17 research outputs found

    ¿Qué es lo cultural del encuentro intercultural de atención de salud de poblaciones migrantes internacionales en Chile? Algunas reflexiones antropológicas

    Get PDF
    Chile has become a host country for an international migrant population in the past years, with a growing influx of immigrants over time. Among the challenges of international migration, it is the equitable and timely access of international migrants to the health system, reporting barriers to access to health care. Among the barriers, the intercultural encounter in health and health care with cultural relevance to the needs of the migrant population areidentified. In this essay we develop a reflection on the cultural aspects that are inherent to the health care environment, considering the place, actors that participate in the interaction and the time taken. A prior conceptual framework is developed to lay the foundations for reflection, based on the concepts of culture, intercultural health and symbolic interactionism as a proposal for an approach to this phenomenon. For the realization of this article, a bibliographic review is carried out in scientific databases (Pubmed, Scielo and Google Scholar) and grey literature, with the aim of reflecting on the cultural aspects in the health care encounter among international migrant population and the healthcare professionals who serve them.  Chile se ha vuelto un país receptor de población migrante internacional en los últimos años, con creciente influjo en el tiempo. Dentro de los desafíos de la migración internacional se encuentra el acceso equitativo y oportuno de migrantes internacionales al sistema de salud, reportándose diversas barreras para el acceso a la atención de salud. Dentro de las barreras se identifica el encuentro intercultural en salud y la atención de salud con pertinencia cultural a las necesidades de la población migrante. En este ensayo se desarrolla una reflexión sobre los aspectos culturales propios del espacio de atención de salud, considerando el lugar, actores que participan de la interacción y tiempo en que ocurre la atención. Se desarrolla un marco conceptual previo para sentar bases para la reflexión, basados en los conceptos de cultura, interculturalidad en salud e interaccionismo simbólico como propuesta de acercamiento a este fenómeno. Para la realización de este artículo se lleva a cabo una revisión bibliográfica en bases de datos científicos (Pubmed, Scielo y Google Scholar) y literatura gris nacional e internacional, con el objetivo de reflexionar sobre lo cultural en el encuentro de atención de salud entre población migrante internacional y los profesionales de salud que los atienden.

    Access to healthcare among international migrants in Chile during the pandemic: results from a quantitative poll

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue analizar barreras de acceso a la atención de salud en Chile reportadas por migrantes internacionales residentes en la región metropolitana del país y factores asociados. Para ello, se aplicó una encuesta en formato digital sobre vulnerabilidades y recursos de comunidades migrantes en Chile para enfrentar la pandemia SARS-CoV-2. Se realizó análisis descriptivo y estratificado por variables demográficas, socioeconómicas, tipo de previsión de salud y estatus migratorio. Como resultados, inmigrantes provenientes de Haití reportaron el mayor porcentaje de barreras de acceso a la atención en salud, esto tras ajustar por variables sociodemográficas y estatus migratorio.The objective of the study was to analyze barriers to access to health care in Chile reported by international migrants residing in the metropolitan region of the country and associated factors. For this purpose, a digital survey on vulnerabilities and resources of migrant communities in Chile to face the SARS-CoV-2 pandemic was applied. A descriptive and stratified analysis was performed by demographic and socioeconomic variables, type of health provision and migratory status. As results, immigrants from Haiti reported the highest percentage of barriers to health care access, after adjusting for socio-demographic variables and migratory status

    Conocimientos y riesgo ocupacional de VIH/SIDA en trabajadores de salud primaria chilenos

    No full text
    Objective. To explore the relationship between knowledge level and occupational risk exposure to HIV/AIDS in primary care health workers. Methodology. Analytical cross-sectional study. 720 health workers from Santiago answered a survey about HIV/AIDS that included: knowledge level (appropriate, inappropriate), occupational risk (with or without risk), and control variables (age, gender, health center, education and marital status). Descriptive and association analysis were performed. Odds Ratio (OR) was estimated through simple and multiple regressions logistics. Results. 58.7% of the participants reported HIV occupational risk. 63.8% of the participants from the exposed group reported an appropriate level of knowledge, versus 36.1% of the non-exposed group (Adjusted OR of 3.1, IC95%OR: 2.0-4.8, p < 0.0001). Technicians and cleaning staff reported a lower proportion of appropriate level of knowledge compared to the employees with college education (p < 0.0001). Conclusion. The level of HIV/AID occupational risk is directly associated with the level of knowledge of the disease.Objetivo. Explorar a relação entre nível de conhecimentos e risco de exposição ocupacional a HIV/AIDS em trabalhadores de saúde de atendimento primário Metodologia. Estudo observacional analítico de corte transversal; 720 trabalhadores de saúde de Santiago responderam um questionário a respeito de HIV/AIDS, incluindo conhecimentos (inadequado ou adequado), risco ocupacional (com ou sem risco) e variáveis de controle (idade, sexo, centro de saúde, educação e estado civil). Fizeram-se análises descritivas e de associação. Estimou-se a Odds Ratio (OR) mediante regressão logística simples e múltipla. Resultados. O 58.7% dos participantes reportou risco ocupacional de HIV/AIDS. Um 63.8% do grupo com exposição apresentou um nível de conhecimentos adequado, contra o 36.1% do grupo sem exposição (OR ajustado de 3.1, IC95%OR: 2.0-4.8, p < 0.0001). Os técnicos e o pessoal de lavabo reportaram uma proporção menor de nível adequado de conhecimentos do que o do pessoal com preparação universitário (p < 0.0001). Conclusão. O nível de risco ocupacional de HIV está sócio em forma direta com o nível de conhecimentos desta doença.Objetivo. Explorar la relación entre nivel de conocimientos y riesgo de exposición ocupacional a VIH en trabajadores de salud de atención primaria. Metodología. Estudio analítico de corte transversal; 720 trabajadores de salud de Santiago respondieron un cuestionario acerca de VIH/SIDA, incluyendo conocimientos (inadecuado o adecuado), riesgo ocupacional (con o sin riesgo) y variables de control (edad, sexo, centro de salud, educación y estado civil). Se hicieron análisis descriptivos y de asociación. Se estimó la Odds Ratio (OR) mediante regresión logística simple y múltiple. Resultados. El 58.7% de los participantes reportó riesgo ocupacional de VIH. Un 63.8% del grupo con exposición presentó un nivel de conocimientos adecuado, versus el 36.1% del grupo sin exposición (OR ajustado de 3.1, IC95%OR: 2.0-4.8, p < 0.0001). Los técnicos y el personal de aseo reportaron una proporción menor de nivel adecuado de conocimientos que el del personal con preparación universitario (p < 0.0001). Conclusión. El nivel de riesgo ocupacional de VIH está asociado en forma directa con el nivel de conocimientos de esta enfermedad

    Atención de adolescentes y jóvenes a nivel hospitalario en Chile: un desafío pendiente

    No full text

    “Nadie está preparado para escuchar lo que vi”: atención de salud mental de refugiados y solicitantes de asilo en Chile

    No full text
    This article analyzes the results of a descriptive, qualitative study carried out in 2018 on the mental healthcare needs of Latin American refugees and asylum seekers in Chile, through the perspectives of refugees and asylum applicants (n=8), healthcare professionals responsible for delivery of care (n=4), and members of civil society organisations involved in this area (n=2). Our findings indicate that despite Chile’s commitment to international treaties in this regard, little has been achieved in safeguarding the right to access to mental health care, understood as part of the universal right to health care access. This article documents barriers to mental health care access for migrants applying for asylum and refugee status. Post-migration stress factors may also increase the risk of emotional disorders within this group of people. Mental healthcare providers and teams are often not equipped with the tools to deal with the psychological consequences arising from the situations of violence and persecution associated with forced migration. Our study discusses the need to strengthen the link between mental health care – as a fundamental human right – and the right to international protection.El presente artículo analiza las necesidades de atención de salud mental de refugiados y solicitantes de asilo de origen latinoamericano en Chile, por medio de un estudio cualitativo descriptivo, realizado en 2018, desde la voz de las personas solicitantes de refugio y asilo (n=8), profesionales de salud que los atienden (n=4), y miembros de organismos e instituciones dedicados en la temática (n=2). Los hallazgos evidencian que las obligaciones asumidas por Chile, a través de la adhesión a tratados internacionales, no han logrado garantizar el ejercicio del derecho a la salud mental, entendida como parte del derecho universal de acceso a la salud. En lo particular, el artículo documenta la presencia tanto de barreras de acceso a la salud mental en migrantes solicitantes de refugio y asilo, como de factores de estrés posmigratorios que pueden acentuar el riesgo de estos grupos a sufrir trastornos emotivos. También se reporta la insuficiente instalación de capacidades de atención en los equipos de salud mental para abordar las consecuencias psíquicas de los episodios de violencia y persecución que están a la base de la migración forzada. Finalmente, el artículo discute la necesidad de estrechar la vinculación entre la salud mental –como derecho humano fundamental– y el derecho a la protección internacional

    Vulnerabilidad social y necesidades de salud de población inmigrante en el norte de Chile

    No full text
    It was proposed to know the health vulnerability and health care needs of immigrants in Chile, through a qualitative exploratory study. The findings suggest that their vulnerability would be due to their irregular status, precarious work and low incomes, when they do. Health conditions are common morbidity, mental and reproductive health. Acculturation and a positive attitude towards self-care would be protective factors. An important barrier to access is the illegal status of some immigrants; as the ignorance of the Chilean health system. It is suggested to socialize health policies for migrants and to expand targeted strategies for their health care.Se propuso conocer la vulnerabilidad sanitaria y necesidades de salud de personas inmigrantes en Chile, a través de un estudio cualitativo exploratorio. Los hallazgos indican que su vulnerabilidad estaría dada por su condición irregular, trabajo precario y bajos ingresos, cuando lo tienen. Las afecciones de salud son morbilidad común, de salud mental y reproductiva. La aculturación y actitud positiva hacia el autocuidado serían factores protectores. Importante barrera de acceso es la situación ilegal de algunos inmigrantes; y el desconocimiento del sistema sanitario chileno. Se sugiere socializar políticas sanitarias para migrantes y expandir estrategias dirigidas para su atención de salud

    Igualdad y Equidad: Pasos necesarios para construir una Universidad más saludable

    No full text
    Antecedentes: El concepto de promoción de salud surgió en forma simultánea al de igualdad y equidad. Estos conceptos implicaron un giro en la forma de explicar fenómenos de salud-enfermedad, incorporando la perspectiva psicosocial y contextual. No se ha desarrollado una reflexión crítica sobre cómo una Universidad Saludable debe incorporarla perspectiva de igualdad y equidad en salud. Objetivos: (1) Describir la relación entre estos conceptos, (2) Identificar mecanismos explicativos de desigualdad, (3) Proponer pasos a seguir para promover la equidad e igualdad en la universidad. Metodología: Búsqueda de literatura en bases de datos y contacto con expertos (total de 62 documentos). Resultados: Se presentan definiciones de determinantes sociales de salud, desigualdad, equidad y promoción de salud; se revisa la evidencia de desigualdad social y sus consecuencias en salud en la comunidad universitaria; se discuten posibles modelos explicativos de dichas desigualdades y se establecen algunos posibles pasos a seguir para reducir estas diferencias en salud en la Universidad. Conclusiones: Un ambiente universitario más igualitario y equitativo podría contribuir de manera concreta a catalizar una vida sana en esta comunidad. Una Universidad con estructura y cultura más igualitaria y equitativa, es un camino desafiante y complejo, pero seguro hacia el éxito.

    Igualdad y Equidad: Pasos necesarios para construir una Universidad más saludable

    No full text
    Antecedentes: El concepto de promoción de salud surgió en forma simultánea al de igualdad y equidad. Estos conceptos implicaron un giro en la forma de explicar fenómenos de salud-enfermedad, incorporando la perspectiva psicosocial y contextual. No se ha desarrollado una reflexión crítica sobre cómo una Universidad Saludable debe incorporarla perspectiva de igualdad y equidad en salud. Objetivos: (1) Describir la relación entre estos conceptos, (2) Identificar mecanismos explicativos de desigualdad, (3) Proponer pasos a seguir para promover la equidad e igualdad en la universidad. Metodología: Búsqueda de literatura en bases de datos y contacto con expertos (total de 62 documentos). Resultados: Se presentan definiciones de determinantes sociales de salud, desigualdad, equidad y promoción de salud; se revisa la evidencia de desigualdad social y sus consecuencias en salud en la comunidad universitaria; se discuten posibles modelos explicativos de dichas desigualdades y se establecen algunos posibles pasos a seguir para reducir estas diferencias en salud en la Universidad. Conclusiones: Un ambiente universitario más igualitario y equitativo podría contribuir de manera concreta a catalizar una vida sana en esta comunidad. Una Universidad con estructura y cultura más igualitaria y equitativa, es un camino desafiante y complejo, pero seguro hacia el éxito.
    corecore