46 research outputs found

    Análisis del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) en el municipio de San Felipe del Progreso, estado de México, 1998-2000

    Get PDF
    Desde su instrumentación, el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), como el principal programa de combate a la pobreza extrema del gobierno federal, ha sido sujeto a una serie de evaluaciones institucionales y de organismos académicos, las cuales se han orientado principalmente a analizar los tres componentes que maneja el Progresa; el CIESAS, una de las instituciones de evaluación, ha determinado efectos negativos del programa en cuanto a la cohesión de los grupos sociales; sin embargo, existen otros efectos potencialmente negativos que afectan al gobierno municipal y que en determinado momento pueden llevar a que la población cuestione la legitimidad de la autoridad local. El presente artículo tiene como objetivo demostrar, con un caso de estudio, este problema de pérdida de presencia del gobierno local ante la población

    The convenience store format as a mean of proximity of services and supply in urban areas

    Get PDF
    This work analyzes the format of Oxxo’s convenience store as a mean of proximity of services and supplies within Toluca Metropolitan Area (AMT). It describes their geographical distribution, the contextual features of their locational structure and part of the relationship between mobility and functionality between services and products offered to their consumers. The research is based on statistical and documentary analysis, which uses several spatial analysis techniques through Geographic Information Systems (GIS). The article concludes that Oxxo’s chain, as well as different business firms; structures its branches according to the spatial context of its customers and, in some cases, in relation to other business (clusters, shopping malls). Additionally, the firm approximates products and services from other institutions (cable, banking, telephone, and many others) that transform it, sometimes, in a correspondent or stop payment, providing new mobility options at urban level. Finally, the potential accessibility level is evaluated for the total and employed population, with the aim to measure the level of access that these units have and it is showed that the localization pattern of the chain as well as the more accessible areas are concentrated in the center of the AMT, also it gradually decrease toward the periphery. Oxxo’s firm is one of the formats of greater coverage within the AMT – and perhaps in others cities of the country- allowing it to obtain the territorial conquest in coverage of the urban area.El presente artículo analiza el formato de tiendas de conveniencia de la cadena Oxxo, como medio de proximidad en servicios y abastecimiento dentro del Área Metropolitana de Toluca (AMT). Describe su distribución geográfica, las características contextuales de su estructura locacional, así como parte de la relación de movilidad y funcionalidad entre los servicios y productos que oferta con sus consumidores. La investigación está basada en un análisis estadístico y documental, donde se emplean diversas técnicas de análisis espacial por medio de Sistemas de Información Geográfico (SIG). El texto concluye que la cadena Oxxo, al igual que diferentes firmas comerciales, estructura sus sucursales de acuerdo con el contexto espacial de sus clientes y, en algunos casos, con relación a otras actividades comerciales (clusters, plazas comerciales, por ejemplo); adicionalmente, la firma aproxima productos y servicios de otras instituciones (pagos de tv por cable, bancarios, telefónicos, entre muchos otros) que lo convierten, en algunos casos, como corresponsal o ventanilla de pago, otorgando nuevas opciones de movilidad a nivel urbano. Finalmente, se evalúa el nivel de accesibilidad potencial para la Población Total (PT) y Población Ocupada (PO) a fin de medir el nivel de oportunidad que se tienen a estas unidades y se demuestra que el patrón de localización de la cadena y las zonas de mayor accesibilidad se concentran en el centro del AMT y disminuyen gradualmente hacia la periferia. La firma Oxxo es uno de los formatos de mayor cobertura dentro del AMT –y quizá de otras ciudades del país– lo que le permite obtener así la “conquista territorial” respecto a cobertura del área urbana en cuestión

    La población adulta mayor en el área metropolitana de Toluca, 1990-2000

    Get PDF
    En este trabajo se explora el patrón de localización espacial de la población mayor de 65 años en el área metropolitana de Toluca (México) y se calculan sus índices de segregación, aislamiento e interacción, para los años 1990 y 2000. Se identifican áreas críticas de alta concentración de población mayor, se descubre la regularidad del patrón de distribución espacial de este grupo de población (que responde a una concepción centro-periferia) y se contrastan estos dos aspectos con el comportamiento espacial de la población menor de 65 años, con el propósito de apreciar sus diferencias y aislar sus particularidades en materia de localización residencial. Las estimaciones de segregación espacial indican niveles crecientes de segregación de la población mayor de 65 años, especialmente en el centro histórico de Toluca, lo que requerirá inteligentes respuestas institucionales. Por su parte, los niveles estimados de aislamiento e interacción no son preocupantes por ahora

    Organización espacial del sistema bancario dentro de la ciudad: estrategia territorial, accesibilidad y factores de localización

    Get PDF
    En análisis previos realizados en nuestro país sobre quiénes están excluidos de los sistemas bancario y financiero, se han dejado de lado varios aspectos clave relacionados con la organización espacial de la banca. Destacan tres temas: 1) la estrategia de ubicación de las sucursales; 2) las desigualdades de acceso que genera; y 3) los factores de localización que la determinan. Explorar, estos tres temas en una ciudad concreta permitiría entender mejor la lógica del comportamiento espacial del sistema bancario, derivar lecciones e identificar oportunidades para diseñar políticas públicas que abran más oportunidades de acceso a servicios financieros a la población y a los negocios mexicanos. Esto es precisamente lo que se intenta en este trabajo, tomando como zona de estudio el Área Metropolitana de Toluca (amt)

    Dinámica de la estructura policéntrica del empleo terciario en el área metropolitana de Toluca, 1994-2004

    Get PDF
    En este trabajo se identifican los subcentros deempleo terciario que articulan la estructuraespacial del área metropolitana de Toluca(AMT) y se analizan sus aspectos másrelevantes: número, tamaño, densidad,jerarquía, localización, especializacióneconómica y evolución en el tiempo, y sebosquejan algunas líneas de explicación.Adicionalmente, se propone una clasificaciónde los subcentros identificados en el AMT deacuerdo con su perfil económico y su lógica defuncionamiento en el contexto metropolitano,lo cual permite caracterizarlos y examinarlosmás sistemáticamente. Para hacer esto seutiliza el método de doble umbral y se leincorporan algunas mejoras que lo hacen másobjetivo y fácil de aplicar al estudio deciudades mexicanas. Se utiliza informacióndesagregada por subsector y rama de actividad(incluyendo el sector gubernamental) a escalade AGEB

    Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial

    Get PDF
    Este artículo se apoya en ejemplos numéricos deliberadamente sencillos para: i) Explicitar los graves problemas de utilizar indicadores no espacialess de segregación residencial (como los in - dicadores tradicionales de Disimilaridad, Aislamiento e Interacción, tan utilizados en la literatura iberoamericana), y, ii) Demostrar conceptual y operativamente la superioridad de los indicadores de segregación genuinamente espaciales, en particular la de los índices de Autocorrelación Espa - cial Global y Local de Moran. Los indicadores no espacialess de segregación registran, al menos, cuatro fallas fundamentales: generan los mismos resultados para diferentes patrones espaciales de segregación (Falla 1); son incapaces de revelar lo que ocurre con la segregación al interior de las zonas de estudio (Falla 2); sus resultados dependen enteramente de la manera como se agrupan los datos (Falla 3) y no ofrecen información sobre la confiabilidad estadística de sus resultados (Falla 4). Los indicadores genuinamente espaciales (como los índices de Autocorrela - ción Espacial Global y Local de Moran) resuelven o minimizan estos problemas. Es momento de abandonar el uso de los indicadores tradicionales (no espacialess) de segregación originados en la sociología y de recurrir a los indicadores genuinamente espaciales desarrollados en el análisis espacial: Réquiem por los indicadores no espacialess de segregación residencial

    Las Políticas Turísticas. El caso de Cancún, México

    Get PDF
    En u turíst respo que envej urban deter Beni Quin desti norte Muje de L está norte que r Mun de m econ Canc ecedentes un contexto ticas, el m onde a la au se expresa jecimiento na, en decr rioro urbano to Juárez e ntana Roo, f ino turístico e del estado eres (confor ázaro Cárde ubicado ent e y 86° 44' representan nicipio de B mayor y ac nómica que cún. Figu o de consta modelo de usencia histó a en la obs de infraest remento de o y ambient es uno de fue fundado o internacio o de Quinta rmado por u enas y al su tre las coor a 87° 19' d n el 3.27% enito Juárez celerado cr genera el i ura 1. Locali ante reestru crecimiento órica de me solescencia tructura y la compet tal. los diez m o el 12 de En onal. El mun ana Roo (Fi una isla y e ur con el de rdenadas ge e longitud o del total d z es el más recimiento incluir al pr ización geo ucturación d o urbano d canismos d y deficien equipamien itividad tur municipios nero de 197 nicipio de B gura 3.1) li en una parte Solidaridad ográficas ex oeste; tiene el territorio poblado de poblaciona rincipal des gráfica del de la econo de Cancún de planificac ncia de los nto turístico rística, en e que integr 75. Su cabec Benito Juár imita al nor e por zona c d (cuya cabe xtremas de una extens o de Quinta el estado de al en el pa stino turístic Municipio d omía globa y su zona ción y orden s servicios o, en la es especulación ran el estad cera es la ciu rez se encu rte con el m continental) ecera es Pla 21° 22' a 2 sión territor ana Roo (IN Quintana R aís, debido co de Méxi de Benito Ju l y las pol a metropol nación urban públicos, casa renov n inmobilia do mexican udad de Ca uentra en la municipio d ), al oeste c aya del Carm 20° 43' de la rial de 1,664 NEGI, 2011 Roo y uno d o a la acti ico, la ciud uárez líticas itana, na, lo en el vación aria y no de ancún, zona e Isla con el men), atitud 4 km² 1). El de los vidad adEl crecimiento acelerado de la Zona Metropolitana de Cancún (ZMC), ha dado paso a dualidades espaciales y brechas sociales, que se expresan como desfases y distorsiones de una urbanización incontrolable, la cual en su mayoría ha tenido impactos negativos reflejado en el deterior ambiental de sus recursos naturales y en el deterioro urbano de. No obstante que la configuración espacial de la ZMC está definida por la zona urbana consolidada de la ciudad, se está formando un corredor urbano y de servicios, a lo largo de su costa. Poco se sabe de las llamadas “regiones” o colonias habitadas por una creciente población flotante, y cuya estructura urbana presenta serios problemas de satisfacción de necesidades y servicios básicos, lo que contrasta con las condiciones de la zona turística. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo, es realizar un diagnóstico del deterioro ambiental y urbano de la ZMC con énfasis en la contaminación ambiental del Sistema Lagunar de Nichupté en Cancún, México

    Vulnerabilidad social y comportamiento electoral. Un análisis por secciones electorales

    Get PDF
    En este artículo se analiza la relación entre el comportamiento electoral y la vulnerabilidad social, a nivel de secciones y distritos electorales desde 1990 a 2009. Los indicadores que utiliza son: competitividad, volatilidad y lealtad electorales, correlacionándolos con la vulnerabilidad social, índice propio construido de ocho variables censales. Encuentra que, al utilizar unidades de desagregación territorial menores a las comunes, es posible apreciar mayor diversidad en el comportamiento electoral, dependiendo del estrato social y lugar que se trate.En este artículo se analiza la relación entre el comportamiento electoral y la vulnerabilidad social, a nivel de secciones y distritos electorales desde 1990 a 2009. Los indicadores que utiliza son: competitividad, volatilidad y lealtad electorales, correlacionándolos con la vulnerabilidad social, índice propio construido de ocho variables censales. Encuentra que, al utilizar unidades de desagregación territorial menores a las comunes, es posible apreciar mayor diversidad en el comportamiento electoral, dependiendo del estrato social y lugar que se trate

    Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación

    Get PDF
    En México, diversas instituciones están trabajando con el gobierno federal y el Programa Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas en la construcción de observatorios urbanos que conformen el Observatorio Urbano Nacional (Red OUL). Uno de los propósitos principales de este proyecto es contar con sistemas de indicadores realmente útiles, que apoyen cotidianamente la toma de decisiones de los planificadores urbanos. En este trabajo se propone el diseño de un indicador de accesibilidad a servicios públicos y privados que pueda ser utilizado cotidianamente en tareas de planeación urbana en el contexto nacional, y que enriquezca la construcción de observatorios urbanos en México. Así, este artículo puede contribuir al debate que actualmente se lleva a cabo en México sobre la importancia de la accesibilidad a servicios públicos y privados, como un indicador de desempeño y de calidad metropolitana

    Segregación socioespacial de la población mayor en la Ciudad de México, 2000-2010

    Get PDF
    Este capítulo analiza brevemente la importancia del proceso de envejecimiento en la principal ciudad de nuestro país, se abordan los problemas fundamentales asociados a este procesos y se analizan los patrones de distribución espacial de este grupo de edad a partir de una serie de técnicas de estadística espacial, para asegurar su mejor localización. Finalmente se establecen líneas generales de política para su atenció
    corecore