189 research outputs found

    La realeza de mano de la comunicación. Cómo la televisión acercó la figura de Isabel II al pueblo británico durante su coronación.

    Get PDF
    No es ningún misterio que los medios de comunicación tienen un gran poder e influencia sobre su audiencia. Muchas veces esta fuerza es capaz de cambiar –incluso mejorar- la percepción de una persona o personalidad importante. A través de este trabajo se pretende demostrar que es precisamente esto es lo que ocurrió en la retransmisión televisiva de la coronación de la reina Isabel II de Inglaterra: se acercó su figura a los ciudadanos británicos haciéndola más humana, y estos respondieron de forma agradecida, empatizando y aclamando a su nueva reina.<br /

    Propuesta para la enseñanza de los vectores en el plano en 4º ESO

    Get PDF
    En el siguiente trabajo vamos a estudiar el objeto matemático correspondiente al vector, cómo este se introduce habitualmente en el currículo y se presentará una propuesta didáctica para el 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para ello, primero veremos el estado de la enseñanza-aprendizaje del vector, y qué conocimientos previos necesitan los alumnos para abordarlo. Después veremos la razones de ser históricas del vector, así como las razones de ser escogidas para su introducción junto a los problemas que las constituyen. Por último, se presentarán los campos de problemas, las técnicas que los resuelven y las tecnologías que justifican las técnicas junto a una prueba escrita para evaluar el aprendizaje realizado por los alumnos. Así como la secuencia didáctica y el cronograma que en su conjunto forma esta propuesta para la enseñanza de los vectores en 4º curso de ESO.<br /

    Una propuesta didáctica: introducción a la derivada en 1º de Bachillerato

    Get PDF
    El trabajo consiste en la presentación de secuencia didáctica la cual trata de explicar las derivadas, particularizando en cómo explicar su introducción. Está enfocada hacia 1º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias.<br /

    Programa de prevención de caídas para enfermos de Parkinson desde terapia ocupacional

    Get PDF
    La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa progresiva debida a la muerte de células dopaminérgicas. Las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad son: bradicinesia, temblor en reposo, rigidez y alteración de los reflejos posturales. Estos síntomas, entre muchos otros, provocan que los EP sean una población de riesgo a sufrir caídas, y que al menos el 70% de ellos se caigan una vez al año. El objetivo general del presente trabajo, fué realizar un programa de Terapia ocupacional para prevenir y/o disminuir las caídas en un centro especializado de atención a parkinsonianos. Se llevó a cabo mediante un estudio de campo experimental en veinte pacientes con EP. El estudio se dividió en tres fases: selección aleatoria/ evaluación de los participantes, intervención y reevaluación/ conclusiones. La evaluación inicial se realizó mediante diversas escalas y los resultados obtenidos sirvieron para planificar las sesiones de intervención. La reevaluación del programa demostró que se pueden prevenir las caídas en EP mediante la mejora del desempeño en las actividades de la vida diaria, informando sobre los productos de apoyo y adaptaciones en el entorno para este fin e incrementando la práctica psicomotriz

    Influencia de la terapia ocupacional en el lenguaje en un caso de demencia con cuerpos de Lewy

    Get PDF
    Con este trabajo pretendemos estudiar la influencia de la terapia ocupacional en un caso de demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad neurodegenerativa que cursa con deterioro cognitivo progresivo. Ésta es la segunda causa de demencia, después del Alzheimer, suponiendo de un 10% al 25% de todas las demencias en la población. El trabajo desde terapia ocupacional estará orientado, en todo momento, a mejorar la funcionalidad y calidad de vida, además de disminuir la repercusión de la enfermedad sobre el cuidador principal. La metodología de intervención estará centrada en el área del lenguaje, con el objetivo de mejorar tanto la fluencia verbal como la memoria semántica. A la hora de estructurar nuestro trabajo, nos hemos basado en el Marco de Trabajo de la terapia ocupacional, además de seguir la filosofía del Modelo de Ocupación Humana. La intervención se hará según las bases del Marco Cognitivo-Conductual, por lo que utilizaremos el mini examen cognoscitivo de Lobo (1974) para valorar el deterioro cognitivo, además del Set-test de Isaac específico del lenguaje. Como escalas complementarias para una valoración global hemos utilizado: Índice de Barthel para ABVD, escala de Lawton y Brody para evaluar el grado de independencia en AIVD; escala de Yesavage para el estado emocional; y el listado de intereses para conocer sus motivaciones. Tras el análisis de los resultados, se ha demostrado que la terapia ocupacional es efectiva para mejorar las capacidades del lenguaje afectadas por la demencia, aumentando además la satisfacción personal de la propia persona y calidad de vida

    Efectos cognitivos y funcionales que se producen tras la aplicación de un programa de estimulación cognitiva en una paciente con párkinson

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad de Parkinson es neurodegenerativa, de causa desconocida y curso crónico, progresivo e irreversible. Las TEC, realizadas, habitualmente, por Terapeutas Ocupacionales, son un tipo de tratamiento no farmacológico. Objetivos: Analizar los efectos cognitivos y funcionales y comparar la calidad de vida en una usuaria geriátrica tras una intervención basada en la estimulación cognitiva. Metodología: Plan de Actuación Individualizado con una mujer de 67 años, usuaria de la Asociación Párkinson Aragón y diagnosticada de enfermedad de Parkinson desde el 2013. Tras dicho diagnóstico, fue incapacitada laboralmente lo que le supuso un gran vacío y una afectación progresiva de sus intereses y aficiones. Las herramientas de evaluación utilizadas son: cognitivas (MMP y PD-CRS) y funcionales (Índice de Barthel, Escala de Lawton y Brady, Escala de NUDS y PDQ-39). La intervención se realizó en 5 sesiones de 50 minutos cada una. Resultados: Cognitivos: 1 punto más en el MMP y 10 puntos más en el PD-CRS. Funcionales: se produce un mantenimiento con pequeños cambios cualitativos y un incremento de la calidad de vida del 2,57% según el PDQ-39. Conclusión: La aplicación de un programa específico de TO, basado en las TEC y adaptado a las características ocupacionales, motivación e historia de vida de la usuaria, teniendo como guía el MOHO, ha sido beneficioso para lograr cambios cognitivos y funcionales. Como consecuencia de estos logros también se ha conseguido un aumento de su calidad de vida puesto que, ha mejorado en sus actividades diarias y se ha reforzado su autoestima y satisfacción. <br /

    La probabilidad en la Olimpiada Matemática Aragonesa de 2.º ESO

    Get PDF
    Entre todas las actividades organizadas por las distintas sociedades que forman la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), la Olimpiada Matemática de 2.º de Educación Secundaria es una de las más destacadas y emblemáticas. En Aragón, con casi 30 años de historia, la fase autonómica de la Olimpiada Matemática de 2.º de Educación Secundaria, organizada por la Sociedad Aragonesa de Profesores de Matemáticas (SAPM), puede ser considerada un éxito desde distintos puntos de vista. Por un lado, por la abundante participación del alumnado, con más de 1200 estudiantes aragoneses en la edición de 2019, lo que hace necesario la organización de una fase semifinal y una fase final autonómica. Por otro lado, por la implicación del profesorado de matemáticas y los centros educativos, con más de 14 sedes en todo Aragón y la colaboración de muchos profesores de matemáticas en Aragón en la organización, la elaboración de problemas, la corrección, la vigilancia o acompañando a los estudiantes de su centro. Otro factor destacable es que este concurso contribuye a la popularización de las matemáticas entre la comunidad escolar y, en concreto, sirve para situar la resolución de problemas como eje vertebrador del aprendizaje de las matemáticas. Finalmente, la Olimpiada es una actividad que sirve para visibilizar a la SAPM como un agente activo en los procesos de educación matemática en Aragón

    Calidad de Vida en personas con Enfermedad de Parkinson

    Get PDF
    La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva y pertenece a los llamados trastornos del movimiento. En la presente revisión se realiza una búsqueda en la literatura sobre la calidad de vida en personas con EP para conocer cuáles son los aspectos que influyen en la calidad de vida de estas personas. Además de determinar la efectividad de la intervención desde TO. Se ha realizado una búsqueda en las diferentes bases de datos sobre artículos publicados en los últimos cinco años. Los estudios obtenidos se han procesado bajo criterios de inclusión/exclusión seleccionando los artículos que aportan información relevante a los objetivos de esta revisión. Se han seleccionado 10 artículos que aportan información sobre la calidad de vida de las personas con EP tras la intervención de TO a través del cuestionario de calidad de vida PDQ-39. En conclusión, se demuestra con el cuestionario PDQ-39 que tras la intervención de TO, la calidad de vida de las personas mejora. Sin embargo, el grado de efectividad de los estudios sugieren que la evidencia es limitada por lo que se precisa realizar más estudios para mejorar el nivel de evidencia.<br /

    Revisión bibliográfica: intervención desde terapia ocupacional en cuidadores informales de personas enfermas de párkinson

    Get PDF
    Esta revisión bibliográfica trata de identificar aquellos factores de la enfermedad de Parkinson que afectan al cuidador informal, dado que la sintomatología puede influir en la estructuración de su tiempo y en la elección de sus ocupaciones, conllevando así un desequilibrio ocupacional. Para ello la investigación recorre todo tipo de fuentes, tanto documentales como presenciales: con entrevistas a la terapeuta ocupacional de la Asociación Parkinson Aragón y a los cuidadores informales que acuden a sus sesiones grupales a los que también se les pasó herramientas propias de terapia ocupacional para una mejor contextualización de la temática y para añadir un punto de vista más personal al trabajo. Tras realizar esta extensa búsqueda, se investiga si la intervención actual desde terapia ocupacional está más enfocada al cuidador como cliente central o a desarrollar y mejorar su rol de cuidador/cuidadora. Los resultados obtenidos muestran una escasa evidencia respecto a este último punto, pero sí una serie de factores de impacto negativo en la calidad de vida de los cuidadores informales a partir de los cuales se extraen conclusiones que avalan los beneficios que pueden resultar de la intervención de terapia ocupacional dirigida a estos “protagonistas en la sombra”.<br /
    corecore