5 research outputs found

    Vulnerabilidad y dependencia internacional de fertilizantes en el Ecuador

    Get PDF
    Altres ajuts: a República del Ecuador "Centro de Prospectiva Estratégica" (CUP00101819)A nivel mundial, el mayor volumen de producción de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos tiene su origen principalmente en los continentes asiático y europeo. El consumo interno de fertilizantes en cada uno de los continentes es muy variado, es por ello que se ha desarrollado un indicador que permite evaluar la autosuficiencia de fertilizantes a nivel continental, y así determinar la dependencia externa o el potencial de exportación de este insumo. La mayoría de países del continente americano dependen de la importación de fertilizantes nitrogenados y fosfatados desde otros continentes; debido a que como continente, únicamente es autosuficiente en fertilizantes potásicos. En el caso del Ecuador, se determinó que se trata de un país eminentemente dependiente de la importación de fertilizantes para poder suplir la demanda interna de macronutrientes como: nitrógeno, fósforo y potasio. Esta dependencia externa de fertilizantes hace que el Ecuador sea un país vulnerable a los impactos económicos o geopolíticos que sufren los mercados internacionales, afectando directamente los precios del mercado local a corto plazo. Esta vulnerabilidad quedó en evidencia durante el periodo 2008-2009, cuando un incremento en los precios de los fertilizantes en el mercado internacional, causado por el aumento del precio del petróleo, incrementó de manera exponencial los precios de los fertilizantes a nivel nacional. Este hecho provocó que el gobierno ecuatoriano, con el fin de minimizar el impacto de esta externalidad, decidiera implementar, mediante Decreto Ejecutivo, dos regímenes de precios: el "Régimen de Control Directo de Precios" y el "Régimen de Libertad Vigilada de Precios". Estos regímenes permitieron regular los precios de los fertilizantes urea, fosfato diamónico (DAP) y muriato de potasio (MOP) durante los años subsiguientes. El presente documento brinda en primera instancia una visión macro del mercado internacional de fertilizantes, desde el punto de vista de la autosuficiencia a nivel continental y de la demanda internacional. A continuación se desarrolla un análisis del mercado nacional de fertilizantes, donde se analizan los flujos comerciales de los principales fertilizantes importados por el Ecuador y, finalmente, se realiza un análisis del impacto de la política de precios desde su implementación hasta la actualidad

    Potencial de la gramática del MuSIASEM en la representación del análisis de la sostenibilidad

    Get PDF
    Una alta capacidad para representar el análisis de la sostenibilidad es la exigencia central de cualquier metodología que pretenda encontrar en dicho análisis una herramienta para el desarrollo social y un diagnóstico de relación de las sociedades humanas con el entorno. Los requerimientos de dicha capacidad representadora se cifran en un lenguaje lo suficientemente recursivo y sintético en sus rasgos y principios como para ser flexible y en ello ofrecer pertinencia y operacionalidad para diversidad de escenarios y situaciones que, en todo caso, se caracterizan por la complejidad del tejido entre sus múltiples niveles y dimensiones. A través de una gramática el MUSIASEM ha cifrado en ello su potencial analítico y predictivo. El presente artículo argumenta las ventajas y alcances de las gramáticas como alternativa a los modelos en la representación del análisis de la sostenibilidad, explica cómo está fundamentado y construido el caso de la gramática del MUSIASEM y expone aplicaciones ya elaboradas a los temas de alimentos, suelos, energía, construcción y energía

    Multi-scale integrated evaluation of the sustainability of large-scale use of alternative feeds in salmon aquaculture

    No full text
    Unidad de excelencia María de Maeztu CEX2019-000940-MThe steady increase in production volume of salmon aquaculture has sharpened concerns about its sustainability. In particular the production of salmon feed is a reason for concern given its reliance on scarce natural resources, such as wild fish captures. Multi-scale integrated analysis is put forward as a tool to anticipate the environmental and socio-economic impacts of large-scale implementation of alternative salmon feeds, considering both plant and insect sources as potential replacements of fish meal and fish oil. The proposed accounting framework, based on relational analysis across hierarchical levels, describes the patterns of required inputs using biophysical and economic variables. It also considers the inputs used by external systems for the production of imported feed, thus providing a coherent assessment of the sustainability of the production system in terms of feasibility, viability, and desirability. The analytical tool-kit is illustrated in conceptual terms and then applied to the Norwegian salmon aquaculture, both in diagnostic (describing the actual situation) and anticipatory mode (examining feed scenarios). Results are used in an exercise of quantitative story-telling to check the quality of the narratives currently shaping policy discussions on aquaculture. Quantitative story-telling is a heuristic approach aimed at checking the robustness of knowledge claims in face of uncertainty. It is concluded that rearing insects in the salmon feed production chain enlarges the option space of feed sources by opening up the possibility of using locally-produced seaweed and organic waste, but also raises the level of uncertainty with regard to the possible insurgence of negative side effects
    corecore