12 research outputs found

    Servicios Ecosistémicos del Chaco Semiárido de Salta

    Get PDF
    Los servicios ecosistémicos son definidos como los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas, es decir, es el conjunto de organismos, condiciones abióticas y sus interacciones, los que permiten que los seres humanos se beneficien. El concepto de servicios ecosistémicos se ha convertido en una importante herramienta para el análisis de las problemáticas ambientales, gracias al vínculo entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Actualmente, está teniendo una creciente aceptación tanto en los medios académicos como en los gubernamentales, incorporándose tanto en investigaciones científicas como en el diseño de políticas públicas en muchos países. El ecosistema bosque chaqueño, ofrece una diversidad de servicios, los que han sido y son fuente de aprovisionamiento para la subsistencia y desarrollo de una amplia diversidad de actores rurales. Aun cuando las tierras secas ofrecen un menor número de servicios ecosistémicos que las tierras húmedas (ej. Yungas), los pobladores de estas tierras dependen de los servicios de los ecosistemas para satisfacer sus necesidades básicas más que aquellos habitantes de cualquier otro ecosistema. El problema radica en que, los ecosistemas de las tierras secas (como el caso del chaco semiárido de Salta) son sumamente vulnerables a la sobreexplotación y aprovechamiento inadecuado de los servicios que ofrece, lo que intensifica los procesos de degradación y genera graves consecuencias impactando sobre el ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales.Fil: Córdoba, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentin

    Cartography of Homogeneous Environmental Units in Salta: Input for ordering the Chaco forests

    Get PDF
    En la provincia de Salta, la Ley 7543 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo zonificó el territorio al norte del río Bermejo dentro de las categorías I y II, esta última destinada al aprovechamiento forestal y a sistemas silvopastoriles (SSP) o a ganadería bajo monte. Las tecnologías para implantar pasturas en SSP se adecuan a la Ley y se están implementando exitosamente en sitios con bosque alto en suelos de fuerte desarrollo, pero no en arbustales con baja cobertura vegetal, donde se pierden rápidamente. El objetivo de este trabajo es elaborar cartografía de las Unidades Ambientales Homogéneas (UAH) que cubren el Sitio Piloto Chaco Semiárido (SPChSA) de la red del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), agrupadas por criterios de vegetación y suelos como insumo para el ordenamiento del uso del territorio. Mediante un sistema de información geográfica (SIG) y muestreos de suelos y vegetación se efectuó una clasificación supervisada que arrojó seis UAH. Se elaboró cartografía temática del sitio piloto en la que se muestra, a escala de semidetalle, la distribución de las UAH y la superficie que ocupa cada UAH. Se encontró que 30% del área Categoría II está cubierta con arbustales que no poseen aptitud para mantener SSP sostenibles en el largo plazo, pero que fueron descritos como valiosos para el funcionamiento del ecosistema. Esto constituye un alerta sobre la necesidad de mapear de forma apropiada las áreas que deben ser resguardadas en la zonificación vigente, a fin de no profundizar procesos de degradación en el territorio.The north of the Bermejo River, territory of Salta province, was zoned as categories I and II, according to the Law 7543 of Native Forest Territorial Planning. The Category II allows forest use or raising ca�le under forests. The technologies involved in implanting pastures under silvopastoral systems meet the requirements of the Law and are being successfully implemented in sites with high forest and developed soils, but not in shrubland with low vegetation cover, where they quickly disappear. The aim of this work is to elaborate cartography of the Homogeneous Environmental Units (HEU) covering Semiarid Chaco Pilot Site (SPChSA) of the National Observatory of Land Degradation and Desertification (ONDTyD), grouped by criteria of vegetation and soils, as input for land use planning. A supervised classification of the study area was carried out using geographic information system (GIS) and sampling soil and vegetation. Six EHU were identified. Thematic mapping of the pilot site was prepared, and the area occupied by each unit was calculated as a contribution to current environmental legislation. It is reported that 30% of Category II is covered with shrublands that do not have the ability to maintain sustainable SSP in the long term, but are valuable for the functioning of the ecosystem. This is a warning of the need to properly map the areas that should be protected in the current zoning to avoid further degradation processes in the territory.Fil: Camardelli, María Cristina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Miranda, Santiago Rubén. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Córdoba, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentin

    State of neutrality in land degradation in the Chaco Salteño between 2001 and 2018

    Get PDF
    En el marco de la Agenda 2030 para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ODS 15 promueve la “Vida en la tierra”, y la Meta 15.3, lograr la neutralidad en la degradación de la tierra (NDT). Este trabajo se centra en la región del Chaco Salteño y en el sitio piloto Chaco Semiárido de la provincia de Salta, Argentina (SPChS). Los objetivos son 1) evaluar el estado de la NDT en la región del Chaco Salteño y en el SPChS entre 2001 y 2018, y 2) determinar las variables estructurales de la vegetación y propiedades físico-químicas del suelo a escala local que puedan usarse para complementar la evaluación de la NDT. Para evaluar el estado de la NDT se calcularon indicadores de cambios en la cobertura del suelo y en la productividad primaria neta aérea (PPNA) en base a mapas de cobertura del Proyecto MapBiomas Chaco - Colección 2.0 y de los productos quincenales de MODIS (MOD 13Q1, anual). Para explorar la relación entre PPNA con las variables de vegetación y suelo se realizó un análisis de correlación. Encontramos que 14.3% de la región del Chaco Salteño experimentó cambios negativos de cobertura y 20.8% de pérdidas en la PPNA asociados principalmente a la transición de áreas con bosque nativo a cultivos. En tanto, en el SPChS, estos cambios representan una baja extensión de la superficie. La PPNA correlacionó significativa y positivamente, en particular, con la cobertura vegetal, la materia orgánica y la estabilidad de agregados, por lo que estas variables podrían usarse como indicadores complementarios para evaluar la NDT a escala local. Finalmente, los resultados presentados constituyen un primer marco de referencia para articular prioridades en la planificación de intervenciones de la NDT en la región del Chaco Salteño, y en particular en el SPChS.Within the framework of the 2030 Agenda for the fulfillment of the Sustainable Development Goals (SDGs), SDG 15 promotes “Life on land”, and Target 15.3 focuses on achieving land degradation neutrality (LDN). This work is focused on the Chaco Salteño region and the semi-arid Chaco pilot site in the province of Salta, Argentina (SPChS). The objectives are 1) to assess the state of LDN in the Chaco Salteño region and in the SPChS between 2001 and 2018, and 2) to determine the structural variables of the vegetation and physical-chemical properties of the soil at a local scale that can be used to complement the LDN evaluation. To evaluate the status of LDN, the indicators of changes in land cover and in aboveground net primary productivity (ANPP) were calculated, based on the coverage maps of the MapBiomas Chaco Project - Collection 2.0 and MODIS biweekly products (MOD 13Q1, annual). To explore the relationship between ANPP with the vegetation and soil variables, a correlation analysis was performed. We found that 14.3% of the Chaco Salteño region experienced negative changes in coverage and 20.8% losses in ANPP associated mainly with the transition from areas with native forests to crops. Meanwhile, in the SPChS, these changes represent a low extension of the surface. The ANPP correlated significantly and positively, in particular, with vegetation cover, organic ma�er and aggregate stability, so these variables could be used as complementary indicators in the evaluation of LDN at a local scale. Finally, the results of this research constitute a first frame of reference to articulate priorities in the planning of LDN interventions in the Chaco Salteño region, and particularly in the SPChS.Fil: Córdoba, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Guevara, Aranzazù. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Castrillo, Silvana Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Oran; ArgentinaFil: Camardelli, María Cristina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Provincias geológicas, provincias fitogeográficas y ecorregiones del NOA

    Get PDF
    El IBIGEO es un instituto de investigaciones que integra profesionales que provienen de diferentes disciplinas de las Ciencias Naturales y Ambientales y en nuestra interacción cotidiana, confrontamos conceptos y definiciones que tratan principalmente sobre la diversidad del noroeste argentino. Dentro de este marco, recientemente iniciamos un estudio interdisciplinario que reúne a profesionales de la geología, biología, ingeniería agronómica, y en recursos naturales y medio ambiente, en un esfuerzo mancomunado por entender los procesos geológicos, biológicos y sociológicos. En esta contribución compartimos las diferentes interpretaciones que usamos para referirnos a distintas cosas o aquellas que son similares, e invitamos a nuestras y nuestros lectores a unirse a las primeras discusiones que surgen al encarar estudios inter y/o trans-disciplinares.Fil: Fabrezi, Marissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Camardelli, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Hongn, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Aramayo, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Cruz, Julio César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Montero Lopez, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Córdoba, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Guevara, Aranzazù. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentin

    Degradación de tierras en el Chaco Salteño: un abordaje desde la perspectiva de servicios ecosistémicos

    No full text
    El objetivo de ésta tesis fue analizar el estado de degradación de tierras desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos en el sudeste del departamento San Martín de la provincia de Salta. El Chaco semiárido de la provincia de Salta, particularmente el sector bajo análisis, ha sufrido distintos procesos de territorialización que contribuyeron al estado actual de degradación, desde los usos tradicionales de las comunidades aborígenes, luego la llegada del  criollo con su ganado, y recientemente la expansión de la frontera agropecuaria. En cada una de estas etapas, los habitantes usaron los recursos del ecosistema de manera diversa, lo que trajo aparejado graves consecuencias socio ambientales.Los ecosistemas de las tierras secas, tal el caso del Chaco semiárido, se caracterizan  por una precipitación baja y altamente variable que no compensa las demandas evaporativas impuestas por la intensa radiación solar y las temperaturas extremas. Sin embargo, no sólo son muy diversos, sino que también ofrecen servicios ecosistémicos (SE) que son esenciales para el mantenimiento de la vida principalmente en sectores rurales. El problema radica en que, estos ecosistemas son sumamente vulnerables a la sobreexplotación y aprovechamiento inadecuado de los servicios que ofrece, lo que intensifica los procesos de degradación y genera graves consecuencias impactando sobre el ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales.Existen diversos estudios que aportan información sobre el estado actual de degradación del Chaco semiárido. Los aportes en dicha temática, derivan del tipo de posicionamiento político-ideológico de quienes investigan, desde donde se realizan las investigaciones y a qué sector de la sociedad responden, las percepciones que los actores del territorio tienen del estado actual de degradación del bosque chaqueño, son el resultado de construcciones psicológicas, socio-históricas, culturales y económicas. Mientras que para algunos constituye un hábitat, para otros es un obstáculo natural al crecimiento económico de la región, o constituye un recurso geoestratégico, recurso natural o una variable de ajuste del sistema agropecuario.Esta tesis contribuye con información respecto al estado de degradación de tierras y cambios negativos en la provisión de servicios ecosistémicos en el sector rural del sudeste del departamento San Martín de la provincia de Salta, asociado a los cambios de cobertura y usos del suelo en los últimos 15 años. En esta investigación se adoptó el enfoque socio-ecológico, que comprende el análisis de las complejas interacciones entre sistemas ecológicos y sistemas sociales. A su vez, dado el carácter interdisciplinario de la investigación, resultó imposible recurrir a un único método o técnica de investigación para obtención y análisis de datos. Por lo tanto, se adoptó como estrategia metodológica la triangulación, orientada a combinar diferentes metodologías: técnicas de investigación social (entrevistas, método Q), muestreos biofísicos en terreno, análisis estadísticos, cartografía temática, y procesamiento de datos espaciales.Por un lado, se identificaron los sistemas de usos del suelo actuales a partir de un análisis multivariado en función de las características socio productivas de los tipos sociales agrarios presentes en el territorio y los tipos de coberturas del suelo que ocupan estos productores, para lo cual se realizaron entrevistas semi-estructuradas y cartografía temática de vegetación y suelos. Al respecto, se identificaron diferentes sistemas de usos del suelo asociados a pequeños productores ganaderos y empresarios agropecuarios, quienes emplean lógicas y estrategias productivas opuestas asociadas con los modos de apropiación de los SE. Los pequeños productores, ubicados en diferentes tipos de coberturas del suelo desde bosque alto cerrado a suelo desnudo, realizan una ganadería extensiva, con lógicas de tipo culturales y usos tradicionales, en la que el ganado depende exclusivamente del forraje provisto por el bosque chaqueño. Aunque, en los últimos años han empezado a incorporar tecnologías de implantación de pasturas frente a la necesidad de escasez de forraje en época seca.  En tanto, los empresarios se han instalado al norte del territorio en las unidades de bosques altos asociados a los suelos de moderado a buen desarrollo aptos para la implantación de pasturas, con lógicas de tipo capitalista que implican una mayor intensificación de la actividad productiva. Realizan ganadería bajo la tecnología del desmonte total y selectivo, que comprende la remoción total y parcial de la vegetación nativa para la posterior implantación de pasturas (gatton panic); y sólo en algunos casos particulares realizan agricultura bajo secano (maíz, soja, poroto) y con complemento de riego (caña de azúcar y frutales). En ambos casos, requieren aplicar prácticas de mantenimiento cada 3-4 años, incluso anualmente, para controlar los rebrotes de arbustos leñosos mediante arado, rolo, o fuego prescripto.Por otro lado, se analizó la capacidad funcional de provisión de SE en cada tipo de cobertura del suelo a partir de variables biofísicas de la estructura de la vegetación y propiedades físico- químicas del suelo mediante muestreos biofísicos en terreno, y análisis de laboratorio. Encontrándose que, bosque alto cerrado y bosque de ribera son las unidades que presentan mayor capacidad funcional de provisión de SE, asociado a las variables de cobertura vegetal total, densidad arbórea, índice de expresión de la vegetación, materia orgánica, índice de materia orgánica, y estabilidad de agregados. En un sector intermedio se encuentran las unidades de bosque alto abierto y matorral; mientras que, las unidades de suelo desnudo y cultivo presentan menor capacidad funcional de provisión de SE. Aquí se comprueba que, la transición de bosques a cultivos conlleva no sólo a la pérdida de la estructura de la vegetación nativa, sino también a la pérdida de propiedades físico-químicas de los suelos, importantes desde el punto de vista productivo.Este análisis se complementó con la percepción social de los servicios que ofrece el ecosistema chaqueño, utilizando el método Q que es una técnica de investigación cuali-cuantitativa que permite al investigador revelar puntos de vista existentes sobre el tema de interés entre un grupo de participantes. En una primera instancia, se indagó sobre cuáles son los servicios que ofrece el ecosistema chaqueño, a partir de entrevistas a productores e informantes claves. Resultado de lo cual y complementado con revisión bibliográfica, se obtuvo una lista de 34 SE clasificados en SE intermedios y finales, de acuerdo con el grado de conexión con el bienestar humano.Posteriormente, los productores, quienes viven en territorio y hacen uso directo de los SE que ofrece el ecosistema chaqueño debieron clasificar la lista de los SE según el rango de importancia en un tablero Q; para el análisis de la información se utilizó el software PQMethod. Como resultado, se obtuvieron tres perspectivas de valoración social de SE ofrecidos por el ecosistema chaqueño: Criolla de usos tradicionales, Empresarial productivista, y Criolla disyuntiva. En las tres perspectivas, los SE más importantes correspondieron a agua superficial y subterránea, y forraje (nativo o implantado); relacionado directamente con la ganadería vacuna, principal actividad productiva. Por otro lado, los SE menos valorados correspondieron a SE no utilizados por ninguno de los productores, o bien de los cuales se desconoce el rol que cumplen a nivel de funcionamiento del ecosistema.También se indagó en cada perspectiva sobre cuáles son los factores que limitan el uso y aprovechamiento de los SE más importantes para el desarrollo de sus actividades productivas y reproductivas. En la perspectiva criolla de usos tradicionales, mencionaron que el principal factor limitante es el clima, dado por la falta de lluvia y temperaturas muy altas que dificultan el rebrote y crecimiento de pasturas. En el caso de la perspectiva empresarial productivista, se mencionó la Ley provincial de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos N° 7543, la cual prohíbe desmontar las áreas remanentes de bosques con fines productivos, y a la fecha no se han realizado compensaciones económicas por conservar tales sitios. Finalmente, en la perspectiva criolla disyuntiva, destacaron la falta de títulos posesorios de la tierra, no sólo por la necesidad de reafirmar su posición y evitar desalojos, sino también porque éste régimen de tenencia precaria constituye un obstáculo para acceder a los beneficios de programas productivos estatales.Finalmente, se constató la proporción de tierras degradadas en el período 2001-2015, utilizando el indicador 15.3.1 propuesto por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación como objetivo de alcanzar la neutralidad en la degradación de tierras. El indicador 15.3.1 permite conocer la proporción de tierras degradadas sobre la superficie total bajo análisis, en función de los cambios en: cobertura de la tierra, productividad de la tierra, y stock de carbono; utilizando el programa Trends.Earth con fuentes de datos locales y globales. Estos subindicadores, permiten monitorear los factores claves y las variables motrices que reflejan la capacidad de la tierra para proveer SE, y a su vez poder relacionarlos con las prácticas llevadas a cabo por los productores para el aprovechamiento de los SE.Se comprobó que, un 46,47 % del territorio sufrió cambios negativos, un 40,64 % no ha sufrido cambios significativos, mientras que, un 12, 63 % ha experimentado cambios positivos. A la cartografía del indicador 15.3.1, se superpuso la capa con los sistemas de usos del suelo actuales, concluyéndose que, los cambios negativos más significativos ocurrieron en el sector norte del territorio asociado a transiciones de las unidades de bosque alto cerrado y bosque alto abierto a cultivos en los sistemas de ganadería y agricultura empresarial. También se constataron cambios negativos en el sector sur del territorio, asociados a la ganadería extensiva criolla con pasturas en cercos con desmonte selectivo. Cabe resaltar que, a la fecha de este estudio, un 54% (107.492 ha) del territorio conserva bosques multi estratos asociados a suelos de moderado a buen desarrollo, sobre los cuales avanzará la frontera ganadera empresarial con las lógicas productivas hasta ahora utilizadas.En definitiva, el marco conceptual adoptado permitió resaltar aspectos fundamentales de este complejo sistema Socio- Ecológico, por un lado, quienes son los actores sociales que viven en el territorio y qué relación se establece en cada caso con el ecosistema chaqueño como proveedor de bienes y servicios. Así también, conocer la capacidad funcional de provisión de SE de cada tipo de cobertura del suelo; y la percepción y valoración social de los SE que ofrece el ecosistema chaqueño por parte de los productores. Finalmente, la proporción de tierras degradadas en el período 2001-2015 y consecuente la pérdida de SE asociado a los sistemas de usos del suelo actuales.Es posible concluir que, los resultados presentados en esta tesis contribuyen con información de base sobre el estado de degradación de tierras en el sudeste del departamento San Martín, región de fuertes limitantes ambientales habitada por productores ganaderos con lógicas productivas opuestas. En el marco de diseñar esquemas de neutralidad en la degradación de tierras, se espera que esta investigación sirva de insumo para la formulación de planes de manejo sostenible, equilibrando las oportunidades económicas, sociales y culturales de los productores, manteniendo y/o mejorando los servicios del ecosistema provistos por el capital natural del territorio

    How rural actors relate to nature. Perceptions of ecosystem services in the semi-arid Chaco of northern Argentina

    No full text
    In drylands, rapid changes in land use have been interpreted as conflicts over the appropriation of ecosystem services (ES). A better understanding of these conflicts can lead to the formulation of sustainable management policies by capturing the value of nature. We undertake a Q-method study to identify perceptions related to ES and the main drivers of change threatening ES in the semi-arid Chaco region of northern Argentina. Our main results highlight the existence of three significant perspectives, with areas of consensus and disagreement among rural actors, namely: (1) Traditional Creole; (2) Agribusiness; and (3) Territorial Creole. The current viewpoints of rural actors are diverse but include certain unifying themes. All perspectives favor water and exotic grasses as the most important ES. As main drivers of change threatening ES, the legal framework is a very important factor as well as the availability of fodder. Our study is a significant contribution to understanding the reasons for land use decisions and the appropriation strategies that rural actors use in defining their valuation of several ES.Fil: Córdoba, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Zepharovich, Elena. University of Bern; Suiz

    Transformation of the cultural landscape in the region of the semiarid chaco of the province of salta in the 21st century

    Get PDF
    Las transformaciones del paisaje cultural, debidas a la expansión del fenómeno urbano en el territorio y al desarrollo de actividades productivas, han alcanzado un ritmo severo en las últimas décadas en el chaco semiárido de la provincia de Salta, en el cual se observan cambios profundos sobre el territorio y consecuentemente sobre sus habitantes tradicionales: comunidades aborígenes y pequeños productores ganaderos; asociado al arribo de emprendimientos agropecuarios empresariales. Se analiza la transformación del paisaje cultural en un sector del chaco semiárido al sudeste del departamento San Martín en la primera década del siglo XXI, según las formas de apropiación del paisaje e impulsores de cambio intervinientes. Se constata que, las formas de apropiación del paisaje chaqueño implementadas por los empresarios agropecuarios, se asocian al aprovechamiento de unos pocos servicios ecosistémicos con una postura estática y de dominio de la naturaleza; sin importar el efecto que sus actividades generan sobre el paisaje cultural pese a las políticas ambientales vigentes. Mientras que los pequeños productores ganaderos y comunidades aborígenes presentan estrategias de producción y reproducción asociadas al aprovechamiento de múltiples servicios ecosistémicos desde una visión holística del paisaje, con prácticas sociales tradicionales.The transformation in the cultural landscape, due to the expansion of the urban phenomenon in the territory and the development of productive activities, have reached a severe rhythm in the last decades in the semi-arid Chaco of the province of Salta, in which there are intensive changes over the territory and consequently about its traditional habitants: Aboriginal communities and small livestock producers; associated with the arrival of entrepreneurial agricultural enterprises. We analyze the transformation of the cultural landscape in a sector of the semi - arid Chaco to the southeast of the department of San Martín in the first decade of the 21st century, according to the forms of appropriation of the landscape and drivers of change involved. It is verified that the forms of appropriation of the Chaco landscape implemented by the agricultural entrepreneurs are associated to the use of a few ecosystem services with a static and dominion of the nature; regardless of the effect that their activities generate on the cultural landscape in spite of the existing environmental policies. While small livestock producers and Aboriginal communities present production and reproduction strategies associated with the use of multiple ecosystem services from a holistic view of the landscape, with traditional social practices.Fil: Córdoba, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Camardelli, María Cristina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Caracteristicas socioeconomicas del Sitio piloto Chaco semiárido Salta del Observatorio Nacional de Degradacion de Tierras y Desertificacion (ONDTyD)

    No full text
    Overexploitation and inadequate use of dryland ecosystems promote degradation and desertification processes. The National Observatory of Land Degradation and Desertification of the Argentine Republic is a national system for the evaluation and monitoring of land degradation and desertification that supports the Chaco SemiArid Pilot Site (SPChS) in the northeast of Salta. This communication presents the results of the socioeconomic indicators surveyed up to date that enrich the baseline and constitute an input for further analysis of causes and trends of degradation. Some of the indicators show limitations of human capital, which increases the vulnerability of productive systems, while the types of producers and land tenure observed force us to confront the paradigm that associates degradation and poverty, and redefine it from the current technologies and logics of appropriation of the Chaco forest environmental services.La sobreexplotación y aprovechamiento inadecuado de los ecosistemas de las tierras secas promueven procesos de degradación y desertificación. El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación de la República Argentina es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de la degradación de tierras y desertificación que sustenta en el noreste de la provincia de Salta el Sitio Piloto Chaco Semiárido (SPChS). En esta comunicación se presentan los resultados de los indicadores socioeconómicos relevados a la fecha que enriquecen la línea de base y constituyen un insumo para posteriores análisis de causas y tendencias de la degradación. Algunos de los indicadores analizados muestran limitantes del capital humano, lo que incrementa la vulnerabilidad de los sistemas productivos, en tanto los tipos de productores y la tenencia de la tierra constatados nos obligan a confrontar el paradigma que asocia degradación y pobreza, y redefinirlo desde las actuales tecnologías y lógicas de apropiación de los servicios ambientales del bosque chaqueño

    Características socioeconómicas del sitio piloto Chaco Semiárido Salta del Observatorio Nacional De Degradación De Tierras Y Desertificación (ONDTyD)

    Get PDF
    La sobreexplotación y aprovechamiento inadecuado de los ecosistemas de las tierras secas promueven procesos de degradación y desertificación. El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación de la República Argentina es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de la degradación de tierras y desertificación que sustenta en el noreste de la provincia de Salta el Sitio Piloto Chaco Semiárido (SPChS). En esta comunicación se presentan los resultados de los indicadores socioeconómicos relevados a la fecha que enriquecen la línea de base y constituyen un insumo para posteriores análisis de causas y tendencias de la degradación. Algunos de los indicadores analizados muestran limitantes del capital humano, lo que incrementa la vulnerabilidad de los sistemas productivos, en tanto los tipos de productores y la tenencia de la tierra constatados nos obligan a confrontar el paradigma que asocia degradación y pobreza, y redefinirlo desde las actuales tecnologías y lógicas de apropiación de los servicios ambientales del bosque chaqueño.Overexploitation and inadequate use of dryland ecosystems promote degradation and desertification processes. The National Observatory of Land Degradation and Desertification of the Argentine Republic is a national system for the evaluation and monitoring of land degradation and desertification that supports the Chaco SemiArid Pilot Site (SPChS) in the northeast of Salta. This communication presents the results of the socioeconomic indicators surveyed up to date that enrich the baseline and constitute an input for further analysis of causes and trends of degradation. Some of the indicators show limitations of human capital, which increases the vulnerability of productive systems, while the types of producers and land tenure observed force us to confront the paradigm that associates degradation and poverty, and redefine it from the current technologies and logics of appropriation of the Chaco forest environmental services.Fil: Córdoba, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Camardelli, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentin

    Tipos de Usos de la Tierra en el Chaco Salteño: Consecuencias de las formas de apropiación de los servicios ecosistémicos sobre el Sistema Socio- Ecológico

    No full text
    El avance de la actividad agrícola-ganadera empresarial en la región chaqueña de la provincia de Salta se realiza a expensas del desmonte de bosques nativos, los que legalmente deben ser intervenidos siguiendo los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley nacional 26331 y Ley provincial 7543) que establecen los criterios a ponderar a los fines de establecer las categorías de zonificación de los territorios con bosques nativos, los cuales se subdividen en: Categoría I o áreas de muy alto valor de conservación; Categoría II o áreas de mediano valor de conservación, destinadas al manejo forestal y Categoría III o áreas bajo valor de conservación susceptibles de ser desmontadas. Mediante esta zonificación la porción chaqueña del departamento San Martín (sector este) y la totalidad del departamento Rivadavia fue zonificada en la Categoría II (amarillo), es decir destinada al manejo forestal donde no se pueden realizar desmontes, lo que genera un fuerte rechazo de los sectores capitalistas que buscan torcer (mediante su capacidad de lobby) las normas legales que regulan la apropiación de los servicios del ecosistema que impone la ley. Ante esta problemática, nos proponemos en este trabajo contribuir al conocimiento de las visiones y lógicas de apropiación de los recursos del bosque por los diversos actores y las tecnológicas en disputa, identificar las instituciones que regulan el uso del bosque chaqueño explicitando el abordaje que ellas realizan de la cuestión tecnológica tanto tradicional como alternativa (ganadería de monte; pasturas en desmonte total, desmonte selectivo; rolado selectivo de baja intensidad, pasturas bajo bosque "deschampado") y demostrar de qué manera las mismas afectan o favorecen la continuidad del bosque. Se considera apropiado adoptar en este análisis, el marco conceptual de Sistema Socio-ecológico (SSE), que busca entender cómo algunas sociedades humanas han logrado la construcción de prácticas de manejo dirigidas a obtener recursos y servicios de los sistemas naturales sin degradar a los ecosistemas ni afectar su capacidad de renovación a lo largo del tiempo, con este enfoque trabajamos en el área que corresponde a un sector del chaco salteño ubicado al norte del río Bermejo que abarca el sur este del departamento San Martín y sur oeste del departamento Rivadavia. Para esta región, objeto del ultimo salto de la frontera agropecuaria en la provincia de Salta, se concluye que la valoración, lógicas y formas de apropiación de los recursos del ecosistema chaqueño varía entre actores; para los pequeños productores ganaderos criollos y las familias aborígenes cazadoras recolectoras el bosque constituye la base de su existencia, por lo tanto, aún mal manejado y sobre-explotado continua manteniendo biodiversidad y brindando servicios, en tanto, el sector capitalista defienden proyecto normativos que en el discurso asegurarían una ganadería sustentable ?que mejore la capacidad productiva y la integridad del ecosistema chaqueño, mejorando el bienestar de las comunidades asociadas?, contradiciéndose con las tecnologías de habilitación de tierras que proponen implementar, ya que las prácticas son tan intensas que afectarán la estructura de la vegetación leñosa, acarreando perdidas de la masa forestal y calidad de suelos, y consecuentemente de los servicios ecosistémicos del bosque para los habitantes de la región.Fil: Córdoba, Gisela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Camardelli, María Cristina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentin
    corecore