31 research outputs found

    Estudio de factibilidad para la creacion de una micro empresa textil destinada a la confeccion de ternos sastre para caballeros en la ciudad de Otavalo provincia de Imbabura

    Get PDF
    Desarrollar el estudio de factibilidad para la creación de una microempresa textil destinada a la confección de ternos para caballeros en la ciudad de Otavalo.El presente trabajo se enmarca dentro de un estudio descriptivo, que investiga el proceso de producción textil mas óptimos, ya que busca determinar la factibilidad para la implementación de la microempresa de confección de ternos estilo sastre para hombres de diferentes edades que se clasificaran de acuerdo a las tallas que existen en el mercado para los ternos formales de caballeros de todas las edades. Un factor importante que se debe destacar para la realización de este proyecto, es pretender ayudar al andamiaje productivo en esta clase de prenda textil, pues la estructura de producción en la ciudad de Otavalo es débil y las que se encuentra en mercado es de producción artesanal, de ahí la necesidad de promover una microempresa para el manejo técnico en los procesos productivos, para alcanzar mayores niveles de competitividad como también el tipo de maquinaria textil que se empleara para la fabricación de los ternos estilo sastre para hombre. El proyecto culminará con la evaluación de la factibilidad de la implementación de una microempresa textil, en la que se distingue los métodos de evaluación cualitativos y cuantitativos, los índices financieros y el análisis de sensibilidad; lo que permitirá verificar la viabilidad del proyecto.Ingenierí

    Modelo de gestión financiera para el servicio de internet Wi-Fi Gratuito en Parques Públicos

    Get PDF
    En el presente estudio se buscó como monetizar el servicio de internet WI-FI en parques públicos a través del planteamiento de un modelo de gestión financiero, a fin de mantener el servicio en el tiempo investigando la necesidad actual de los ciudadanos Cuencanos del área urbana, considerando las inversiones que ha realizado la empresa ETAPA EP, proveedora del servicio de internet gratuito en 37 zonas WI-FI dentro del área urbana del cantón Cuenca. El tipo de investigación es descriptiva, a través de un enfoque cuantitativo, mediante una encuesta con el uso de una plataforma digital, y entrevistas al personal administrativo y técnico de ETAPA EP, analizando la información con un método teórico inductivo. Para lo que se realizó la valoración numérica de los costos de inversión y de operación del servicio, planteando como resultado tres escenarios en búsqueda de ingresos para una toma de decisiones futuras para los directivos de la empresa, analizados mediante el valor actual neto y la tasa interna de retorno. Siendo los tres escenarios aptos para conseguir que dicho proyecto pueda mantenerse financieramente, además de lo económico social en post de disminuir la brecha digital, convirtiendo a Cuenca en una ciudad Digital, aprovechando el inmenso crecimiento del uso de dispositivos móviles, convirtiendo a la tecnología WI-FI en una de las tecnologías más usadas en Cuenca, como lo demuestra este estudio, usando la publicidad como mayor ventaja de búsqueda de recursos, ya que es muy difícil tratar de monetizar el servicio cuando ya el servicio fue gratuito.In the present study sought as monetizing the internet service WI-FI in public parks through the approach of a model of financial management in order to maintain the service at the time researching the current need for Cuencanos citizens in urban areas, considering the investments made by the company ETAPA EP, a provider of free Internet service in 37 areas WI-FI within the urban area of canton Cuenca. The research is descriptive, through a quantitative approach, through a survey using a digital platform, and interviews with the administrative and technical staff ETAPA EP, analyzing information with an inductive theoretical method. For what the numerical assessment of the costs of investment and operation of the service rate was made, posing as a result three scenarios in search of income for future decision making for managers of the company, analyzed using net present value and internal return. As the three scenarios fit to get the project can stay financially, besides economic social in post to reduce the digital divide, making Cuenca in a digital city, taking advantage of the huge growth in the use of mobile devices, making the WI-FI technology in one of the most widely used technologies in Cuenca, as evidenced by this study, using advertising as a major advantage of finding resources, since it is very difficult to try to monetize the service when the service was free

    Modelo de gestión financiera para el servicio de internet Wi-Fi gratuito en parques públicos

    Get PDF
    El presente trabajo pretende generar un modelo de gestión financiera para el servicio de internet WI-FI gratuito en parques públicos del Cantón Cuenca provincia del Azuay Ecuador, el cual coadyuve a que sea viable dotar de este servicio ininterrumpidamente. En el presente estudio se buscó como monetizar el servicio de internet WI-FI en parques públicos a través del planteamiento de un modelo de gestión financiero, a fin de mantener el servicio en el tiempo investigando la necesidad actual de los ciudadanos Cuencanos del área urbana, considerando las inversiones que ha realizado la empresa ETAPA EP, proveedora del servicio de internet gratuito en 37 zonas WI-FI dentro del área urbana del cantón Cuenca.In the present study sought as monetizing the internet service WI-FI in public parks through the approach of a model of financial management in order to maintain the service at the time researching the current need for Cuencanos citizens in urban areas, considering the investments made by the company ETAPA EP, a provider of free Internet service in 37 areas WI-FI within the urban area of canton Cuenca. The research is descriptive, through a quantitative approach, through a survey using a digital platform, and interviews with the administrative and technical staff ETAPA EP, analyzing information with an inductive theoretical method. For what the numerical assessment of the costs of investment and operation of the service rate was made, posing as a result three scenarios in search of income for future decision making for managers of the company, analyzed using net present value and internal return. As the three scenarios fit to get the project can stay financially, besides economic social in post to reduce the digital divide, making Cuenca in a digital city, taking advantage of the huge growth in the use of mobile devices, making the WI-FI technology in one of the most widely used technologies in Cuenca, as evidenced by this study, using advertising as a major advantage of finding resources, since it is very difficult to try to monetize the service when the service was free

    Compressive Sensing Based Channel Estimator and LDPC Theory for OFDM using SDR

    Get PDF
    Este trabajo propone la aplicación de un estimador de canal basado en sensado compresivo (CS, del inglés Compressive Sensing) sobre un sistema que usa multiplexación por división de frecuencias ortogonales (OFDM, del inglés Orthogonal Frequency Division Multiplexing) usando dispositivos de radio definido por \emph{software} (SDR, del inglés Software Defined Radio). La aplicación de la teoría de CS se da a través del uso de algoritmos de reconstrucción dispersa como Orthogonal Matching Pursuit (OMP) y Compressive Sampling Matching Pursuit (CoSaMP) con el fin de aprovechar la naturaleza dispersa de las subportadoras piloto usadas en OFDM optimizando el ancho de banda del sistema. Además, para mejorar el rendimiento de estos algoritmos, se utiliza el concepto de la matriz de comprobación de paridad dispersa que se implementa en el despliegue de códigos de comprobación de paridad de baja densidad (LDPC, del inglés Low Density Parity Check) para obtener una matriz de sensado que mejore la propiedad de restricción isométrica (RIP, del inglés Isometric Restriction Property) perteneciente al paradigma de CS. El documento muestra el modelo implementado en los equipos SDR analizando la tasa de error de bit y la cantidad de símbolos piloto usados.This work proposes the application of a channel estimator based on Compressive Sensing (CS) over a system that uses Orthogonal Frequency Division Multiplexing (OFDM) using Software Defined Radio (SDR) devices. The application of the CS theory is given through the use of sparse reconstruction algorithms such as Orthogonal Matching Pursuit (OMP) and Compressive Sampling Matching Pursuit (CoSaMP) in order to take advantage of the sparse nature of the pilot subcarriers used in OFDM, optimizing the bandwidth of system. In addition, to improve the performance of these algorithms, the sparse parity checking matrix concept is used, which is implemented in the deployment of low density parity check codes (LDPC) to obtain a sensing matrix that improves the isometric restriction property (RIP) belonging to the CS paradigm. The document shows the model implemented in the SDR equipment and analyze the bit error rate and the number of pilot symbols used

    Desarrollo tecnológico en ingeniería automotriz

    Get PDF
    El proceso de investigación y desarrollo tecnológico está directamente relacionado con una adecuada metodología de procesos industriales, que cada vez son más exigentes en competitividad, eficiencia energética y de normativas ambientales. Este libro contempla resultados de un proceso de investigación y desarrollo de nuevas técnicas aplicadas en el campo de la Ingeniería Automotriz desde cuatro aristas: eficiencia energética y contaminación ambiental, planificación del transporte, ingeniería del mantenimiento aplicada al transporte y desagregación tecnológica. Este libro conmemora 20 años de formación universitaria salesiana en el sector de transporte y recoge las experiencias y resultados obtenidos asociados con el desarrollo tecnológico en ingeniería automotriz. Para lograr este objetivo, se ha convocado a la comunidad científica, académica y profesionales de la industria automotriz a participar en la publicación. Cada capítulo fue sometido a revisión, evaluación y aprobación por un comité científico altamente calificado, proveniente de seis países: Colombia, Ecuador, España, Guinea Ecuatorial, México y Venezuela. Este trabajo ha sido posible gracias al gran apoyo de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS sede Cuenca), Ecuador y Universidad de Los Andes (ULA)

    Sistema para notificación de informaciones académicas para estudiantes de la U.P.S. implementado con mensajería corta

    No full text
    La tecnología implementada ha provocado que el uso de un teléfono celular ya no se convierta en un lujo usado solo por personas de un alto nivel económico. Actualmente está destinado para toda clase social debido a diferentes aspectos que el usuario le han llamado la atención como bajo costos de equipos, diferentes modelos, servicio de mensajes de texto, multimedia, juegos etc, convirtiéndose el teléfono celular muy famoso e indispensable, aunque todavía todas sus bondades no han sido totalmente explotadas como es el caso de uno de los servicios más utilizado por los usuarios como son los mensajes cortos SMS. El objetivo de esta tesis es ampliar aún más el uso de un servicio ya establecido dentro de la telefonía celular al permitir al estudiante de la Universidad acceder a sus notas utilizando su teléfono celular vía mensajes cortos de textos. La forma para acceder al equipo celular será mediante comandos AT enviados por un computador el cuál procesara el envío y recepción de los mensajes de texto. El estudiante enviará un mensaje de texto a un número predeterminado por la Universidad en la cual conste su código seguido de un espacio y el código de la materia de la que requiere saber su nota. El centro de control analizara el mensaje y consultara en la base de datos la nota de la materia que el alumno ha requerido enviando un mensaje de texto que contendrá el nombre del alumno la materia y la nota. El proyecto de Tesis fue creado para el uso dentro de la operadora Conecel Porta Celular, pero siendo muy simple la adición de otras operadoras, ya que se usó un programa de alto nivel como lo es Visual Basic. Para la creación de esta tesis se usó un equipo Nokia 6230 el cual esta comandado por la computadora a través de un interfaz USB mediante el cable de datos DKU-2

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico
    corecore