45 research outputs found

    IRRUPCIÓN DE LA TEMÁTICA URBANA EN LA LITERATURA ARGENTINA

    Get PDF
    El proceso de modernización de las ciudades latinoamericanas que se acentuó en las décadas de los cincuenta y sesenta se verá representado recurrentemente en la literatura, mostrando soluciones estéticas disímiles, cambiantes, en constante reorganización. Buenos Aires, como ciudad capital experimenta el fenómeno con rapidez delirante; su rostro urbano cambió radicalmente así como la manera de vivir la ciudad. Los intelectuales de la época se convierten en cronistas, creadores y testigos del ruido y el silencio de su ciudad

    Lo continuo y lo fractal. El cambio social en el Caribe

    Get PDF
    Como es bien conocido, la invasióneuropea en el Caribe trajo consigo laesclavitud africana al continente americano.Inicialmente, en la región caribeña, peropoco tiempo después en todo el continenteamericano. Habría que recordar igualmenteque cuando España conquistó las Filipinas,se introdujo también la esclavitud asiática.En el primer caso, enormes contingentesde pueblos africanos muy diversos entre sí,de lenguas distintas, de culturas igualmenteespecíficas -por más que por ciertos rasgosfísicos y prácticas culturales se les considerabaiguales- fueron trasladados de manera forzadaa tierras americanas, propiciando la aparición de la llamada tercera raíznúmero de grupos sociales de El esclavismo africano aportó los rasgosétnico y cultural más evidentes de varios delos países actuales del Caribe: la negritud y la supervivencia de prácticas culturalesafricanas. Además, cuando el esclavismo seextendió a los pueblos asiáticos, comenzarona confluir en el continente americano hombresy culturas de prácticamente todos los rinconesdel mundo, propiciando contactos, influencias,intercambios y transformaciones hastaentonces inéditas.Este texto es parte de un trabajo de investigación de mayores dimensiones que desarrollamos en la universidad de nuestra adscripción y que intitulamos: “Análisis del cambio social en el Caribe (Antillas Mayores) a través de la producción literaria”. Estudiamos hechos históricos, sociales, culturales, políticos, religiosos, etc., ocurridos en el Caribe, porque constatamos que impactaron de manera significativa y trascendente ­tanto en el pasado como en el presente­, en el resto del continente. La región tiene una relevancia destacada si se toma en consideración que fue la puerta de entrada de la cultura occidental en el continente americano, y que dicha cultura se caracteriza por su inclinación hacia los procesos de transformación social constante. Esto vino a trastocar de manera radical la vida de los pueblos americanos, entre los que se optaba por desarrollar una vida social ligada a tradiciones ancestrales y se mostraban poco proclives a los cambios constantes.Universidad de los Andes. Revista Cifra Nuev

    La ciudad latinoamericana: constitución cultural

    Get PDF
    En el presente artículo se hace un recorrido por la evolución que han vivido nuestras ciudades latinoamericanas en su proceso de fundación y maduración. A través de los fenómenos culturales que iban ocurriendo, las ciudades adquirían distintos rostro, cincelados la mayoría por los mismos movimientos que sus habitantes producían. Se trata de escarbar en la historia urbana y cultural de nuestro continente a través de las transformaciones de las ciudades

    Szichman, Mario: La Región Vacia: Ediciones Verbum. Madrid­España. 2013

    Get PDF
    La narrativa que Mario Szichman ha ido ofreciéndonos por décadas se ha ubicado en dos vertientes: una inicial donde se rescata las raíces judías de su autor y la experiencia que ese pueblo ha vivido en tierras latinoamericanas después del exilio europeo; allí encontramos a Los judíos del mar dulce, publicada en 1971 y reeditada en 2013 y A las 20:25 la Señora pasó a la inmortalidad, de 1981. La otra, aún más prolífi ca, se ubica en lo que conocemos como novela histórica tradicional. Desde la premiada novela Los papeles de Miranda, que sale a la luz en el 2000, pasando por Las dos muertes del general Bolívar (2004, 2012), y Los años de la Guerra a Muerte ( 2007, 2013) y concluyendo con la reciente publicación de Eros y la doncella (2013) por la Editorial Verbum, de Madrid en la que se pone en escena los demenciales años de la Revolución francesa. En esta ocasión, Szichman vuelve a sorprendernos con la publicación de La Región Vacía 2013, de nuevo con la editorial Verbum, que ya se encuentra a la venta en versión impresa y digital. El lector se enfrenta a un argumento de orden histórico que complica la categorización que ha venido dándose en la crítica tradicional sobre la novela histórica: se trata de un acontecimiento ocurrido recientemente, que supuso un parte aguas no solo en la historia nacional de Estados Unidos, sino de todo el orbe: la caída de las torres gemelas en Nueva York.La narrativa que Mario Szichman ha ido ofreciéndonos por décadas se ha ubicado en dos vertientes: una inicial donde se rescata las raíces judías de su autor y la experiencia que ese pueblo ha vivido en tierras latinoamericanas después del exilio europeo; allí encontramos a Los judíos del mar dulce, publicada en 1971 y reeditada en 2013 y A las 20:25 la Señora pasó a la inmortalidad, de 1981. La otra, aún más prolífi ca, se ubica en lo que conocemos como novela histórica tradicional. Desde la premiada novela Los papeles de Miranda, que sale a la luz en el 2000, pasando por Las dos muertes del general Bolívar (2004, 2012), y Los años de la Guerra a Muerte ( 2007, 2013) y concluyendo con la reciente publicación de Eros y la doncella (2013) por la Editorial Verbum, de Madrid en la que se pone en escena los demenciales años de la Revolución francesa.Universidad de los Ande

    Efectos y expresiones socioculturales

    Get PDF
    Las drogas y su tráfico ilegal se han convertido en uno de los mayores problemas sociales en el México del siglo XXI. El gobierno federal encabezado por Felipe Calderón hizo del combate al narcotráfico y a las acciones delictivas ligadas a él uno de sus más importantes programas, pero en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto las cosas al respecto no han cambiado de manera significativa. La imagen de los mexicanos en el extranjero se liga, desde hace varios años, al narcotráfico y a la violencia delictiva. La agencia noticiosa británica BBC en su página de Internet en español: BBC MUNDO, mantiene, desde hace varios años, una sección intitulada NARCO MÉXICO1, en la que proporciona todo un abanico de información en torno a las acciones de los narcotraficantes y de las acciones gubernamentales para combatirlas. Las drogas y el narcotráfico ejercen gran atractivo y fascinación en muchos grupos sociales; particularmente en los estratos medios y bajos. En las décadas más recientes han propiciado la aparición de prácticas culturales negativas en las que se hace apología de los hechos delictivos conectados con la producción, circulación, distribución y consumo de una variedad amplia de drogas; incluso se alaba la riqueza obtenida por los actores del narcotráfico y se exaltan sus figuras. En el norte del país existen personajes históricos que son objeto de culto prácticamente religioso, y en las expresiones musicales populares de la región se da trato de héroes a varios narcotraficantes.Este libro es producto de una investigación inicia en 2009, aprobada y financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Los dos primeros capítulos fueron escritos por el Dr. Edgar Samuel Morales Sales, actual Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ambos capítulos tienen un enfoque antropológico y sociológico del fenómeno estudiado, con el ánimo de contextualizar cultural y socialmente la problemática del narcotráfico en México. En los siguientes se analizan los discursos que refieren el tópico desde la perspectiva literaria; estos fueron escritos por la Dra. Guadalupe Isabel Carrillo Torea. Se trata de procesos inconclusos que deben seguir siendo estudiados. A continuación presentamos nuestro aporte.CONACy

    Expresiones relevantes de la xenofobia en México en el siglo XX y en los primeros años del siglo XXI

    Get PDF
    La xenofobia deriva fundamentalmente del miedo que se experimenta ante los “extraños”, frente a los “ajenos”; del temor no sólo por su presencia física, sino de que puedan intervenir en la vida del grupo y sean capaces de alterarla, ya de manera voluntaria o sin que medie intención determinada. Las conductas que provoca van desde el odio o la repugnancia hacia quienes se considera diferentes al “nosotros”, hasta la intolerancia y la hostilidad contra los que no forman parte del grupo.Esta colaboración forma parte de un trabajo de mayores dimensiones que busca dar cuenta de las formas variadas que adopta la xenofobia, entendida como el rechazo a lo que en términos generales se denomina “Los Otros”; es decir, todo aquel individuo o grupo que no comparte nuestros modos de vida, nuestras costumbres, nuestros hábitos, nuestros valores, nuestras maneras de actuar, de pensamiento o de responder a los estímulos a los que somos sometidos. Procuramos igualmente identificar los motivos que la provocan y en como tratan de justificarla quienes la experimentan. La Xenofobia suele ser percibida simplemente como el rechazo al extranjero por parte de la población de un país. Generalmente se piensa que tiene como única manifestación el disgusto ante los extranjeros que están de paso o que llegan a vivir a una nación, provenientes de un país vecino, o de países geográficamente lejanos, pero la realidad es que se trata de un fenómeno complejo que se concreta de muchas maneras; adopta distintas expresiones

    Letras en el Exilio. Diálogos y reflexiones

    Get PDF
    Es un libro colectivo que reúne siete capítulos de los investigadores de la literatura.Los capítulos que constituyen este libro exploran los temas literarios implicados en el exilio: cuestionamientos en cuanto al origen, pertenencia, lenguaje, identidad, creencias, lo propio, lo ajeno, lo perdido, lo encontrado; también se plantea una relativización de estos valores desde el prisma de desterritorializacion y reterritorialización, evocando la terminología de Deleuze y Guattari. Los exiliados que este libro comenta, a diferencia de sus antepasados que salieron del Cuerno de África en búsqueda de mejores condiciones para la supervivencia, buscan algo sustancial de igual medida: poder alzar la voz, crear en libertad sin sufrir represalias

    Memoria del segundo simposium sobre historia, sociedad y cultura de México y América Latina

    Get PDF
    La presente obra reúne 20 ponencias de las 27 que se presentaron en el “Segundo simposium sobre historia, sociedad y cultura de México y América Latina”, realizado el 8 y 9 de noviembre de 2006, en el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), en Toluca, Estado de México

    La novela narco en la narrativa mexicana

    No full text
    La presencia del tópico de las drogas, de manera especial, del contrabando y de la venta ilegal de las mismas, responde a la realidad que desde hace décadas vivimos a nivel mundial. Los países latinoamericanos que se han visto azotados intensamente por este flagelo. No sólo lo ven de lejos, a través de la pantalla de televisión o mediante la prensa radiofónica o la periodística; el fenómeno del narcotráfico es parte de la cotidianidad de los ciudadanos del continente. Por ello, no podemos asombrarnos al ver la prolija producción que el tópico ha generado en las últimas décadas; en los textos de creación y a través de los estudios que sobre el tema se han venido publicando. El tópico se ha visto reflejado en el verso, a través de los llamados narco-corridos, en la crónica periodística y también en la narrativa corta y extensa: el cuento y la novela. Los tres espectros han tenido una presencia tan notoria en la cultura y la sociedad mexicana que exigen un estudio pormenorizado. La novela, de manera especial, será motivo de este trabajo.a presencia del tópico de las drogas, de manera especial, del contrabando y de la venta ilegal de las mismas, responde a la realidad que desde hace décadas vivimos a nivel mundial. Los países latinoamericanos que se han visto azotados intensamente por este flagelo. No sólo lo ven de lejos, a través de la pantalla de televisión o mediante la prensa radiofónica o la periodística; el fenómeno del narcotráfico es parte de la cotidianidad de los ciudadanos del continente. Por ello, no podemos asombrarnos al ver la prolija producción que el tópico ha generado en las últimas décadas; en los textos de creación y a través de los estudios que sobre el tema se han venido publicando.Universidad de Tamkan

    Estrella distante y Amuleto de Roberto Bolaño. Dos contextos Latinoamericanos

    No full text
    Es difícil definir una prosa tan heterogénea como la que se ha publicado de Roberto Bolaño. En el mejor de los casos, autores como Mario Vargas Llosa la han calificado de “difícil”; otros más aventurados pretenden ennoblecerla al etiquetarla con el rubro de “literatura para proletarios” o no dirigida a intelectuales. Vemos historias muy diversas que se entrelazan, como ocurre con la novela 2666, en cuyo prólogo el editor admite que el escritor había pensado que el documento se transformara en varias novelas, aunque la compactaron en una sola a petición del mismo editor y de la viuda de Bolaño.La obra narrativa del escritor chileno Roberto Bolaño es abundante y controvertida, no solo desde la estética que construye, sobre todo por los temas que desarrolla, donde la abyección, la crueldad humana están presentes. En este trabajo examino dos novelas cortas: Estrella distante (1996), que se contextualiza en su país de origen, Chile. Y Amuleto (1999), que ocurre en la Ciudad de México en el estallido del 68. Si bien poseen temáticas opuestas, ambas nos “hablan” de una manera de escribir recurrente tanto en la forma como en el contenido. Estudiarlas significa adentrarse en ese estilo que Bolaño supo definir. Sobre ello reflexionamos en estas líneas.UAEM CICSy
    corecore