292 research outputs found

    Estudio de la adsorcion de cromo hexavalente como biomaterial la ectodermis de opuntia

    Get PDF
    En este artículo se presenta el fenómeno de adsorción química como una opción viable en el tratamiento de aguas residuales que contiene disueltos iones metálicos, específicamente se aborda el estudio del Cromo Hexavalente, el cual se puso en contacto con el biomaterial de Ectodermis de Opuntia. Dicho biomaterial se puso en contacto con soluciones de dicho elemento solo y formando un complejo coloreado con la difenilcarbazida (DFC), esto con la finalidad de estudiar el comportamiento de la adsorción, para lo cual se realizaron las cinéticas respectivas y se calcularon las isotermas de adsorción de los modelos de Langmuir y Freundlich. Los resultados mostraron que el biomaterial sin un tratamiento químico de acidificación muestra una adsorción máxima del 50% del ión metálico y a su vez formando el complejo ya señalado el porcentaje de remoción máximo fue del 40%.En este artículo se presenta el fenómeno de adsorción química como una opción viable en el tratamiento de aguas residuales que contiene disueltos iones metálicos, específicamente se aborda el estudio del Cromo Hexavalente, el cual se puso en contacto con el biomaterial de Ectodermis de Opuntia. Dicho biomaterial se puso en contacto con soluciones de dicho elemento solo y formando un complejo coloreado con la difenilcarbazida (DFC), esto con la finalidad de estudiar el comportamiento de la adsorción, para lo cual se realizaron las cinéticas respectivas y se calcularon las isotermas de adsorción de los modelos de Langmuir y Freundlich. Los resultados mostraron que el biomaterial sin un tratamiento químico de acidificación muestra una adsorción máxima del 50% del ión metálico y a su vez formando el complejo ya señalado el porcentaje de remoción máximo fue del 40%

    ISO 14000

    Get PDF
    Sólo visión Proyectabl

    Unidad IV

    Get PDF
    Sólo visión Proyectabl

    Tratamiento de aguas residuales mediante irradiación gamma

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objetivo principal mostrar el efecto que tiene la aplicación de radiación gamma sobre los contaminantes orgánicos disueltos en aguas residuales industriales. En el proceso de investigación se emplearon porciones de agua residual de la empresa tratadora Reciclagua, estas muestras de agua mostraron elevados valores en cuanto a la Demanda Química de Oxígeno (DQO), posteriormente se aplicaron diferentes dosis de radiación gamma, buscando con ello la fragmentación de las moléculas de las sustancias contaminantes orgánicas presentes. Al final del experimento se detecto una dosis de radiación que mostró que es la ideal para provocar su división y por ende que los valores de DQO sufran una disminución.Esta investigación tiene por objetivo principal mostrar el efecto que tiene la aplicación de radiación gamma sobre los contaminantes orgánicos disueltos en aguas residuales industriales. En el proceso de investigación se emplearon porciones de agua residual de la empresa tratadora Reciclagua, estas muestras de agua mostraron elevados valores en cuanto a la Demanda Química de Oxígeno (DQO), posteriormente se aplicaron diferentes dosis de radiación gamma, buscando con ello la fragmentación de las moléculas de las sustancias contaminantes orgánicas presentes. Al final del experimento se detecto una dosis de radiación que mostró que es la ideal para provocar su división y por ende que los valores de DQO sufran una disminución

    Predicción de la transferencia de nutrientes de lodos vermicomposteados a suelos forestales del Parque Nacional Nevado de Toluca

    Get PDF
    Este trabajo tiene la finalidad de explorar y predecir cuales serian las reacciones químicas que se llevarían a cabo, con la adición de la vermicomposta de lodos residuales de una planta de tratamiento a suelos forestales del Parque Nacional Nevado de Toluca. Mediante la caracterización química de los suelos estudiados, los lodos, el humus generado y el programa de computación MEDUSA, fue posible llevar a cabo dicha predicción de reacciones químicas que ocurrirían en dicho ambiente edáfico.Este trabajo tiene la finalidad de explorar y predecir cuales serian las reacciones químicas que se llevarían a cabo, con la adición de la vermicomposta de lodos residuales de una planta de tratamiento a suelos forestales del Parque Nacional Nevado de Toluca. Mediante la caracterización química de los suelos estudiados, los lodos, el humus generado y el programa de computación MEDUSA, fue posible llevar a cabo dicha predicción de reacciones químicas que ocurrirían en dicho ambiente edáfico

    ESTUDIO DE LA CAPTACIÓN DE Cd PROVENIENTE DE EMPRESAS DEL GIRO METAL-MECÁNICO, EMPLEANDO EL BIOMATERIAL MUSA CAVENDISHII,L.

    Get PDF
    La preocupación por la contaminación ambiental ha dado como resultado, la introducción de tecnologías limpias en los procesos industriales que ha logrado disminuir las descargas de sustancias contaminantes al ambiente. Sin embargo, en la mayoría de las empresas todavía se generan aguas residuales con concentraciones de sustancias contaminantes de consideración (Reyes et al., 2006) como es el caso de los metales pesados. Entre sus variadas fuentes de contaminación, se incluyen los procesos de manufactura, actividades metalmecánica, refinación, fertilización agrícola, tratamiento de aguas residuales entre otras (Schneegurt et al., 2001), productos elaborados potencialmente con microestructuras metálicas tales como; sensores, microchips, tecnologías médicas (Himendra et al., 2010). Un ejemplo de esta contaminación, es la contaminación del agua por sustancias químicas como compuestos orgánicos e inorgánicos (Busetti et al., 2005), metales pesados o metaloides (Robinson-Lora y Brennan, 2009), cuya peligrosidad es mayor ya que no son biodegradables (Heyden y New, 2004), y que una vez emitidos pueden permanecer en el ambiente por cientos de años. Estos metales tóxicos en el ambiente acuático causan severos daños a la vida acuática, además de que eliminan microorganismos durante los tratamientos biológicos de aguas residuales, lo que ocasiona que el proceso de purificación decaiga (Hussein et al., 2004)

    Estudio de la remoción del colorante azul de metileno empleando la biomasa de la morinda citrocifolia l.

    Get PDF
    Este trabajo de investigación muestra los resultados generados de la remoción del colorante azul de metileno, disuelto en soluciones sintéticas. Este proceso se realizó mediante el proceso de adsorción, empleando el biomaterial de la Morinda Citrocifolia L., la cual es una especie vegetal originaria de la península de Yucatán. Se decidio emplear dicho biomaterial ya que usualmente sus residuos son destinados a la vermicomposta o como mejorador de suelos. En este estudio los resultados de adsorción del colorante citado muestran prometedores resultados en cuanto a la captura del mismo por este biomaterial.Este trabajo de investigación muestra los resultados generados de la remoción del colorante azul de metileno, disuelto en soluciones sintéticas. Este proceso se realizó mediante el proceso de adsorción, empleando el biomaterial de la Morinda Citrocifolia L., la cual es una especie vegetal originaria de la península de Yucatán. Se decidio emplear dicho biomaterial ya que usualmente sus residuos son destinados a la vermicomposta o como mejorador de suelos. En este estudio los resultados de adsorción del colorante citado muestran prometedores resultados en cuanto a la captura del mismo por este biomaterial

    Hacia la gestión de un nuevo desarrollo rural: el caso de los pequeños productores de flor en Villa Guerrero, México

    Get PDF
    El caso de los pequeños productores de flor en dos localidades de Villa Guerrero, muestra que el desarrollo rural se construye de maneras muy diversas, el denominador común es la preeminencia de la racionalidad económica inducida o aprendida, la cual fortalece los valores individuales y empresariales, por encima de los requerimientos sociales de un desarrollo rural equitativo. Se utiliza la información estadística disponible e información obtenida mediante entrevistas aplicadas a pequeños productores de las localidades de San Felipe y Buena Vista.El caso de los pequeños productores de flor en dos localidades de Villa Guerrero, muestra que el desarrollo rural se construye de maneras muy diversas, el denominador común es la preeminencia de la racionalidad económica inducida o aprendida, la cual fortalece los valores individuales y empresariales, por encima de los requerimientos sociales de un desarrollo rural equitativo. Se utiliza la información estadística disponible e información obtenida mediante entrevistas aplicadas a pequeños productores de las localidades de San Felipe y Buena Vista
    corecore