140 research outputs found

    Lineamientos para elaborar los nuevos estatutos de las universidades en el marco de la Ley No. 30220

    Get PDF
    Ofrece, sobre todo a las universidades públicas, una lectura imaginativa, sin inhibiciones, de la nueva Ley Universitaria 30220, para elaborar estatutos que conserven sus tradiciones, promuevan la innovación y consagren el cambio dentro del marco de la nueva ley. El documento no abunda en explicaciones, es más bien minimalista y exige una lectura atenta y minuciosa. La diferencia entre lineamientos generales y específicos es muy importante. Así mismo, en los específicos, la diferencia entre disposiciones imperativas y facultativas. Las primeras se deben “recoger” o transcribir en los Estatutos, sin cambio alguno; no así las segundas que pueden ser “deliberadas”, “actualizadas” o “reguladas”. La clave de esta adecuación y uso de estos lineamientos la encontraran los estatutarios de las universidades. De esta manera, el CNE, así lo consideramos, presta un servicio público y cumple cabalmente una función que le corresponde según su marco legal

    Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible : construyendo una sociedad educadora

    Get PDF
    El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), elaborado por el Consejo Nacional de Educación de manera concertada, con la participación de organismos estatales y de la sociedad civil, constituye un marco estratégico para la formulación y ejecución de políticas educativas públicas. Entre sus objetivos estratégicos está el desarrollo de una Sociedad Educadora que involucre a los poderes del Estado, organismos del gobierno central, gobiernos regionales y locales, empresas, medios de comunicación y otros actores en la misión de formar ciudadanos responsables, informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad

    Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales (SSII-PER)

    Get PDF
    El SSII-PER es una herramienta de seguimiento a la implementación de los Proyectos Educativos Regionales (PER) que permite a las autoridades, funcionarios e instancias participativas del nivel regional y nacional monitorear el avance de los mismos y tomar decisiones informadas para mejorar la implementación de las políticas educativas regionales

    El Sistema de Defensa Nacional y la Educación : construyendo una sociedad educadora

    Get PDF
    Toda la población participa en la defensa nacional para fortalecer el Estado de derecho y los derechos fundamentales. La educación, como una estrategia central para su promoción y desarrollo, contribuye esencialmente a través de las instituciones educativas en la construcción de la identidad, cultura cívica y del ejercicio ciudadano; el afianzamiento de la conciencia democrática, la comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos, de nuestros símbolos patrios y héroes. Asimismo, la preservación y defensa de nuestro patrimonio

    Proyecto Educativo Nacional, PEN 2036 : el reto de la ciudadanía plena

    Get PDF
    La actualización del Proyecto Educativo Nacional —que el Consejo Nacional de Educación presenta al país y a sus autoridades en virtud del encargo recibido por parte del Ministerio de Educación— tiene como intención definir un nuevo consenso que remueva algunos de los cimientos que han marcado a la educación peruana en las últimas tres décadas. Si bien estos han contribuido a alcanzar algunos logros, no permiten avanzar de un modo más marcado y decidido ni abordar problemas que han sido descuidados y que, por lo mismo, han recrudecido en los últimos 25 años; es el caso de las inequidades asociadas a diferentes factores (nivel socioeconómico, género, lengua materna, etc.) y la reproducción de la segregación social también vinculada a atributos diversos (nivel socioeconómico, género, lengua materna, credo, etc.), así como el centralismo y rigidez del sistema que deriva en la falta de reacción y adaptabilidad frente a opciones más eficaces para el logro de las finalidades de la educación que, además, debieran beneficiarse del uso e incorporación de las nuevas tecnologías en materia educativa. Para enfrentar estos problemas es necesario modificar de modo sustantivo la manera cómo el sistema ha operado: debemos poner el foco de nuestra atención en las personas, sus diversas necesidades educativas a lo largo de la vida (y no en la operación del sistema), así como en liberar sus capacidades e iniciativas. Así, esta actualización del Proyecto Educativo Nacional se nutre de un enfoque que subraya la naturaleza de Derecho que tiene la educación y que es ejercido por las personas a lo largo de la vida, así como de un enfoque centrado en las personas y, por lo tanto, en información sobre sus necesidades y aspiraciones en sus diferentes etapas de desarrollo. Al mismo tiempo, para el avance de nuestra educación, se apela a las personas en tanto actores, y a modificaciones en la organización y funcionamiento del sistema educativo que permitan habilitar la acción de las personas en vez de restringirlas. La autonomía de las instituciones educativas —con el contrapeso de un Estado garante del Derecho a la educación y una responsabilidad de supervisión y apoyo de parte de los organismos estatales— tiene como propósito fundamental liberar la iniciativa, creatividad, capacidad de innovación y de respuesta a las necesidades educativas siempre diversas, concretas y particulares de cada persona y comunidad local, que en incontables ocasiones son ahogadas bajo el peso de un sistema centralista y rígido. La combinación entre dicha autonomía y la existencia de una supervisión estatal independiente de los supervisados ha de asegurar la primacía de las finalidades públicas de la educación en todo momento, independientemente de quiénes gestionen los servicios educativos. Es decir, es imperativo asegurar que el carácter público de la educación sea garantizado en todo momento y espacio de prestación de servicios educativos. Evidentemente, este eje de cambios no solo requiere de un proceso que repose en el fortalecimiento de las propias instituciones educativas, sino también debe ser visto en conjunción con un grupo complejo de factores que componen la educación peruana, como las relaciones intersectoriales y entre niveles de Gobierno, las condiciones materiales e inmateriales de los espacios educativos, la naturaleza de las experiencias educativas, la formación docente, las condiciones de vida de los estudiantes y sus familias, entre otros aspectos. Asimismo, el fortalecimiento de las instituciones educativas y la existencia de servicios educativos pertinentes y suficientes requieren de recursos que deben financiarse mediante una asignación que sea suficiente en volumen, se gaste honrando el esfuerzo que el país hace al asignarlos y sea equitativamente distribuida para contribuir a que la educación cree igualdad de oportunidades, garantizando que todos los servicios educativos satisfagan los estándares que la normativa define. Otro elemento que el Proyecto Educativo Nacional: el reto de la ciudadanía plena afirma es que la educación no se reduce a los aprendizajes que se adquieren en las instituciones educativas, ya que las personas desarrollamos nuestro potencial en la interacción con un conjunto diverso de actores en múltiples espacios donde concurren los sectores del Estado, así como otros actores civiles y comunitarios. Por ello, este proyecto plantea una visión general y recapitula principios y fundamentos presentes en instrumentos normativos y en la primera versión de este documento. Asimismo, el Proyecto Educativo Nacionalestablece cuatro propósitos prioritarios que son el conjunto de intencionalidades para la acción educativa de las personas, colectividades y la propia operación de la política pública, de modo que estas converjan en la consecución de la visión y aseguren los principios y valores democráticos, así como las propias finalidades de la educación peruana. Finalmente provee diez orientaciones estratégicas que, analizadas en su interacción, plantean los cambios (en la acción de las personas y el funcionamiento del sistema) que tanto el sector Educación como el resto de sectores del Estado y la sociedad civil en su actuación vinculada a temas educativos, deben considerar y adoptar para contribuir al logro de la visión propuesta durante los próximos años. Este documento contiene, precisamente, la actualización de ese marco estratégico definido por la Ley General de Educación como Proyecto Educativo Nacional. Como su primera versión, esta actualización busca orientar el desarrollo de nuestra educación por un periodo que se inicia coincidiendo con el bicentenario de la independencia nacional y se proyecta por tres lustros, hasta el año 2036. Así, se trata de un marco estratégico que, con su aprobación por el Gobierno nacional y considerando que actualiza el Proyecto Educativo Nacional en un horizonte al 2036, desarrolla la Política de Estado XII referida a Educación y por ello se desarrolla en el actuar del Estado y es de observancia obligatoria en todos sus niveles de gobierno y de la sociedad, quienes trabajan en conjunción con las instancias de participación ciudadana

    Memoria de gestión 2022 : resumen ejecutivo

    Get PDF
    Para el cumplimento de sus funciones en el período 2020-2023, el CNE estableció ocho lineamientos estratégicos, relacionados con la difusión del PEN al 2036, su seguimiento y su armonización con las políticas regionales, así como con la elaboración de propuestas de política, el establecimiento de alianzas interinstitucionales, la promoción del debate público, la opinión sobre materia educativa -ya sea a solicitud del Congreso y el MINEDU o de oficio-, y la comunicación con los diferentes actores interesados para dar a conocer los avances en la implementación de los lineamientos y para la incidencia política. Este resumen presenta una breve introducción de la identidad del Consejo Nacional de Educación, para luego dar cuenta de las actividades desarrolladas durante el año 2022 con respecto a cada uno de los lineamientos estratégicos establecidos

    Reporte Nacional Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales (SSII-PER) 2011

    Get PDF
    En este segundo año de aplicación, se ha logrado implementar las seis áreas con que fue concebido el sistema para el monitoreo de la gestión descentralizada regional a través de 29 indicadores. Para el reporte 2011 las áreas del sistema son: 1. Planificación, permite conocer la articulación progresiva del PER y sus políticas priorizadas en las herramientas de planificación regional y sectorial, considerando criterios de equidad; 2. Gestión Presupuestal, da cuenta cómo se asegura el financiamiento de las políticas educativas regionales priorizadas, considerando criterios de equidad y realizando una ejecución eficiente de los mismos; 3. Ejecución de Programas y/o Proyectos, da cuenta de la gestión regional de programas y/o proyectos orientados a la implementación del PER; 4. Organización Institucional, nos permite ver los esfuerzos o iniciativas que se vienen dando en la región para ajustar su instancia organizativa a las funciones transferidas y a las necesidades de la implementación del PER; 5. Profesionalización de la Función Pública, medidas que se vienen dando en regiones para el desarrollo de capacidades a funcionarios, profesionales y técnicos que les ayude a una adecuada gestión de las políticas educativas regionales; 6. Gestión Participativa y Transparente en la Implementación del PER. Para la calificación de los 29 indicadores se han elaborado cinco niveles de avance que permiten identificar en qué proceso se encuentra la región para el logro de cada uno de los aspectos a medir. Los cinco niveles son: Nivel 1 o previo; Nivel 2 o inicial; Nivel 3 o intermedio; Nivel 4 o avanzado; Nivel 5 o muy avanzado. De esta forma, los resultados indicarán si una región se encuentra en un nivel avanzado, intermedio o inicial por cada indicador, así también, presentaremos promedios de resultados de cada área e indicador. El recojo de información para el sistema de este reporte da cuenta del periodo 2010 (enero – diciembre) para la mayoría de áreas e indicadores, salvo los indicadores del área de Gestión Participativa en donde la información sobre Copare considera el periodo de junio 2010 a mayo 2011

    Líneas proritarias de política educativa al 2021, año del Bicententario : acelerar el cambio educativo para el bienestar de todos y el desarrollo del país

    Get PDF
    A pesar de que, en los últimos años, el sector educación ha empezado a atender algunos de los problemas específicos de la educación rural, la brecha en resultados de aprendizaje entre la población urbana y rural no disminuye, pues las mejoras en el medio urbano van a un ritmo más acelerado que en el rural. Entre las acciones seguidas en el ámbito rural, tenemos que se está implementando una educación bilingüe intercultural para la población cuya lengua materna es el quechua, el aimara o algunas de las lenguas amazónicas; también se ofrece acompañamiento especializado a un número creciente de docentes en escuelas rurales de primaria; y, finalmente, la atención en salud y la alimentación escolar son mejores. Estas acciones, aunque tienen efectos positivos, no permiten disminuir, en lo educativo, la brecha urbano-rural. El Consejo Nacional de Educación considera que es indispensable colocar en la primera línea de las prioridades educativas la definición e implementación de una estrategia nacional de educación de la infancia rural. Es impostergable realizar un esfuerzo extraordinario, articulado, diversificado, sostenido y que sea tres o cuatro veces mayor que el realizado en las áreas urbanas para lograr que la niñez rural reciba la educación que se merece. El Año del Bicentenario de la Independencia no debe encontrar a la infancia rural del país en una situación de injusticia, muy lejana de la promesa que la entonces nueva república ofrecía a los ciudadanos peruanos. Esta estrategia debe reconocer los problemas que hoy aquejan a la población rural, pero, sobre todo, debe asumir los importantes cambios que se están produciendo en los escenarios rurales del país. Estos pueden constituir una oportunidad para acelerar las mejoras que la educación rural requiere. Entre ellos, tenemos las siguientes: primero, la disminución del crecimiento de la población infantil ; segundo, la mejora y crecimiento de las vías de comunicación rural y los medios de comunicación, lo que ayuda a romper el aislamiento y dispersión característicos de la geografía nacional; tercero, la diversificación de los medios de manutención de la población rural mediante la combinación de una agricultura de subsistencia con otras actividades como el turismo, el transporte o una producción agropecuaria que puede colocarse hoy en el mercado con mayor facilidad

    Proyecto Educativo Nacional : balance y recomendaciones enero 2016-junio 2017

    Get PDF
    Abarca principalmente el periodo comprendido entre enero de 2016 y junio del presente año. Este periodo está marcado por algunos hitos claves de la coyuntura nacional como el cambio del Gobierno nacional, producido a partir de los resultados de las elecciones generales del 2016. Por lo tanto, el periodo en el que nos enfocamos incluye el último año de la gestión del ministro Jaime Saavedra y la gestión de la ministra Marilú Martens. Dado que el Balance culmina en junio del 2017, no se tratará el tema del conflicto magisterial producido recientemente. Asimismo, en este periodo, el Consejo Nacional de Educación (CNE) recibió, mediante la Resolución Ministerial N.° 226-2017-MINEDU, el encargo de evaluar el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, así como elaborar el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036. El Balance está dividido en seis capítulos, correspondientes a cada uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional. De estos seis objetivos, se desarrolla más detenidamente el tercero: “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia”. Este Balance incluye un análisis del magisterio en su formación inicial, formación en servicio, carrera profesional y distribución en el ámbito nacional con énfasis en los últimos cuatro años. Por otro lado, se ha realizado un análisis más breve y priorizado de los otros cinco objetivos estratégicos. En el caso del Balance del primer objetivo, se presenta un breve estudio sobre los principales programas de atención y educación de la primera infancia. Además, se muestra un recuento sobre algunos avances logrados durante este periodo en la universalización de la educación básica. En el Balance del segundo objetivo, se ha priorizado una descripción sobre la aprobación y los avances en la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica y, por otro lado, un análisis de los modelos de atención en la secundaria. Respecto al Balance del cuarto objetivo, se presentan avances y desafíos sobre la gestión educativa descentralizada, la modernización de las instancias de gestión descentralizadas y el financiamiento en educación. En el capítulo correspondiente al quinto objetivo, se analizan los principales avances con respecto a las medidas adoptadas para renovar la estructura del sistema de educación superior, las acciones de fomento realizadas para renovar la carrera docente en educación superior y el financiamiento de la educación superior. En el capítulo correspondiente al sexto objetivo, se analiza brevemente cómo las prácticas corruptas y el ejercicio ilegítimo de la violencia impactan negativamente en el ejercicio equitativo de nuestros derechos. Finalmente, en el último capítulo, damos recomendaciones que consideramos necesarias para la buena marcha de la educación a propósito del Balance realizado de cada capítulo

    Proyecto Educativo Nacional al 2036

    Get PDF
    Presenta una aproximación a los enfoques que orientan el trabajo preparatorio del PEN al 2036 y una descripción de su proceso de elaboración. Pretende ser un insumo para provocar la discusión y el debate en los diferentes espacios de consulta que se desarrollarán durante el 2019. Como enfoque del PEN al 2036, el CNE ha optado por partir de la afirmación del derecho humano a la educación, Rumbo al 2036 que establece un nexo ineludible con la importancia de atender las necesidades educativas de las personas en las diferentes etapas de la vida
    corecore