65 research outputs found

    Principios rectores en la empresa y derechos humanos: Una mirada desde el desplazamiento forzado en Colombia

    Get PDF
    Las empresas se han convertido en una de las instituciones más importantes y emblemáticas para la economía de los países. Pero, así como con el tiempo han logrado crearse grandes empresas con un buen renombre en la industria, también se han llegado a vislumbrar los efectos dañinos que muchas veces ha tenido este desarrollo respecto a la vulneración de derechos humanos. El presente artículo se basa en una descripción de los Principios Rectores en empresa y derechos humanos, más conocidos como los Principios de Ruggie, basados en tres grandes pilares: proteger, respetar y remediar

    Comparación socioeconómica y ambiental de la desertificación en Colombia – Nigeria

    Get PDF
    8 páginas : gráficas, mapamundo. Este proyecto se realizó un análisis a través de una comparación entre la desertificación ocasionada en Boyacá, Colombia y en Nigeria, África, zonas escogidas por su fuerte impacto en actividades agropecuarias, causante principal de la desertificación. Al ser su principal ingreso económico. Actividades que han tenido un avance muy alto con los años, por lo cual se comparan estadísticas adquiridas a partir de entidades como la Corporación Autónoma Regional, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales entre otras para el caso de Colombia, donde se refleja que en Boyacá la agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; Por otro lado, para Nigeria estadísticas adquiridas de fuentes confiables dadas a conocer por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación donde indica que la variación climática es físicamente evidente en la desertificación y la sequía, lo cual también afecta a la estructura social y económica, por ende, la supervivencia de la población y de los animales. La desertificación es una problemática que no debe ser invisible a los ojos del hombre ya que esta no tiene vuelta atrás, y menos si la población depende de esto y su producción. Se debe tratar con rapidez y mucha atención así su nivel este en 1% o en 60%, cualquier rango es extremadamente importante, ya que con el tiempo será mayor él impacto en las vidas de todos los seres vivos.Incluye referencias bibliográfica

    Un análisis exploratorio de la relación entre pobreza multidimensional y conflicto armado : el caso de Antioquia en Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo analiza la relación entre pobreza y conflicto armado en Antioquia, Colombia. El análisis de la pobreza está enmarcado en el enfoque de las capacidades de Sen, el cual conforma la base conceptual del índice de pobreza multidimensional (IPM) desarrollado por Alkire y Foster. El IPM es calculado con información derivada de la base de datos Sisbén, la cual se utiliza para seleccionar la población atendida por los programas de asistencia social del Gobierno colombiano. Este artículo consideró tres dimensiones de pobreza: estándares de vida, salud, y educación. El conflicto armado fue medido por medio de datos de conteo acerca de la ocurrencia de eventos de violencia registrados entre 1996 y 2010 en cada municipalidad de Antioquia. Luego, la relación entre la pobreza y el conflicto armado se analizó mediante métodos exploratorios y no paramétricos como las distribuciones kernel. Los resultados sugieren que el IPM es robusto con respecto a la elección del umbral de pobreza multidimensional. Los mapas de caja y bigotes sugieren que los pobres están localizados en las regiones periféricas de Antioquia. Las distribuciones kernel muestran que las áreas más afectadas por el conflicto, usualmente, tienen altos niveles de pobreza multidimensional.ABSTRACT: This paper analyses the relationship between poverty and armed conflict in Antioquia, Colombia. The poverty analysis it uses is framed according to Sen’s capability approach, which constitutes the conceptual basis for the Multidimensional Poverty Index (MPI) subsequently developed by Alkire and Foster. The MPI is measured employing data from the government database SISBEN, which is used by the Colombian authorities to identify beneficiaries of social assistance programmes. The paper considers three poverty dimensions: living standards, health, and education. Armed conflict is measured using count data on violent events recorded for every municipality in the Department of Antioquia between 1996 and 2010. The relationship between poverty and armed conflict is then analysed using exploratory and non-parametric methods such as kernel distributions. Results suggest that the MPI is robust when compared multidimensional cutoffs. The MPI box-plot maps suggest that poor people are located in Antioquia’s peripheral areas. Kernel distributions show that areas most affected by conflict tend to show higher levels of multidimensional poverty

    Organised crime and international aid subversion: evidence from Colombia and Afghanistan

    Get PDF
    Scholarly attempts to explain aid subversion in post-conflict contexts frame the challenge in terms of corrupt practices and transactions disconnected from local power struggles. Also, they assume a distinction between organised crime and the state. This comparative analysis of aid subversion in Colombia and Afghanistan reveals the limits of such an approach. Focusing on relations that anchor organised crime within local political, social and economic processes, we demonstrate that organised crime is dynamic, driven by multiple motives, and endogenous to local power politics. Better understanding of governance arrangements around the organised crime-conflict nexus which enable aid subversion is therefore required

    The PREDICTS database: a global database of how local terrestrial biodiversity responds to human impacts

    Get PDF
    Biodiversity continues to decline in the face of increasing anthropogenic pressures such as habitat destruction, exploitation, pollution and introduction of alien species. Existing global databases of species’ threat status or population time series are dominated by charismatic species. The collation of datasets with broad taxonomic and biogeographic extents, and that support computation of a range of biodiversity indicators, is necessary to enable better understanding of historical declines and to project – and avert – future declines. We describe and assess a new database of more than 1.6 million samples from 78 countries representing over 28,000 species, collated from existing spatial comparisons of local-scale biodiversity exposed to different intensities and types of anthropogenic pressures, from terrestrial sites around the world. The database contains measurements taken in 208 (of 814) ecoregions, 13 (of 14) biomes, 25 (of 35) biodiversity hotspots and 16 (of 17) megadiverse countries. The database contains more than 1% of the total number of all species described, and more than 1% of the described species within many taxonomic groups – including flowering plants, gymnosperms, birds, mammals, reptiles, amphibians, beetles, lepidopterans and hymenopterans. The dataset, which is still being added to, is therefore already considerably larger and more representative than those used by previous quantitative models of biodiversity trends and responses. The database is being assembled as part of the PREDICTS project (Projecting Responses of Ecological Diversity In Changing Terrestrial Systems – www.predicts.org.uk). We make site-level summary data available alongside this article. The full database will be publicly available in 2015

    Ética trabajo y productividad en Antioquia

    No full text

    Formación para gobernar

    Get PDF
    La investigación El Gobierno Escolar y la Educación Ciudadana analizó la formaciñin de los estudiantes de los colegios, sobre este tema, desde tres perspectivas: el deseo y la voluntad individuales para figurar como representante de alguno de los distintos actores escolares, la gestión y confrontación de los procedimientos institucionales para conformar grupos de representación o consejos, y el diseño que hace cada institución de las políticas de gobierno escolar y su relación con los contextos locales y sociales en general
    corecore