4 research outputs found
Incubación de empresas, actividad emprendedora y generación de conocimiento en el marco de la relación empresa-universidad-gobierno
En la actualidad, el conocimiento y la innovación son
factores clave en los procesos de mejora económica
y progresión social. Por tal motivo, las lógicas productivas
y de articulación social requieren estar orientadas
a generar y difundir información y conocimiento.
Desde esta perspectiva, los aspectos intangibles de
producción basados en el “saber hacer” son la piedra
angular de la dinámica económica y social. Esta era,
definida como la economía o la sociedad del conocimiento,
se identifica como la estructura o sistema que
orienta sus actividades productivas, organizacionales,
sociales e institucionales para producir, acumular
y transmitir conocimiento, basado en el impulso a la
innovación, el espíritu emprendedor y el dinamismo
económico.
Uno de los ámbitos sustanciales al construir comunidades
del aber se localiza en la configuración de
vínculos entre universidades, industrias y gobiernos,
acto trascendental para potenciar el emprendimiento
y generar un ambiente innovador. Una manera de materializar
este nuevo contexto productivo es mediante
las incubadoras de empresas: estructuras capaces de
fortalecer las habilidades del emprendedor, al tiempo
que crean y transmiten conocimiento para generar
nuevas tecnologías, la creación de empleos y el crecimiento
económico, tanto en el ámbito local como
nacional.
La presente obra contiene diversos resultados de investigación
que, desde distintos ángulos teóricos y
empíricos, permiten analizar cómo emprender e incubar
empresas, la gestión del conocimiento en organizaciones
y las condiciones regionales de innovación,
ofreciendo contribuciones interesantes en temas medulares
que ayudan a entender mejor lo que se define
como una economía o sociedad del conocimiento.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
Procesos participativos desarrollo de género en México
En México es necesaria la construcción y aplicación urgente de un paradigma integrador de la vida democrática, social y de desarrollo, especialmente para aquellos territorios y comunidades más necesitadas, lo cual demanda un análisis interdisciplinario pensado desde lo local, por ello este texto convoca a una reflexión sobre la cuestión del desarrollo, el género y los procesos participativos en una coyuntura de crisis tan compleja como desafiante. En México existen casos donde se han logrado avances sustantivos en los temas aquí expuestos que son referentes para el ámbito latinoamericano, sin embargo, existe también un rumbo incierto en la mayoría de los espacios locales frente a los vaivenes de la política y la economía nacional e internacional. La selección de temas de este libro da cuenta de la complejidad que caracteriza al desafío de las comunidades locales en nuestros días. Por ello, esta obra convoca a reconocidos y reconocidas especialistas que dialogarán con el lector a partir de sus aportaciones sobre cada tema propuesto. Así pues, la obra Procesos Participativos, Desarrollo y Género en México ha sido integrada por resultados de investigación del Seminario “Desarrollo, género y procesos participativos” realizado durante 2014 en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Este texto también da continuidad al trabajo colegiado generado de la Red Internacional de Procesos Participativos, Género y Desarrollo Territorial de la UAEM, y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del proyecto de Ciencia Básica: “La migración internacional de retorno en el Estado de México: oportunidades y retos”
Efectos de la fertilización en cultivos de maíz sobre la abundancia y distribución de Macrodactylus nigripes (Coleóptera: Melolonthidae) de las tierras altas del centro de México
Macrodactylus nigripes es una plaga en cultivos de maíz del centro de México, de la cual se sabe poco sobre su ecología. Por ello, el objetivo fue analizar la abundancia, la distribución y la fluctuación de la densidad de la especie con respecto a la fertilización. De junio a septiembre de 2008, 14 parcelas diferentes en fertilización fueron monitoreadas en tres visitas mensuales. El análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés) indicó que la abundancia de escarabajos fue alta en parcelas de fertilización orgánica (PFO) (4.7 ± 0.54) y parcelas con fertilización mixta (PFM) (4.6 ± 0.4) y baja en parcelas de fertilización convencional (PFC) (2.2 ± 0.2); también sugiere que el tiempo tiene un efecto significativo sobre la abundancia. Los patrones de distribución fueron diferentes: en PFM la distribución fue agrupada, pero en PFC fue regular y conglomerada y en PFO fue conglomerada y aleatoria. Las PFO promovieron más escarabajos, mientras que en PFM se observaron más fluctuaciones en la población
Incubación de empresas, actividad emprendedora y generación de conocimiento en el marco de la relación empresa-universidad-gobierno
La presente publicación representa el esfuerzo de investigación en temas trascendentales para el quehacer académico de la Facultad de Economía, ya que incluye contribuciones sobre temas escasamente tratados desde la vertiente económica. En específico, aborda cuestiones sobre gestión del conocimiento, las incubadoras de empresas, el emprendimiento, el desarrollo rural sustentable, los sistemas de innovación, las ciudades del conocimiento y estudios sobre género y la participación de las mujeres en spin-off universitarias.Universidad Autónoma del Estado de Méxic