7 research outputs found
Programación de riego en remolacha azucarera mediante el método de evaporación de bandeja y el modelo de Penman-Monteith
I. Maldonado, C. Quezada, L. León y L. Márquez. 2006. Programación de riego en remolacha azucarera mediante el método de evaporación de bandeja y el modelo de Penman-Monteith. Cien. Inv. Agr. 33(3):237-246. Durante la temporada 2002-2003, se estudió la programación del riego en remolacha azucarera (Beta vulgaris L.). Con este objetivo se programaron los riegos según la evapotranspiración del cultivo, determinada por evaporímetro de bandeja y según la ecuación de Penman-Montheith. El experimento de campo se realizó en Monteblanco (36º 28¿ lat. Sur; 71º 52¿ long. Oeste, 190 m.s.n.m.), VIII Región, Chile. Estos tratamientos se distribuyeron conforme con un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones y empleando como unidad experimental parcelas de 2 x 5 m. Se monitoreó el contenido de agua de suelo. Se determinó la dinámica de crecimiento de las raíces el peso seco radical y del follaje, y se estimó el índice de área foliar (IAF). A la cosecha se evaluó el rendimiento de raíces limpias y porcentaje de sacarosa. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos evaporación de bandeja o ecuación de Penman-Monteith, respecto de los parámetros vegetativos evaluados como tampoco en el peso seco radical y peso del follaje. La evapotranspiración del cultivo por el método de evaporación de bandeja fue de 460 mm y por el modelo de Penman-Monteith de 565 mm. Por lo anterior, la ecuación de Penman-Monteith sobreestimó la evapotranspiración del cultivo en un 22,3% en relación al evaporímetro de bandeja. El método de evaporación de bandeja estimó en forma adecuada la evapotranspiración del cultivo para fines de programación de riego en remolacha azucarera
Effect of organic and mineral amendments upon soil respiration and microbial biomass in a saline-sodic soil
J.E. Celis, M. Sandoval, B. Martínez, and C. Quezada. 2013. Effect of organic and mineral amendments upon soil respiration and microbial biomass in a saline-sodic soil. Cien. Inv. Agr. 40(3): 571-580. An understanding of soil carbon stocks and fluxes in saline-sodic soils is becoming critical in environmental management because salinity and sodicity are predicted to increase worldwide. The effects of amendment with sewage sludge (SW), mined gypsum (MG) and synthetic gypsum (SG) on the soil respiration rate and soil (S) microbial biomass (SMB) of a saline-sodic soil were assessed in vitro over 60 days under controlled conditions. The treatments were: T1 = S + MG (7 t ha-1); T2 = S + MG (7 t ha-1) + SW (90 t ha-1); T3 = S + SG (7 t ha-1); T4 = S + SG (7 t ha-1) + SW (90 t ha-1); T5 = S + SW (90 t ha-1); T6 = S + SW (270 t ha-1); T0 = Control (unamended soil). Soil respiration rates were determined by a respirometry method in a closed incubation chamber. SMB was measured by the chloroform fumigation-extraction procedure. The results showed that the highest respiration rate occurred when soil was amended with T6, followed by T5. Microbial respiration was the lowest with T1 and T3. The gypsum amendments did not significantly increase soil respiration, due to low organic matter (OM) intake. All treatments showed a gradual decrease of SMB over the 60-day incubation period. The saline-sodic soil was able to respond positively to large amounts of added sewage sludge, up to 270 t ha-1.J. E. Celis, M Sandoval, B. Martínez, y C. Quezada. 2013. Efecto de enmiendas orgánicas y minerales sobre la respiración y biomasa microbianas en un suelo salino-sódico. Cien. Inv. Agr. 40(3):571-580. El entendimiento del flujo de carbono en suelos salino-sódicos se está tornando crítico en el manejo ambiental, a medida que la salinidad y sodicidad están aumentando a nivel global. Se analizaron in vitro los efectos de lodos urbanos (SW), yeso mineral (MG) y yeso sintético (SG) en la respiración y biomasa microbiana del suelo (SMB) sobre un suelo salino-sódico (S) por un periodo de 60 días bajo condiciones controladas. Los tratamientos fueron: T1 = S + MG (7 t ha-1); T2 = S + MG (7 t ha-1) + SW (90 t ha-1); T3 = S + SG (7 t ha-1); T4 = S + SG (7 t ha-1) + SW (90 t ha-1); T5 = S + SW (90 t ha-1); T6 = S + SW (270 t ha-1); T0 = Control (suelo sin enmendar). El CO2 producido por los microorganismos se determinó mediante respirometría en una cámara de incubación cerrada. SMB se midió a través del método de fumigación-extracción con cloroformo. La mayor respiración ocurrió cuando el suelo fue enmendado con T6, seguido por T5. La respiración microbiana fue la más baja cuando se aplicaron al suelo T1 y T3. Las enmiendas con yeso no aumentaron significativamente la producción de CO2 respirado debido al bajo aporte de materia orgánica (OM). Todas las enmiendas mostraron un descenso gradual de SMB en los 60 días de incubación. El suelo salino-sódico fue capaz de responder positivamente a grandes cantidades de lodo urbano enmendado a dosis de hasta 270 t ha-1
INFLUENCIA DEL USO DE MALLA PERLA Y ROJA EN LAS CONDICIONES MICRO-CLIMÁTICAS, DAÑO POR SOL Y DESARROLLO DE COLOR DE FRUTOS EN HUERTOS DE MANZANOS CVS. GALA Y FUJI
RESUMEN El daño por sol y la falta de color de frutos producida por el exceso de radiación solar y altas temperaturas es el mayor problema productivo en los huertos de manzano en Chile. El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de mallas de colores como herramienta para el control de daño por sol y mejorar la coloración en manzanas. Durante la temporada 2012-13 y 2013-14 un huerto de manzanos ´Fuji´ y ´Gala´ fue cubierto con mallas de color Roja y Perla al 20% de sombreado, dejando árboles sin cubrir como control. Se realizó un registro de la temperatura del aire y fruto (ºC), humedad relativa (%) y radiación fotosintéticamente activa total (PARtotal) y difusa (PARdifusa) (µmol m-2 s-1). Al momento de cosecha se cuantificó la incidencia de daño por sol con escala visual (%) y el color de frutos a través de un equipo Color Hunter. En promedio, para ambas temporadas, la malla Roja redujo la transmisión de PARtotal en un 21%, mientras que la malla Perla en un 17%. La cantidad PARdifusa fue en promedio un 15% superior bajo la malla Perla que la malla Roja, incrementando con ello el desarrollo de color rojo de frutos en el cultivar Fuji. Durante la temporada 2012/13 ambas mallas redujeron en un 26% y 44% el daño por sol en frutos para los cultivares Gala y Fuji, respectivamente. Durante la temporada 2013/14 las mallas no redujeron significativamente el daño por sol en los frutos. Los resultados de este estudio sugieren que la malla Perla provee de mejores condiciones de luz para el desarrollo de color rojo de frutos en huertos de manzanos. No obstante, bajo las condiciones climáticas de Chile, ambas mallas (Roja y Perla) presentan una efectividad solo relativa para el control de golpe de sol en manzanas
Selection of rice genotypes (Oryza sativa) with high nitrogen agronomic efficiency in an Acuic Durixererts soil, central-southern Chile
C. Quezada, S. Hernaíz, I. Vidal, R. Alvarado, R. Gallegos, and W. Yañez. 2013. Selection of rice genotypes (Oryza sativa) with high nitrogen agronomic efficiency in an Acuic Durixererts soil, central-southern Chile. 40(2): 375-385. Nitrogen agronomic efficiency (NAE) is a key factor that has not been considered in rice breeding programs. The objective of this study was to evaluate nitrogen agronomic efficiency in twenty rice genotypes in an Acuic Durixererts soil (Quella Series) located in Chile's south central zone (36°04'S, 72° 0'W) over the 2008-09 growing season. The field experiment was carried out in a complete randomized split-plot block design with five N treatments of 0, 50, 100, 150 and 200 kg ha-1 and twenty genotype sub-treatments. The following agronomic characteristics of the crops were measured: yield, grain fill percentage, and nitrogen agronomic efficiency. The N level had a significant effect on grain yield, NAE and the number of panicles per m². Highly significant differences in all parameters evaluated were observed between genotypes. The nitrogen x genotype interaction had significant effects on plant height, 1000-grain weight and the grain fill percentage. The best performing rice genotypes were as follows: Quila 233006, Quila 223202, CINIA 857, and RQuila 17 with a 50 kg N ha-1 dose and Ámbar, RQuila 17 and Quila 242105 with 100 kg N ha-1 dose. These genotypes had high NAE and yield components that may be of use when producing new cultivars. Our results demonstrate the importance of selecting rice genotypes with greater NAE and considering this parameter when making N fertilizer recommendations.C. Quezada, S. Hernaíz, I. Vidal, R. Alvarado, R. Gallegos y W. Yañez. 2013. Selección de genotipos de arroz (Oryza sativa L) con alta eficiencia agronómica de nitrógeno en un suelo Acuic Durixererts, en la zona centro - sur de Chile. Cien. Inv. Agr. 40(2): 375-385. La eficiencia agronómica de nitrógeno (EAN) es un factor importante que no ha sido considerado en los programas de mejoramiento del cultivo de arroz. El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia agronómica del nitrógeno en veinte genotipos de arroz en un suelo Acuic Durixererts (Serie Quella), ubicado en la zona centro sur de Chile (36°04,S, 72° 0'W) durante la temporada 2008-2009. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas, conformado por cinco tratamientos de dosis de nitrógeno de 0, 50, 100, 150 y 200 kg ha-1 y veinte genotipos de arroz. Se evaluó rendimiento y sus componentes, características agronómicas, porcentaje de grano lleno y EAN. El nivel de nitrógeno tuvo un efecto significativo en rendimiento de grano, EAN y número de panículas por m². Los genotipos presentaron diferencias altamente significativas en todos los parámetros evaluados. La interacción Nitrógeno X Genotipo tuvo efecto significativo en altura de plantas, peso de 1.000 granos y porcentaje de grano lleno. Los genotipos de arroz con mejor comportamiento fueron Quila 233006, Quila 223202, CINIA 857 y RQuila17, con dosis de 50 kg N ha"¹ y Ámbar, RQuila 17 y Quila 242105, con dosis de 100 kg N ha-1, por presentar alta EAN y componentes de rendimiento destacados para producir nuevas variedades. Los resultados demuestran la importancia de seleccionar genotipos de arroz con mayor EAN y considerar este parámetro en las recomendaciones de fertilización nitrogenada
Seedling vigor variation among 80 recombinant chromosome substitution lines (RCSL) of barley (Hordeum vulgare)
The seedling vigor of 80 barley recombinant chromosome substitution lines (RCSLs) was measured for selecting high seedling vigor genotypes. The RCSLs were derived from a cross between H. vulgare subsp. spontaneum and H. vulgare subsp. vulgare 'Harrington'. The work was carried out under greenhouse conditions during the summer of 2008. The experimental design was an alpha lattice with 3 replicates. In each replicate, 40 plants were established, distributed in eight polyethylene pots containing sand as substrate, which were fertilized an irrigated. The emergence of seedlings, number of leaves and shoots, dry matter of leaves, shoots and roots and leaf area of fully expanded leaves were measured. In addition, growth indices were calculated: emergence rate, leaf appearance rate, relative leaf expansion rate, relative growth rate (RGR), net assimilation rate (NAR), leaf area ratio (LAR) and the allometric coefficient (K) between root and shoot dry matter. All calculated indices varied significantly among genotypes (P≤0.05) and some RCSLs showed better early vigor associated traits than 'Harrington'. The dry matter accumulation 30 DAS (when the experiment ended) was significant and positively correlated with the RGR (r=0.61; P≤ 0.05) and NAR (r=0.41; P≤0.05). The K coefficient was negatively correlated with NAR (r=-0.40, P≤0.05). The genotypes with the greatest seminal vigor were the RCSLs 45, 92, 112 and 'Harrington', whereas the RCSLs 5, 19, 47 and 121 presented the lowest seminal vigor.Se estudió el vigor seminal de 80 líneas recombinantes con sustitución de cromosomas (RCSLs), derivadas de la cruza entre H. vulgare subsp. spontaneum y H. vulgare subsp. vulgare 'Harrington'. El trabajo se realizó bajo invernadero durante el verano del 2008. Se usó un diseño experimental de alpha lattice con tres repeticiones. En cada repetición, 40 plantas de cada línea se establecieron en 8 macetas que contenían arena como sustrato. Se realizó 8 muestreos, en los que se evaluó emergencia de plántulas, número de hojas y tallos, materia seca de hojas, tallos y raíces y área foliar de hojas plenamente expandidas. Además, se calculó índices de crecimiento como tasa de emergencia, tasa de aparición de hojas, tasa relativa de expansión foliar, tasa de crecimiento relativo (TCR), tasa de asimilación neta (TAN), proporción de área foliar (PAF) y el coeficiente alométrico de la relación entre materia seca radical y aérea (K). Todos los parámetros variaron significativamente entre genotipos (P ≤ 0,05) y algunas RCSLs fueron superiores a Harrington. La acumulación de materia seca en el último muestreo se correlacionó significativa y positivamente con la TCR (r =0,613; P ≤ 0,05) y la TAN (r=0,414; P ≤ 0,05). El K se correlacionó negativa y significativamente con la TAN (r=-0,393; P ≤ 0,05). Los genotipos con mayor vigor seminal fueron las RCSLs 45, 92, 112 y Harrington; mientras que los con menor vigor seminal fueron las RCSLs 5, 19, 47 y 121