20 research outputs found

    Estudio preliminar de la adaptación morfológica del oído externo de Lagostomus maximus durante su desarrollo ontogenético

    Get PDF
    La supervivencia de las especies en los diversos ambientes se debe, en parte, a adaptaciones fisiológicasque pueden observarse en sus tejidos y órganos. En este sentido, la morfología del oído externo (OE) y surelación con el ambiente no ha sido muy estudiada. El estudio de la morfología del OE proviene,principalmente, de roedores atriciales modelos como la rata y el ratón. En este trabajo analizamos lamorfometría y morfología del pabellón auricular (PA) y conducto auditivo externo (CAE) de fetos y adultosde Lagostomus maximus para determinar posibles variaciones ontogenéticas y adaptaciones a su estilode vida cavador. Del PA y CAE de tres estados fetales (E1, E4 y E7) y un adulto (A) se midió longitud ydiámetro, y se describieron macroscópicamente. Para la descripción microscópica, PA (seccionado en lossectores: ápice, medio y base) y CAE fueron procesados para su inclusión en parafina, cortados a 5 µm deespesor y coloreados con hematoxilina-eosina. Macroscópicamente, CAE y PA tiene un diámetro y unalongitud creciente desde E1 hasta A. Además, en PA se observó una rotación del hélix desde E1 hasta A,dos pliegues evidentes de la escafa, y que su forma casi definitiva se alcanzó en E7. Mediante laobservación microscópica, en el CAE se observó ausencia de folículos pilosos (E1), aparición de folículospilosos primordiales (E4) y maduros, de tipo primarios y secundarios (E7). También, una dermis de tejidoconectivo denso irregular, cartílago elástico en forma de anillo incompleto, tejido adiposo blanco, y fibrasmusculares estriadas. El PA de los fetos y el adulto presenta los mismos tipos de tejido, pero se observaronalgunas diferencias, entre ellas: cornificación del epitelio estratificado a partir de E4, decrecimiento delespesor de la dermis, el cartílago elástico y el número de vasos (desde la base hasta el ápice),predominancia de folículos pilosos en la cara posterior del PA en los fetos, y aparición de glándulassebáceas y sudoríparas asociadas a los folículos pilosos en E7 y adulto. La morfología del OE demuestra suadaptación al medio en el que vive Lagostomus maximus. Algunas características resultaron similares alas de otros roedores cavadores, aunque otras fueron especie-específicas como los pliegues de la escafa.Este trabajo es la primera descripción morfológica del OE de este roedor y por lo tanto se requieren otrosestudios morfofuncionales y comparativos con especies filogenéticamente emparentadas y con otroshábitos de vida.Fil: Acuña, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Loza, Cleopatra Mara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Barbeito, C.G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Flamini, M.A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturale

    Factor de crecimiento placentario (PlGF) y su receptor FLT-1 en placentas caprinas restringidas nutricionalmente durante la etapa prepuberal

    Get PDF
    En caprinos, el crecimiento y supervivencia fetal depende en gran medida del transporte placentario dado por el desarrollo de una extensa red vascular. Sin embargo, en condiciones extensivas como las que prevalecen en nuestro país, el estado nutricional puede incidir sobre su eficiencia reproductiva. Por lo tanto, es de suma importancia determinar si la restricción energética en la hembra prepúber afecta el normal desarrollo vascular placentario en gestaciones futuras. El factor de crecimiento placentario (PlGF) es una proteína que promueve el crecimiento vasculas y de la placenta. Actúa sobre células no endoteliales, uniéndose al receptor Flt-1. El objetivo fue determinar la expresión de PlGF y su receptor Flt-1 mediante la técnica inmunohistoquímica, en placentas caprinas a término provenientes un ensayo de restricción nutricional durante la etapa prepuberal. Se trabajó con placentas de 10 cabrillonas prepúberes, asignadas según peso vivo a dos grupos: C: grupo control n:5, animales con consumo de materia seca a voluntad y R: grupo restringido n:5, animales sometidos a una restricción del 30 % del consumo potencial en hembras del grupo C. El estudio inmunohistoquímico reveló que la inmunoreactividad de PlGF en R, se extendió a lo largo del citoplasma celular del epitelio trofoblástico y mesénquima fetal. Mientras que la inmunoexpresión en placentas C, se limitó al citoplasma celular del epitelio trofoblástico. Por su parte, Flt-1 no presentó diferencias entre tratamientos. El sistema PlGF/Flt-1 reveló un aumento estadísticamente significativo en placentas restringidas con respecto a los controles (p <0,05), indicando que el factor PlGF cumple un rol fundamental, en relación a los procesos de vasculogénesis, angiogénesis y desarrollo embrionario, uniéndose a Flt-1. En conclusión, hembras restringidas nutricionalmente expresan una adaptación fisiológica vascular para garantizar el correcto funcionamiento placentario; dado por la actividad sinérgica de diferentes vías angiogénicas y del medio establecido por proteínas de matriz extracelular

    Descripción y comparación morfológica de la lengua de dos marsopas (Phocoena dioptrica y P. spinipinnis, Phocoenidae: Cetacea), en adultos y juveniles.

    Get PDF
    Se presenta una descripción, comparativa e interpretativa, de las características anatómicas e histológicas de lenguas (de ejemplares adultos y juveniles) de dos especies de marsopas: Phocoena dioptrica y P. spinipinnis. Las muestras fueron estudiadas mediante microscopía electrónica de barrido y técnicas histológicas (HE, orceína, PAS). En ambas especies, la lengua posee superficie lisa en casi toda su extensión y papilas mecánicas marginales en el vértice. Estas últimas son de forma y tamaño variables, más numerosas en los juveniles, y especialmente en P. spinipinnis, donde se disponen en dos o tres hileras. Las papilas constan de tejido epitelial plano estratificado paracornificado y tejido conectivo laxo. En el cuerpo existen algunas papilas foliadas, pero sin corpúsculos gustativos (tampoco hallados en otras regiones). Además, en los juveniles y en el adulto de P. dioptrica existen estructuras vasculares (una arteria muscular central y dos o más venas periféricas), ausentes en adultos de P. spinipinnis. Hacia la raíz, la mucosa forma fositas y repliegues, en cuyo fondo desembocan conductos de glándulas mucosas. El tejido muscular forma haces ordenados en distintas direcciones. En la zona de transición, y en la raíz de los juveniles, existe tejido linfoide difuso y nodular asociado con conductos glandulares. En P. spinipinnis el tejido adiposo unilocular es más abundante, especialmente en juveniles. La diferencia en la cantidad de papilas marginales entre los juveniles podría relacionarse con la composición de la leche y el tiempo de lactancia. El tejido linfoide asociado a los conductos glandulares podría constituir un mecanismo de inmunidad de las mucosas solo en los juveniles. La disposición de la musculatura intrínseca favorecería movimientos de compresión y aplanamiento para la succión de presas. Las estructuras vasculares corresponderían a sistemas de contracorriente, que evitarían la pérdida de calor en los juveniles de ambas especies y los adultos de P. dioptric

    Efecto de la restricción nutricional sobre la vascularización placentaria en cabras. Estudio preliminar

    Get PDF
    La placenta caprina se clasifica como sinepiteliocorial, cotiledonaria y adecidua. Se caracteriza por poseer áreas de interdigitación denominadas placentomas, allí es donde se realiza el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios microvasculares en placentas caprinas a término restringidas nutricionalmente durante el segundo y tercer tercio de gestación. Para ello se utilizaron 10 cabras mestizas, dividas en dos grupos luego de confirmar su preñez: grupo control (n=5) que consumieron materia seca a voluntad durante toda la preñez y grupo restringido (n=5) recibieron un 70% (restricción energética) de la dieta del grupo control del día 50 al parto. Se recolectaron las placentas al parto y se tomaron muestras para la técnica histológica convencional, tinciones de hematoxilina/eosina e inmunohistoquímica para CD31. Se realizó un análisis digital de imágenes con el software Axiovision 4.8.2 para determinar las variables morfométricas: número de vasos sanguíneos, área y densidad vascular. El marcador endotelial, CD31, permitió diferenciar el endotelio de los vasos sanguíneos del tejido conectivo que los rodea, permitiendo su cuantificación y medición. Se observó una disminución estadísticamente significativa en el número de vasos en placentas de cabras restringidas respecto de los controles (p <0,05). En cuanto al área y la densidad vascular no se observaron diferencias en el análisis estadístico (p >0,05), sin embargo, se halló un aumento estadísticamente significativo del perímetro vascular medio en placentas de cabras restringidas (p <0,05). Este aumento del perímetro vascular medio podría compensar la disminución de vasos sanguíneos en placentas de cabras del grupo restringido para asegurar el flujo sanguíneo adecuado y el desarrollo fetal

    Histomorfología comparada del esófago de dos especies de Arctocephalus: A. australis y A. tropicalis (Mammalia, Carnivora, Pinnipedia, Otariidae).

    Get PDF
    La estructura del sistema digestivo de los pinnípedos se relaciona directamente con los hábitos alimenticios y la dieta de cada especie. Se estudiaron las características histomorfológicas del esófago de dos otáridos: Arctocephalus australis y Arctocephalus tropicalis, mediante técnicas histológicas convencionales. El esófago consta de cuatro túnicas: mucosa, submucosa, muscular y adventicia/serosa. La mucosa incluye: a) tejido epitelial plano estratificado paracornificado, que en A. tropicalis posee menor cantidad de capas en sus estratos; b) lámina propia de tejido conectivo; c) muscular de la mucosa, de tejido muscular liso, discontinua y de espesor creciente hacia caudal. Existen glándulas acinares en toda su extensión; hacia caudal alcanzan la submucosa. Son más abundantes en A. australis, mientras que forman pequeñas agrupaciones en A. tropicalis. Poseen secreción mucosa, pero en A. tropicalis algunas son mixtas. La submucosa posee tejido conectivo denso irregular. La túnica muscular posee dos capas de tejido muscular estriado esquelético (interna, oblicua/espiralada; externa, longitudinal); hacia caudal la capa interna cambia progresivamente a tejido muscular liso, y la externa continúa con tejido muscular estriado esquelético. Entre ambas existen abundantes vasos y un plexo nervioso mientérico bien desarrollados. La adventicia está muy vascularizada e inervada. Las especies consideradas se alimentan principalmente bajo el agua mientras nadan, mediante la captura de presas que degluten enteras. La musculatura estriada que predomina en casi toda la extensión del órgano, junto con el gran desarrollo glandular, podrían facilitar el pasaje hacia el estómago de un alimento que no es procesado en la cavidad oral. Esto se complementaría con los movimientos corporales multidireccionales (algunos antigravitacionales) que realizan mientras ingieren sus presas. Las diferencias histológicas encontradas podrían atribuirse al tipo de dieta, más generalista en A. tropicalis (cefalópodos, peces y krill), mientras que en A. australis está constituida principalmente por peces, cuyo transporte sería más dificultoso e involucraría mayor fricció

    Comparación morfométrica de la columna vertebral del ocelote (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor) y gato doméstico (Felis catus)

    No full text
    Ocelot and puma are native American wild cats especially distributed in mountainous and forested areas. Knowledge of the bone structure of the spine is of great importance since these species are characterized by their flexibility, which gives them the agility to climb and jump with great lightness and move quickly while capturing the prey. Our goal was to perform a comparative morphometric study between the spine of ocelot, puma and domestic cat (Felis catus). Morphometric studies (linear distances) were carried out both on the isolated anatomical pieces and on their digital representation, while the geometric morphometric analysis was performed on the latter. In this study, anatomical similarities between puma and cat that may be related to their major phylogenetic relationship were found.Fil: Sánchez, H.L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Anatomía. La Plata, ArgentinaFil: Sánchez, H.L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Análisis de Imágenes. La Plata, ArgentinaFil: Barbeito-Andrés, J. CONICET. Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS). ArgentinaFil: Nishida, F. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Análisis de Imágenes. La Plata, ArgentinaFil: Nishida, F. CONICET. La Plata, ArgentinaFil: Barbeito, C.G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparativa. La Plata, ArgentinaFil: Barbeito, C.G. CONICET. La Plata, ArgentinaFil: Portiansky, E.L. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Análisis de Imágenes. La Plata, ArgentinaFil: Portiansky, E.L. CONICET. La Plata, ArgentinaEl ocelote y el puma son felinos salvajes nativos de América, particularmente distribuidos en áreas montañosas y boscosas. El conocimiento de la estructura ósea de la columna vertebral es de gran importancia, ya que estas especies se caracterizan por su flexibilidad, lo que les da la agilidad para trepar y saltar con gran ligereza, y moverse rápidamente mientras capturan a su presa. Nuestro objetivo fue realizar un estudio morfométrico comparativo entre la columna vertebral del ocelote, del puma y del gato doméstico. Los estudios morfométricos basados en distancias lineales se realizaron tanto sobre las piezas anatómicas aisladas como sobre su representación digital, en tanto que los análisis de morfometría geométrica se realizaron sobre estas últimas. En este estudio se encontraron similitudes anatómicas entre el puma y el gato, que pueden relacionarse con su asociación filogenética

    lntermediate filament protein expression and sugar moieties in normal canine placenta

    No full text
    In the female dog, the placenta is considered zonal, endotheliochorial and labyrinthic. The distribution of the intermediate filaments as well as the surface glycoproteins in the canine placenta are still unknown. The aim of the present study was to provide this information for further understanding of pathological conditions in the bitch. Samples were obtained from normal uterine horns at the end of gestation. Tissues were routinely fixed and stained. Monoclonal antibodies against cytokeratins, vimentin and desmin were used for immunohistochemical staining. UEA-1, PNA, RCA-1, SBA, DBA, WGA and ConA were used for the lectin histochemical staining. A computer morphometrical analysis was made. Statistical analysis was then accomplished. The results showed the maximun immunohistochemical percentage for vimentin in the supraglandular connective tissue, for pancytokeratin in the spongy zone and for desmin in miometrium. SBA showed the highest staining percentage in the gland cells of the spongy zone, while ConA was the highest in the syncytiotrophoblastic cells and gland cells of the deep glandular zone. The results obtained indicate that the lectin binding pattern is partially different from other animal species. On the contrary, the intermediate filament data coincide with similar observations from other mammals

    Characterisation of cytotrophoblastic-like cells present in subinvolutioned placental sites of the bitch

    No full text
    This paper describes an approach to study the cells present in the subinvolution of placental sites (SIPS), a pathological post partum condition of the bitch that causes persistent hemorrhage of the genital tract. The expression of intermediate filament proteins was examined to determine the fetal or maternal origin of the cytotrophoblastic-like cells found in this entity. Lectin binding on tissue sections were also studied to characterise cellular glycoconjugates. Image processing and morphometrical analysis of the histological images were done. The results revealed that the cells observed in bitches with SIPS expressed pancytokeratins but neither vimentin nor desmin, in coincidence with normal cytotrophoblasts. The lectin binding pattern of both types of cells was similar, with the only exception of Arachis hypogaea agglutinin (PNA) and Triticum vulgaris agglutinin (WGA). These observations, in addition to the non statistically significant differences between morphometrical characteristics of cytotrophoblastic and cytotrophoblastic-like cells in SIPS, might suggest the fetal origin of the latter cells which could play a role in the pathogenesis of this entity

    Muc5ac mucin expression during rat skin development

    No full text
    <p class="Default">Some mucin genes have been detected during human embryonic and fetal organ development; however, little is known about mucin expression in epidermal development, neither in humans nor in other species. The present research was developed to explore Muc5ac skin expression during prenatal and postnatal rat development. Immunohistochemistry (IHC), Western blotting (WB) and RT-PCR were employed. By IHC, Muc5ac protein was found early in embryonic epidermis from day 13 of gestation until seven days after birth when the surface epidermis became negative and the reaction was restricted to secreting sebum cells. In coincidence with IHC findings, WB analysis showed a band at approximately 200KDa at the same periods of development. Results were also confirmed by RT-PCR. <span style="font-size: 10px;">Muc5ac expression in rat embryonic epidermis suggests that Muc5ac may play a protective role in embryonic skin previous to birth which may be replaced by pile covering. To our knowledge, this is the first report which confirmed Muc5ac expression during skin development.</span><span style="font-size: 10px;">Conclusion:  Muc5ac expression in rat embryonic epidermis suggests that Muc5ac may play a protective role in embryonic skin previous to birth which may be replaced by pile covering. To our knowledge, this is the first report which confirmed Muc5ac expression during skin development.</span></p><p> </p

    Inmunolocalización de la integrina a5B1, la laminina y el colágeno tipo V en placenta porcina en diferentes etapas gestacionales

    No full text
    Adhesion molecules are essential for anchoring and adhesion during swine placentation in both the maternal and the fetal epithelia. The aim of this work was to determine the expression of ?5?1 integrin and its receptors, laminin and collagen type V, in swine placentas at different gestation intervals: 30, 60, 70 and 114 days of gestation (dg; n = 23). The expression of these molecules was determined by immunohistochemistry. Here wefound that the ?5?1 integrin was expressed at high levels in endometrial connective tissue and around blood vessels of the maternal and fetal placenta. Laminin was expressed in the swine fetal-maternal interface, at 30, 60 and 114 dg in a mild manner. On the other hand, the expression was strong in endometrial stroma, endometrial glands, blood vessels and basal membrane of the villi throughout pregnancy. Collagen type V was strongly expressed in the mesenchyme villi of the maternal placenta and around the fetal and maternal placenta vessels.\nBased on our results, we postulate that ?5?1 integrin, and its receptors, could play a crucial role in the development and maintenance of placental architecture and angiogenesis.Fil: Vélez, C.L. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Pampa, ArgentinaFil: Vélez, C.L. CONICET. La Pampa, ArgentinaFil: Williamson, D.M. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Pampa, ArgentinaFil: Clauzure, M. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Pampa, ArgentinaFil: Clauzure, M. CONICET. La Pampa, ArgentinaFil: Koncurat, M.A. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. La Pampa, ArgentinaFil: Barbeito, C.G. CONICET. La Pampa, ArgentinaFil: Barbeito, C.G. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada. La Plata, ArgentinaLas moléculas de adhesión son indispensables para el anclaje y la adhesión de los epitelios materno y fetal en la placentación porcina. El objetivo fue determinar la inmunolocalización de la integrina ?5?1, la laminina y el colágeno V, en placentas porcinas de diferentes períodos de gestación: 30, 60, 70 y 114 días de gestación (dg; n=23). Se determinó la inmunolocalización de las moléculas por inmunohistoquímica. La integrina ?5?1 fue fuerte en el tejido conectivo del endometrio y alrededor de vasos sanguíneos en placenta materna y fetal. La laminina se identificó en la interfase feto-materna porcina, a los 30, 60 y 114 dg de forma leve; en cambio, la intensidad de marcación fue fuerte en estroma endometrial, glándulas endometriales, en los vasos sanguíneos y en la membrana basal de las vellosidades a lo largo de toda la gestación. El colágeno V se evidenció con una fuerte intensidad en el mesénquima de las vellosidades placentarias maternas, y alrededor de losvasos sanguíneos en placenta fetal y materna. En base a nuestros resultados, postulamos que la integrina ?5?1, la laminina y el colágeno tipo V, podrían cumplir un rol crucial en el desarrollo y el mantenimiento de la arquitectura placentaria y angiogénesis. \
    corecore