128 research outputs found

    Pituitary gland: normal and pathologic morphology

    Get PDF
    La obra Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica integra y actualiza las investigaciones morfológicas normales y patológicas del eje hipotálamo-hipofisario desarrolladas en el Laboratorio de Investigaciones Neuroendocrinas de la Cátedra B de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (período 1990-2016). Los estudios morfológicos de la glándula pituitaria aportan una revisión de la embriología molecular, la histología óptica y ultraestructural de las diferentes poblaciones hipofisarias, las interacciones paracrinas adenohipofisarias y la fisiología del eje hipotálamo-hipofisario. En los diferentes capítulos se presentan los estudios colaborativos con equipos de investigación dirigidos por reconocidos especialistas en el campo de la Neuroendocrinología que aportaron aspectos bioquímicos, fisiológicos y de terapia génica neuroendocrina. Se abordan diversos diseños experimentales: envejecimiento, malnutrición, obesidad por denervación hipotalámica, fotoperíodos, antiandrógenos no esteroides, sialilación de la hormona folículo-estimulante, retardo del crecimiento intrauterino, isoformas de prolactina y numerosos ensayos de terapia génica con el factor neurotrófico insulino símil tipo I (IGF-I) aplicados al eje timo-pituitario, a los prolactinomas experimentales y a los procesos de neurodegeneración, utilizando adenovectores de última generación. Además, se aporta una caracterización morfológico-funcional de los adenomas hipofisarios y una actualización de las estrategias terapéuticas, haciendo énfasis en los promisorios ensayos con terapia génica experimental.Edición bilingüe español-inglés.Facultad de Ciencias Médica

    Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica : Versión digital, EDULP, UNLP, 2016

    Get PDF
    La obra constituye una revisión actualizada de las investigaciones neuroendocrinas desarrolladas (1990-2016) por nuestro equipo en el Laboratorio de Investigaciones Neuroendocrinas de la Cátedra B de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, en colaboración con reconocidos especialistas del campo de la Neuroendocrinología.Es revisión de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61267Facultad de Ciencias Médica

    Embriología molecular de las cardiopatías congénitas

    Get PDF
    La presente obra pretende integrar aspectos embriológicos, genéticos y moleculares del desarrollo cardíaco humano normal y patológico. Se han reunido trabajos de embriólogos, genetistas, especialistas en imágenes, pediatras y cirujanos pediátricos involucrados en el tratamiento de las cardiopatías congénitas. La obra aporta una exhaustiva revisión de la Embriología cardíaca humana clásica y molecular que conlleva a una mejor comprensión del desarrollo de las principales cardiopatías congénitas. Además, resulta de interés conocer los nuevos genes involucrados en la cardiogénesis y analizar los programas de expresión génica cámara-específicos mediados por los factores de transcripción y las moléculas receptoras. En el ciclo lectivo 1965 comencé a enseñar Embriología Humana como Ayudante alumna de la Cátedra de Biología-Embriología a cargo del Prof. Dr. Herberto Prieto Díaz y desde entonces, siento especial inclinación por el estudio embriológico y por los avances moleculares y genéticos que se han incorporado. Hice mi aporte al tema al redactar el capítulo 18: Desarrollo del corazón y grandes vasos de la obra Embriología Humana (Atlas y Texto) del maestro Prof. Dr. César L.A. Gómez Dumm (2003). Con esta obra deseo presentar los avances moleculares, genéticos y de terapia génica para que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos sobre los procesos del desarrollo cardíaco y optimicen las estrategias terapéuticas.Facultad de Ciencias Médica

    Propuesta de planificación para un departamento de Ciencias Morfológicas

    Get PDF
    Se plantea la necesidad de crear una organización viable, pertinente y eficiente, con adecuación a un mundo tan cambiante. Objetivo: hacer una propuesta de planificación para un Departamento de Ciencias Morfológicas a aplicar en Facultades de Medicina nacionales o latinoamericanas y lograr un Médico General que brinde una buena atención primaria, con capacidad para resolver los problemas clínico-quirúrgicos básicos en la prevención-atención de la salud, con disposición para lograr cambios conductuales, buen nivel de formación científica, permanente educación de post-grado y respeto por la dignidad del paciente como Persona.Facultad de Ciencias Médica

    Embriología molecular de las cardiopatías congénitas

    Get PDF
    La presente obra pretende integrar aspectos embriológicos, genéticos y moleculares del desarrollo cardíaco humano normal y patológico. Se han reunido trabajos de embriólogos, genetistas, especialistas en imágenes, pediatras y cirujanos pediátricos involucrados en el tratamiento de las cardiopatías congénitas. La obra aporta una exhaustiva revisión de la Embriología cardíaca humana clásica y molecular que conlleva a una mejor comprensión del desarrollo de las principales cardiopatías congénitas. Además, resulta de interés conocer los nuevos genes involucrados en la cardiogénesis y analizar los programas de expresión génica cámara-específicos mediados por los factores de transcripción y las moléculas receptoras. En el ciclo lectivo 1965 comencé a enseñar Embriología Humana como Ayudante alumna de la Cátedra de Biología-Embriología a cargo del Prof. Dr. Herberto Prieto Díaz y desde entonces, siento especial inclinación por el estudio embriológico y por los avances moleculares y genéticos que se han incorporado. Hice mi aporte al tema al redactar el capítulo 18: Desarrollo del corazón y grandes vasos de la obra Embriología Humana (Atlas y Texto) del maestro Prof. Dr. César L.A. Gómez Dumm (2003). Con esta obra deseo presentar los avances moleculares, genéticos y de terapia génica para que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos sobre los procesos del desarrollo cardíaco y optimicen las estrategias terapéuticas.Facultad de Ciencias Médica

    Enfermedades por virus y priones

    Get PDF
    La presente obra integra aspectos microbiológicos, histopatológicos, inmunológicos, genéticos, epidemiológicos y clínicos de las principales enfermedades por virus y priones. Para ello, se han reunido trabajos de virólogos, patólogos, infectólogos, genetistas, clínicos y epidemiólogos involucrados en su diagnóstico y tratamiento. La autora se ha desempeñado en diversas especialidades: Embriología, Patología, Inmunología, Histología y ha sido docente por más de cinco décadas alcanzando el cargo de Profesora Titular, dedicación exclusiva, Cátedra de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). También ha desarrollado actividades de Investigación en el área de Neuroendocrinología en la UNLP y en la Comisión de Investigaciones Científicas Bs. As. (CICBA). En la actualidad es Profesora Extraordinaria Categoría Consulta de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.Facultad de Ciencias Médica

    Propuesta de planificación para un departamento de Ciencias Morfológicas

    Get PDF
    Se plantea la necesidad de crear una organización viable, pertinente y eficiente, con adecuación a un mundo tan cambiante. Objetivo: hacer una propuesta de planificación para un Departamento de Ciencias Morfológicas a aplicar en Facultades de Medicina nacionales o latinoamericanas y lograr un Médico General que brinde una buena atención primaria, con capacidad para resolver los problemas clínico-quirúrgicos básicos en la prevención-atención de la salud, con disposición para lograr cambios conductuales, buen nivel de formación científica, permanente educación de post-grado y respeto por la dignidad del paciente como Persona.Facultad de Ciencias Médica

    Enfermedades moleculares: embriogénesis, genética y epigenética

    Get PDF
    La presente obra pone bajo la lupa los avances moleculares, genéticos y epigenéticos en diversas enfermedades médicas. Se han reunido trabajos de embriólogos, histólogos, patólogos, clínicos, inmunólogos y genetistas, involucrados en el diagnóstico y tratamiento. Mi experiencia como docente en Embriología, Histología, Histopatología e Inmunología me ha permitido presentar con idoneidad los aportes en dichas especialidades. Deseo que estos aportes permitan que los estudiantes y los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos y optimicen las estrategias terapéuticas.En "Enlace externo" puede accederse a una versión del libro en alta resolución.Facultad de Ciencias Médica

    New record of Gastropodos in the Yacoraite Formation (Maastrichtian-Danian) from the Cordillera Oriental, Jujuy, Argentina. Systematic bioestratigraphy and geological correlation

    Get PDF
    Se presenta un nuevo registro de gasterópodos en calizas pertenecientes a la Formación Yacoraite (Maastrichtiano-Daniano) para la localidad de Jueya, Cordillera Oriental de la provincia de Jujuy, Argentina. Se identificaron 91 ejemplares, distribuidos en los géneros: Brachycerithium Bonarelli 1921; Bonarelliella n. gen. y Percossmannella n. gen. Se definieron las especies Brachycerithium evolutum Bonarelli 1921; Brachycerithium minus Bonarelli 1921; Brachycerithium ferugloi? Bonarelli 1921; Bonarelliella jueyai sp. nov; Bonarelliella ameghinorum Bonarelli 1927 (Cónsole Gonella nov. comb.); Bonarelliella brackebuschii sp. nov; Bonarelliella multicosta Bonarelli 1927 (Cónsole Gonella nov. comb.) y Percossmannella steinmannii sp. nov. Como resultado de esta investigación se dejan en suspenso tanto las asignaciones sistemáticas de esta fauna a niveles superiores, como su rango bioestratigráfico.We present a new record of gastropods recovered in limestones of the Yacoraite Formation (Maastrichtian-Danian) in Jueya environs, Cordillera Oriental of Jujuy, Argentina. Has been identified 91 fossils, distributed in the genera: Brachycerithium Bonarelli 1921; Bonarelliella n. gen. and Percossmannella n. gen. Has been defined the species Brachycerithium evolutum Bonarelli 1921; Brachycerithium minus Bonarelli 1921; Brachycerithium ferugloi? Bonarelli 1921; Bonarelliella jueyai sp. nov; Bonarelliella ameghinorum Bonarelli 1927 (Cónsole Gonella nov. comb.); Bonarelliella brackebuschii sp. nov; Bonarelliella multicosta Bonarelli 1927 (Cónsole Gonella nov. comb.) and Percossmannella steinmannii sp. nov. As result of the research, the affinities and bioestratigraphic range of this fauna are still open to highest levels.Fil: Cónsole Gonella, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentin

    Huellas de vertebrados de la provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina: estratigrafía, paleobiología y contextos ambientales

    Get PDF
    To date, the tetrapod ichnological record in the Río Negro province, Argentina, is known from six areas from the Permo-Triassicto Neogene. Tetrapod tracks have been identified in different palaeoenvironments and geodinamic contexts. The oldest track record is represented by the therapsid tracks from the Los Menucos Group. A prevailing Dicynodontipus and Dicynodontipus-like footprints, Lopingian-Early Triassic in age, comes from the Tscherig and Puesto Vera localities, while Pentasauropus tracks, presumably Late Triassic in age,were recognized in the Yancaqueo locality. A tridactyl track-bearing level, still unpublished (related to El Refugio Formation, Middle-Upper Triassic), has been found in the Puesto Prado farm, in the Arroyo de la Ventana area. Some tracks classified as cf. Anomoepus and undetermined tridactyl tracks have been identified in the Perdomo farm(Marifil Volcanic Complex). The Late Cretaceous (Cenomanian) record is represented by the ornithopod, sauropod and theropod tracks from the Candeleros Formation (Ezequiel Ramos Mexía area). Moreover, cf. Iguanodontipodidae, sauropod and avian tracks from the Anacleto and Allen Formations characterise the latest Cretaceous (Campanian-early Maastrichtian) of the Paso Córdoba area.Avian tracks were also reportedfromthe Ingeniero Jacobacci area, from the Angostura Colorada Formation (upper Campanian-lower Maastrichtian), andfrom the Río Negro Formation (upper Miocene-lower Pliocene) along the shoreline of the province. In this area, tens of tracksites and several ichnotaxa have been studied. In regard of palaeoenvironments, ichnosites are constrained to three main sedimentary settings: fluviovolcaniclastic, fluvial/fluvial-aeolian and shallow marine systems. Finally, a brief discussion about palaeobiology and heritage issues is provided.Hasta la fecha, el registro icnológico de la provincia de Río Negro se conoce en seis áreas que van desde el Pérmico al Neógeno. Las huellas de tetrápodos han sido identificadas en diferentes paleoambientes y contextos geodinámicos. El registro más antiguo son las huellas de terápsidos del Grupo Los Menucos. Las huellas de Dicynodontipus y tipo-Dicynodontipus, dominantes, provienen del Lopingiano-Triásico Inferior, de las localidades de Tscherig y Puesto Vera, mientras que las huellas de Pentasauropus, probablemente del Triásico Superior, provienen de la localidad de Yancaqueo. Un nivel con una huella tridáctila, aún inédito (relacionado con la Formación El Refugio, Triásico Medio- Superior), ha sido hallado en Puesto Prado, área de Arroyo de la Ventana. En Puesto Perdomo (Complejo Volcánico Marifil) se identificaron huellas como cf. Anomoepus y tridáctilas indeterminadas. El registro del área de Ezequiel Ramos Mexía está representado por huellas ornitopodianas, sauropodianas y teropodianas, provenientes de la Formación Candeleros (Cretácico Superior, Cenomaniano). Además, huellas avianas, sauropodianas y cf. Iguanodontipodidae caracterizan el Cretácico final (Campaniano-Maastrichtiano inferior) en el área de Paso Córdoba. En el área de Ingeniero Jacobacci se reportaron huellas avianas de la Formación Angostura Colorada (Campaniano superior-Maastrichtiano inferior), como así también de la Formación Río Negro (Mioceno superior-Plioceno inferior), en la parte costera de la provincia. En esta misma área, se han estudiado decenas de afloramientos y varios icnotaxones. Respecto al paleoambiente, los sitios icnológicos están limitados a tres entornos sedimentarios principales: sistemas fluvio-volcaniclástico, fluvial/fluvio-eólico y marino somero. Finalmente, se provee una breve discusión sobre temas paleobiológicos y patrimoniales.Fil: de Valais, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Díaz Martínez, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Citton, Paolo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Cónsole Gonella, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentin
    corecore