5 research outputs found

    Epidemiología molecular y análisis filogenético de la infección por el virus del papiloma humano en mujeres con lesiones cervicales y cáncer en la región litoral del Ecuador

    Get PDF
    The aim of the present study was to gather information regarding the molecular epidemiology of Human papillomavirus (HPV) and related risk factors in a group of women with low- and high-grade cervical lesions and cancer from the coastal region of Ecuador. In addition, we studied the evolution of HPV variants from the most prevalent types and provided a temporal framework for their emergence, which may help to trace the source of dissemination within the region. We analyzed 166 samples, including 57 CIN1, 95 CIN2/3 and 14 cancer cases. HPV detection and typing was done by PCR-sequencing (MY09/MY11). HPV variants and estimation of the time to most recent common ancestor (tMRCA) was assessed through phylogeny and coalescence analysis. HPV DNA was found in 54.4% of CIN1, 74.7% of CIN2/3 and 78.6% of cancer samples. HPV16 (38.9%) and HPV58 (19.5%) were the most prevalent types. Risk factors for the development of cervical lesions/cancer were the following: three or more pregnancies (OR = 4.3), HPV infection (OR = 3.7 for high-risk types; OR = 3.5 for HPV16), among others. With regard to HPV evolution, HPV16 isolates belonged to lineages A (69%) and D (31%) whereas HPV58 isolates belonged only to lineage A. The period of emergence of HPV16 was in association with human populations (tMRCA = 91. 052 years for HPV16A and 27. 000 years for HPV16D), whereas HPV58A preceded Homo sapiens evolution (322. 257 years). This study provides novel data on HPV epidemiology and evolution in Ecuador, which will be fundamental in the vaccine era.Fil: Bedoya Pilozo, Cesar H.. Escuela Superior Politécnica del Litoral; Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Medina Magües, Lex G.. Escuela Superior Politécnica del Litoral; EcuadorFil: Espinosa García, Maylen. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Sánchez, Martha. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Parrales Valdiviezo, Johanna V.. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Molina, Denisse. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Ibarra, María A.. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Quimis Ponce, María. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: España, Karool. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Párraga Macias, Karla E.. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Cajas Flores, Nancy V.. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Solon, Orlando A.. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador; EcuadorFil: Robalino Penaherrera, Jorge A.. Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública; EcuadorFil: Chedraui, Peter. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor; EcuadorFil: Escobar, Saul. Universidad Católica de Guayaquil; EcuadorFil: Loja Chango, Rita D.. Universidad Católica de Guayaquil; EcuadorFil: Ramirez Morán, Cecibel. Universidad Católica de Guayaquil; EcuadorFil: Espinoza Caicedo, Jasson. Universidad Católica de Guayaquil; EcuadorFil: Sánchez Giler, Sunny. Universidad Especialidades Espíritu Santo. Facultad de Ciencias Médicas; EcuadorFil: Limia, Celia M.. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri; CubaFil: Alemán, Yoan. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri; CubaFil: Soto, Yudira. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri; CubaFil: Kouri, Vivian. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri; CubaFil: Culasso, Andrés Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Badano, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; Ecuador. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Laboratorio de Biología Molecular Aplicada; Argentin

    Detección de Anemia Ferropénica por Cuantificación de RET-He en Infantes

    No full text
    La anemia ferropénica es una enfermedad con altos índices mundiales, principalmente en niños. Existen diversos exámenes para su diagnóstico. El presente estudio trata de la cuantificación de RET-He como medio de detección de la anemia por falta de hierro en infantes. La metodología se basó en una investigación de tipo documental en donde se recopilaron y revisaron diversos documentos electrónicos tales como ebooks, páginas oficiales como la Organización Mundial de la Salud, trabajos de investigación y sitios web relacionados con el tema objeto de estudio. La cuantificación de RET-He básicamente indica la tendencia del estado del hierro actual en la sangre, lo cual permite a los médicos el diagnóstico temprano de la anemia ferropénica principalmente en infantes que es una de las poblaciones más afectadas a nivel mundial. En este sentido, al tener un diagnóstico temprano el médico puede formular el tratamiento y detener con este la incidencia de la enfermedad en áreas tales como el desarrollo cognitivo, el crecimiento, insuficiencias cardíacas, entre otros. En conclusión, el RET-He permite a través de un diagnóstico y tratamiento temprano de la anemia ferropénica una mejor calidad de vida para el infante

    Neumonía adquirida en la comunidad asociada a tabaquismo pasivo en pediatría

    No full text
    En esta investigación se aborda los efectos del tabaquismo en las vías respiratorias de los pacientes pediátricos, siendo expuestos al humo del cigarrilo como fumadores pasivos, trayendo como consecuencia padecimientos como la neumonía. Avalado en diversos estudios de expertos en la materia de Iberoamerica, se estudia todas las implicaciones que conlleva inhalar todos los tóxicos del tabaco a tan corta edad. El trabajo arroja como resultados una fuerte vinculación con los padres fumadores y los ambientes en donde se desenvuelven los infantes con dichas enfermedades respiratorias. También se definen unas recomendaciones para la prevención de dichas patologías

    El método clínico como método de enseñanza pedagógica

    No full text
    El método clínico, método para la ayuda médica a personas enfermas, forma una categoría fundamental en las ciencias clínicas. Su uso como método de enseñanza en las disciplinas y asignaturas del grupo de la profesión, enmarcadas en el ciclo clínico del área médica, contribuye no sólo al mayor dominio de dicho método, sino también a la sistematización de todas aquellas habilidades que, en forma de sistema, se integran en la ejecución de este. Por ello, el método clínico constituye la vía fundamental para la formación y desarrollo de las habilidades profesionales; y se evidencia que la lógica de la profesión se convierte en la lógica del proceso de formación del médico general integral básico. Este artículo tiene como propósito fundamentar la consideración del método clínico como método para la enseñanza y aprendizaje de las habilidades profesionales del médico

    Relation between basal sperm morphology and sperm recovered by swim up

    No full text
    Objective: The purpose of this study is to investigate a possible correlation between basal sperm morphology and sperm recovered by swim up technique, in patients with fertility problems. Methods: Semen analysis was performed in 112 patients following the laboratory manual for the examination and processing of human semen of the World Health Organization (WHO), fifth edition. Sperm were separated by swim up technique and sperm parameters were reevaluated. Relation between basal sperm morphology and sperm parameters after swim up were evaluated by correlation coefficient analysis. Results: Means of basal parameters were above lower limits established by the WHO. After swim up, the average of sperm recovery, total motility and progressive motility were 8.89 ± 0.86, 91.74 ± 0.97, 97.41 ± 0.66 respectively. Sperm parameters after swim up showed an apparently lower concentration of sperm recovered when normal sperm morphology is lower in basal samples; however, these results were not statistically significant. Conclusion: There is no correlation between basal sperm morphology and quality sperm recovered after swim up, despite an apparently lower concentration of sperm after sperm separation  is observed in patients  with a decreased normal sperm morphology
    corecore