51 research outputs found

    Carreras legislativas en Uruguay : un estudio sobre reglas, partidos y legisladores en las Cámaras

    Get PDF
    Este trabajo estudia las carreras legislativas en Uruguay, pero lo hace no solo desde la perspectiva de los individuos decididos a participar en política sino fundamentalmente desde la óptica y los intereses de los partidos políticos. En Uruguay, no pueden comprenderse las carreras políticas sin considerar seriamente cuáles son las preferencias de los partidos, tanto en la competencia electoral como en su comportamiento colectivo en el Parlamento. Hace al menos dos décadas, la política uruguaya fue sabiamente definida como una partidocracia (Caetano et.al. 1988) donde los partidos mantienen una centralidad en el proceso de toma de decisiones. Dicho control se extiende a casi todos los aspectos de la vida política uruguaya por lo que las carreras legislativas no pueden ser una excepción. O sea, son partidocráticas por antonomasia. Por ese motivo, la presente investigación está orientada inicialmente al estudio de los incentivos que tienen los individuos para hacer carrera política pero muy pronto se irá deslizando hacia el análisis del accionar colectivo de los partidos, escrutando sus estructuras internas, el papel que cumplen los líderes en la selección de candidatos y la forma de funcionamiento de las organizaciones en la legislatur

    Tres experimentos constitucionales : el complejo proceso de diseño del poder ejecutivo en Uruguay

    Get PDF
    La historia constitucional uruguaya destaca en el concierto latinoamericano por su inclinación a la experimentación institucional. Uruguay tardó noventa años en reformar su primera Constitución, pero en las siguientes cinco décadas aprobó cuatro reformas que afectaron los derechos políticos y sociales, el diseño del Estado, el equilibrio entre poderes y el sistema electoral. Este artículo analiza el proceso de reformas desarrollado entre 1918 y 1967 poniendo particular atención en el diseño de tres modelos distintos de organización del Poder Ejecutivo: el bicéfalo, el colegiado y el dúplex. Esos diseños buscaron evitar la concentración del poder en la figura del presidente y garantizar mecanismos para la coparticipación de los partidos en la conducción del Estado. El artículo propone interpretar el proceso de creación de modelos institucionales como sofisticados experimentos guiados por el ensayo y el error, y orientados a alcanzar un punto de equilibrio satisfactorio para los distintos actores político

    Multipartidismo y coaliciones en América Latina : evaluando la "difícil combinación"

    Get PDF
    El presente trabajo concentra su atención en el eventual vínculo entre coaliciones de gobierno mayoritarias y estabilidad del proceso democrático. La hipótesis central sostiene que los peores efectos de la "dificil combinación" de presidencialismo y mult

    El secreto del éxito : presidentes y cárteles legislativos en Uruguay (1995-2010)

    Get PDF
    Artículo originalEn las últimas dos décadas el sistema político uruguayo ha mostrado una fluida relación entre los poderes de gobierno. Los Ejecutivos de turno han logrado tramitar su agenda legislativa en forma eficiente gracias a la construcción de partidos o coaliciones cartelizadas en las Cámaras. Este artículo sugiere una explicación teórica basada en los trabajos de Cox y McCubbins (1993 y 2005) acerca del funcionamiento de los cárteles legislativos en Uruguay. En particular, el artículo explica cómo se constituye una autoridad central en el Parlamento donde el Ejecutivo mantiene una influencia dominante y cómo dicha autoridad obtiene y controla el poder de agenda. Asimismo, se presenta nueva evidencia sobre la cooperación que los legisladores presentan al partido con la esperanza de obtener réditos como la extensión de sus carreras legislativas. La información muestra que en los breves períodos donde el partido o coalición cartelizada no funciona (ruptura de de la coalición gobernante), la agenda legislativa del gobierno se ve severamente afectad

    Instituciones políticas, procesos de diseño de políticas y resultados de las políticas en Uruguay

    Get PDF
    Uruguay genera una variedad de resultados políticos. Primero, hay políticas relativamente estables que permiten la apertura comercial y financiera del país. También, hay políticas de baja calidad e inflexibles relacionadas con políticas sociales, algunas áreas de reforma estatal (los salarios de los funcionarios del estado y mecanismos de contratación), el régimen de bancarrota, etc. Finalmente, estan los resultados volátiles que son generalmente los efectos de choques económicos, algunas veces relacionados con los gastos públicos. En los casos en que hay un precedente histórico o que la disponibilidad de mecanismos externos de cumplimento no conducen a políticas relativamente estables, la principal característica saliente de las políticas Uruguayas es la rigidez. La fuente de rigidez de las políticas Uruguayas parece ser una mezcla de factores institucionales (múltiples vetos, partidos fraccionados, y mecanismos de democracia directa) y conflictos políticos (preferencias de políticas divergentes), en los cuales es muy costoso moverse del status-quo debido a la gran amenaza de un reverso de las políticas. Las instituciones políticas en el Uruguay son propicias a alcanzar un acuerdo político a corto plazo, pero no pueden cooperar efectivamente y establecer políticas estables y flexibles al largo plazo. La dificultad está en conseguir intercambios políticos ínter temporales que son consistentes con las principales características del ambiente político: una cifra alta de principales actores políticos y vetos, una cifra considerable de maniobras políticas inobservables, una pobre aplicación de tecnología en el área económica, una burocracia políticamente influenciada, intercambios políticos que ocurren fuera del ruedo legislativo, y una particular constelación de partidos y preferencias además de un diseño costoso de políticas y cambios institucionales. (Disponible en Inglés)

    Política latinoamericana comparada

    Get PDF
    La política latinoamericana desde una perspectiva comparada ha adquirido en los últimos tiempos una mayor centralidad e importancia dentro de las ciencias sociales, generando la necesidad de reflexionar acerca de su desarrollo histórico, su estado actual y su derrotero futuro. Política Latinoamericana Comparada es un libro que busca realizar un aporte en este sentido, acercando múltiples vías de entrada y análisis de la temática, ya que conjuga miradas panorámicas, diagnósticos regionales y perspectivas ancladas en la observación de realidades nacionales, proponiendo un escenario común en el cual dialogar, debatir y encontrar puntos de encuentro y de fuga entre especialistas.Fil: Geary, Mirta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Lucca, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Pinillos, Cintia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fanelli, Lucrecia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.Fil: Schreiner, Federico. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Perbellini, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fernández, Elías. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Ruiz, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Orta, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kestler, Thomas. Würzburg University; Germany.Fil: Lauth, Hans-Joachim. Würzburg University; Germany.Fil: Mohamad-Klotzbach, Christoph. Würzburg University; Germany.Fil: Borrell, Mariana. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Heinisch, Reinhard. Universidad de Salzburgo; Austria.Fil: Gugliano, Alfredo Alejandro. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil.Fil: Rodrigues, Priscila. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil.Fil: Batlle, Margarita. Universidad Externado, Colombia.Fil: Cascante, María José. Universidad de Costa Rica.Fil: Basabe-Serrano, Santiago. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador.Fil: Caballero Santos, Sergio. Universidad Autónoma de Madrid; España.Fil: Graziano, Paolo. Universidad Bocconi, Italia.Fil: Vidal de la Rosa: Godofredo. Universidad Autónoma Metropolitana; México.Fil: Duarte Recalde, Liliana Rocío. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”; Paraguay.Fil: Camerlo, Marcelo. Universidad de Lisboa; Portugal.Fil: Malamud, Andrés. Universidad de Lisboa; Portugal.Fil: Chasquetti, Daniel. Universidad de la República; Uruguay.Fil: Castiglioni, Rossana. Universidad Diego Portales; Chile
    corecore