas con herbicida glifosato para su secado, posteriormente se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades (5, 20, 40 y 60 cm.) en situación de suficiencia de fósforo. Se analizaron a diferentes profundidades y a distintos tiempos de extracción (cada tres semanas), las variaciones de fosforo disponible (método Bray-Kurtz), de pH actual (dilución 1:2,5) y de concentraciones de fosfatasas acidas en suelo (LeBansky et al., 1992). Así mismo se analizó en los tejidos de la raíz la variación de contenidos de fosfatasas a diferentes tiempos. El segundo ensayo consistió en un cultivo hidropónico en recipientes de 0,8 Lts. en solución nutritiva Hoagland con y sin el agregado de fósforo durante una semana. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa Statistica, mediante la herramienta ANOVA para detectar la existencia de diferencias significativas entre los valores obtenidos. Al cultivar el Lupino en condiciones de suficiencia no se encontraron evidencias que demuestren el aumento de disponibilidad de fósforo. Al colocar el Lupino en condiciones de déficit del nutriente encontramos una activación de las estrategias para solubilizar el fósforo, aumentando la exudación de fosfatasas al medio. La activación de tales estrategias no sucede en condiciones de suficiencia, pero en déficit han sido evidenciadas; concluyendo que dicha capacidad para aumentar la disponibilidad del fósforo es de tipo facultativa.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efectos de enmiendas orgánicas sobre el suelo y cultivo de lechuga protegido

    Get PDF
    En los últimos años la producción de cultivos bajo cubierta en el Cinturón Hortícola Platense creció de manera significativa, logrando producir varios cultivos por año. Una práctica utilizada por los productores de la zona es la incorporación de enmiendas orgánica, esta práctica se repite año tras año sin control de dosis y efectos sobre el recurso suelo. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto que produce la aplicación de cama de pollo fresca y compostada, en las propiedades físicas, físico-químicas y químicas en el suelo y en cultivo de lechuga, Lactuca sativa L su incidencia sobre calidad y rendimiento.El ensayo se realizó sobre un Hapludert típico de la ciudad de La Plata, en invernáculo. Se compararon cuatro tratamientos: suelo con historia hortícola considerado testigo (T1), suelo con cama de pollo fresca, dosis de 30 tha-1 (T2), suelo con incorporación de cama de pollo compostada en dosis equivalente al contenido de carbono orgánico al T2 (T3) y doble dosis que T3 (T4). Las determinaciones en suelo fueron: pH, conductividad eléctrica, la relación de absorción de sodio (RAS), estabilidad estructural, materia orgánica (MO), ácidos húmicos, nitrógeno total (Nt) y fósforo extractable (Pe). A corto plazo la aplicación por primera vez de cama de pollo fresca y cama de pollo compostada, esta ultima en dosis igual al contenido de carbono de la cama fresca, no produjo aumento de la RAS ni en la salinidad. No incrementó el contenido de Pe y Nt, respecto al testigo, aunque presentó tendencia al aumento. El tratamiento T4 mejoró la estabilidad estructural, aumentó los contenidos de CO, Nt y Pe; pero trajo aparejado como factores nocivos el incremento de sales y la RAS razón que limitaría la elección de la dosis analizada. Los rendimientos y los contenidos de nitratos en hojas de la lechuga no respondieron a los diferentes tratamientos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Rapid evaluation of ergosterol to detect yeast contamination in fruit juices

    Get PDF
    Foods and beverages are nutrient-rich systems prone to a rapid development of microorganisms that hamper their long-period storage. Particularly, yeasts are strong fermenters of fresh and processed fruits and vegetables; hence, they are often accountable for their spoilage and production of off-flavor. This work provides a quick and easy tool to recognize and count the spoilage of juices with ergosterol as distinctive biomarker of molds and yeasts. Melon juice was reconstituted at natural physical–chemical parameters according to legislation, and Saccharomyces cerevisiae was selected as yeast to contaminate the juice. Chemical and enzyme tests were performed on the fresh juice to ensure its authentic properties. Ergosterol was then evaluated using a spectrophotometric method that was proven against the official plate count test. The study showed linear and consistent results and, therefore, the ergosterol molecule may be indicated for testing molds and yeasts in contaminated beverages, replacing the common and time-consuming analysis
    corecore