428 research outputs found

    Prácticas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás, México.

    Get PDF
    Existe interés por las prácticas curativas de la medicina tradicional como forma de curación/ sanación alterna y complementaria. El objetivo del artículo es documentar las prácticas curativas y las plantas medicinales que actualmente se utilizan en una comunidad rural del Estado de México. Desde la etnomedicina, se abordan las explicaciones cognitivas de los sujetos que participan del binomio salud-enfermedad. Se utilizó el método etnográico para obtener y sistematizar información sobre las percepciones acerca de las prácticas curativas y plantas medicinales. Las prácticas son el resultado del conocimiento acumulado sobre el ambiente y se llevan a cabo por el interés de ayudar, más que por beneicio económico. Se concluye que la herbolaria es un indicativo de: 1) la pervivencia de la cosmovisión mesoamericana para tratar enfermedades de cuerpo y espíritu; 2) se privilegia una atención integral del paciente y 3) el ambiente físico que rodea a las personas es un botiquín bio-cultural

    Cambio de uso de suelo e implicaciones socioeconómicas en un área mazahua del altiplano mexicano

    Get PDF
    Se analizan los cambios de uso del suelo entre 2000 y 2010 de la región mazahua del Estado de México y sus implicaciones socioeconómicas. El estudio se sustenta en la geografía socioeconómica de Bonfil (1996) y los procesos de cambio de uso del suelo de Fernández y Prados (2010) para evaluar los cambios de uso del suelo. Se utilizó clasificación supervisada de máxima probabilidad y datos socioeconómicos y demográficos. Los resultados de análisis de imágenes fueron verificados mediante recorridos en campo. Los cambios pueden deberse al crecimiento poblacional, en los modos de vida y su consecuente demanda de alimentos y viviendas.Se analizan los cambios de uso del suelo entre 2000 y 2010 de la región mazahua del Estado de México y sus implicaciones socioeconómicas. El estudio se sustenta en la geografía socioeconómica de Bonfil (1996) y los procesos de cambio de uso del suelo de Fernández y Prados (2010) para evaluar los cambios de uso del suelo. Se utilizó clasificación supervisada de máxima probabilidad y datos socioeconómicos y demográficos. Los resultados de análisis de imágenes fueron verificados mediante recorridos en campo. Los cambios pueden deberse al crecimiento poblacional, en los modos de vida y su consecuente demanda de alimentos y viviendas

    A collaboratively derived environmental research agenda for Galapagos

    Get PDF
    Galápagos is one of the most pristine archipelagos in the world and its conservation relies upon research and sensible management. In recent decades both the interest in, and the needs of, the islands have increased, yet the funds and capacity for necessary research have remained limited. It has become, therefore, increasingly important to identify areas of priority research to assist decision-making in Galápagos conservation. This study identified 50 questions considered priorities for future research and management. The exercise involved the collaboration of policy makers, practitioners and researchers from more than 30 different organisations. Initially, 360 people were consulted to generate 781 questions. An established process of preworkshop voting and three rounds to reduce and reword the questions, followed by a two-day workshop, was used to produce the final 50 questions. The most common issues raised by this list of questions were human population growth, climate change and the impact of invasive alien species. These results have already been used by a range of organisations and politicians and are expected to provide the basis for future research on the islands so that its sustainability may be enhanced. </jats:p

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro científico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalización, el medio rural presenta diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente dinámico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sistémico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotografías de las diversas problemáticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva teórico metodológico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observación empírica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodológica idónea que permite ir y venir de la realidad a la teoría y viceversa para la construcción de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fenómenos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los últimos 30 años

    Procesos sociales en el medio rural Acercamientos teOricos y experiencias de investigaciOn

    No full text
    El estudio actual de la ruralidad y sus procesos implica analizar las transformaciones rurales globales, asI como las locales, revisar las experiencias de intervenciOn institucional en el campo; discutir las nuevas dinAmicas de poblaciOn, y profundizar en las condiciones actuales de las tradiciones de los grupos sociales en relaciOn con la biodiversidad de sus territorios. La comprensiOn de los cambios en el espacio rural es una condiciOn necesaria para abordar fenOmenos como cambio climAtico, biodiversidad, seguridad alimentaria, gEnero, migraciones, entre otros

    PROCESOS SOCIALES EN EL MEDIO RURAL. ACERCAMIENTOS TEÓRICOS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN

    No full text
    El presente texto abre una discusión teórico metodológica sobre los procesos de investigación-acción en el medio rural que se estructura en tres partes, en la primera se describe el marco en el cual surge el turismo agroalimentario como resultado del estado crítico de los ámbitos rural y urbano. Resulta particularmente interesante la pérdida de la capacidad del campo para generar empleos, en conjunción con el debilitamiento ambiental y cultural de las sociedades urbanas. Ello incide en una ventaja comparativa del campo como escenario turístico, en conjunto con la apremiante necesidad de buscar alternativas para satisfacer sus necesidades económicas. La multifuncionalidad del territorio y la pluriactividad de los actores, son categorías indispensables para comprender los procesos de reestructuración productiva del medio rural, siendo el turismo una de las actividades más difundidas como estrategias de desarrollo en los últimos tiempos

    Turismo agroalimentario en el estado de méxico. Nuevos escenarios de investigación y acción en el medio rural

    No full text
    El presente texto abre una discusión teórico metodológica sobre los procesos de investigación-acción en el medio rural que se estructura en tres partes, en la primera se describe el marco en el cual surge el turismo agroalimentario como resultado del estado crítico de los ámbitos rural y urbano. Resulta particularmente interesante la pérdida de la capacidad del campo para generar empleos, en conjunción con el debilitamiento ambiental y cultural de las sociedades urbanas. Ello incide en una ventaja comparativa del campo como escenario turístico, en conjunto con la apremiante necesidad de buscar alternativas para satisfacer sus necesidades económicas. La multifuncionalidad del territorio y la pluriactividad de los actores, son categorías indispensables para comprender los procesos de reestructuración productiva del medio rural, siendo el turismo una de las actividades más difundidas como estrategias de desarrollo en los últimos tiempos

    Calificación, Valorización y Turismo. Aproximaciones al patrimonio agroalimentario

    No full text
    Libro científico sobre los espacios rurales y sus procesos de revalorización y resignificación en el siglo XXI.A partir de la segunda mitad del siglo XXI, los espacios rurales han transformado su estructura y funcionalidad de cara a las sociedades de consumo de la economía postindustrial. Al respecto, se ha generado un proceso de revalorización y resignificación del espacio rural que se centra en la atención sobre sus aspectos sociales, culturales, ecológicos, económicos y recreativos. En ese sentido, puede observarse la emergencia de algunas prácticas trasversales que se presentan como tendencias globales de la planificación, política y económica, de los espacios rurales y el aprovechamientos recreativos del capital natural y cultural del campo. La presente obra constituye un compendio de estudios de caso sobre los procesos de calificación, valorización y turistificación de ciertos recursos locales diferenciados, característicos del altiplano central mexicano. En este primer volumen se abordan los procesos de valorización y diversificación productiva de los recursos rurales, desde el enfoque turístico metodológico de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este es un trabajo colectivo que refleja los esfuerzos invertidos en los procesos de trasformación socioeconómica del espacio rural, gestados desde la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario, de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Patrimonio biocultural. Experiencias integradoras

    No full text
    El libro engloba diferentes perspectivas en torno al patrimonio biocultural de diferentes regiones de México, desde un contexto histórico, hasta las problemáticas político-administrativas a las que se enfrentan estás regiones. Algunos capítulos reflejan diferentes estrategias que han seguido las comunidades para rescatar ese patrimonio biocultural y avanzar hacia la sustentabilidad.El libro fue resultado del 1er Congreso Internacional Desarrollo Sustentable: Enfoques, Aplicaciones y Perspectivas. “Ambiente, Economía, Sociedad, Territorio y Educación”. Celebrado en Toluca, Estado de México.De forma particular, el cuerpo académico sobre sustentabilidad, territorio y educación, llevo a cabo una recopilación de investigaciones en diferentes líneas de trabajo entre ellas las referentes al patrimonio biocultural y la sustentabilidad. En los trabajos aceptados se tienen experiencias que integran un sin número de aspectos que relacionan al ambiente con el patrimonio.La estructura del documento se divide en ocho capítulos y en cada uno de desarrolla la experiencia integradora del investigador
    corecore