8 research outputs found

    Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba

    Get PDF
    Secuencias estratigráficas de Margen Continental Pasivo (MCP) han sido descritas en la región mesoamericana. En Cuba las mismas están representadas por rocas siliciclásticas y carbonatadas. Litologías de origen magmático (hialoclastita, basalto, diabasa y gabro) y meta-magmático (meta volcánicos, metagabro, anfibolita y eclogita) entre otras, aparecen intercaladas en los cortes sedimentarios. Esta actividad magmática se ha relacionado con la fragmentación de Pangea (en un proceso de tipo rift-drift) y con la etapa inicial de desarrollo de la corteza oceánica del proto-Caribe. A partir de la interpretación de una amplia base de datos petrográficos y geoquímicos (considerando información publicada, así como generada en el presente estudio), se propone un modelo conceptual para explicar el magmatismo del MCP que aflora en la Cordillera Guaniguanico y los terrenos metamórficos de Pinos y Escambray: (a) posiblemente durante el Jurásico Inferior (?) - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio/Superior) en un ambiente de Margen Continental, se produjo un magmatismo tipo E-MORB por fusión parcial de una fuente mantélica enriquecida; (b) un volumen importante de magma tipo N-MORB fue generado (producto de una fusión parcial de una fuente mantélica empobrecida) cuando la apertura del océano fue suficiente para que se estableciera una dispersión en estado estacionario, sin la influencia de sistemas de pluma mantélica. Este magmatismo alcanzó su máxima generación en el Oxfordiano Superior - Kimmeridgiano temprano?; (c) cuando se produjo el magma de características N-MORB, es probable que además se alojará (en forma de sills y diques) en las secuencias anteriormente formadas en el estadío syn-rift del margen continental. Por lo que es posible encontrar litologías de este tipo en secuencias más antiguas a dicho evento (e.g., formaciones Loma La Gloria y Arroyo Cangre); y (d) durante el Cretácico Inferior tardío al Cretácico Superior basal se registró un magmatismo de tipo E-MORB (e.g., formaciones Yaguanabo y El Tam- bor), el cual estuvo posiblemente relacionado con una nueva condición de margen vinculado a Caribeana. La mayor parte de las litologías magmáticas y sedimentarias del MCP fueron metamorfizadas en la subducción del Caribe durante el Campaniano Superior tardío y, posteriormente, exhumadas en el periodo Maastrichtiano – Paleoceno temprano

    Self-affine Behavior of Structurally Controlled River Networks. Case of Study San Cristóbal River, Cuba

    No full text
    Geological structure influences the form, length and slope of rivers. An approach never used in the area is the fractal analysis for river networks, which allowed to describe and quantify the complexity of this network and associate it to geological structures and faults in the area. Self-similar fractal analysis allowed to prove the unequal river network development in longitudinal and transversal directions. The average fractal value, under self-similarity assumption, is 1,04, indicating the prevalence of straight superficial currents, tectonically controlled, while the river network fractal dimension takes values of 1,59 and 1,47. Under assumptions of self-affinity, the lacunarity dimension takes the value of 1,86 and the Hurst coefficient is 0,86, indicating the structural control on drainage. The main rivers directions coincide with zones of geological weaknesses, originated during the overthrust event, or secondary Riedel fractures related to the left-lateral movement of Pinar fault

    Particularidades estructurales y determinación del stress principal a partir de la información de un perfil en la parte oriental de la Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba

    No full text
    A partir de las descripciones de afloramientos y mediciones estructurales de estructuras disyuntivas y plicativas, con la utilización de sistemas que permiten el procesamiento de la información, se llega a resultados que sirven de base para el análisis y determinación de la posible orientación del stress principal σ1 en el momento en que ocurrieron los movimientos tectónicos que afectaron el corte en el occidente de Cuba. Se reporta y explica la presencia y posición de restos de hidrocarburos en vetas y grietas en las secuencias carbonatadas del corte en la porción más oriental de la Sierra

    Las maclas de calcita en los metacarbonatos. Significado tectónico y su empleo para la determinación de temperaturas de deformación

    No full text
    Las maclas de calcita han sido utilizadas para la estimación de las temperaturas de deformación a las que fueron sometidas las rocas metacarbonatadas, basado en los diferentes tipos que pueden aparecer bajo ciertas condiciones de temperaturas. Se escogió un perfil en la cúpula de Trinidad, macizo Escambray, Cuba central, donde afloran rocas metamorfizadas en facies de esquistos verdes (napes La Sierrita y Yaguanabo), y rocas de alta presión (nape Monforte). En el nape de alta presión predominan las maclas tipo III sólo en granos aislados relícticos; la existencia de carbonato de calcio muy fino y no maclado, evidencia su formación después del pico metamórfico. En las unidades de esquistos verdes predominan las maclas de tipo II en granos orientados en S2, formadas a temperaturas entre 200-350 °C. Pueden aparecer maclas de tipo III y ocasionalmente de tipo IV que indican incrementos de temperatura durante D2. La existencia de venas tardías con maclas de tipo I, la formación de series de maclas finas dentro de maclas de tipo II y la existencia de granos no maclados, señalan un decremento de la temperatura hacia finales de la fase D2. Las maclas analizadas responden principalmente a procesos de subducción-colisión y exhumación más que a al proceso de subducción, en el cual estuvo insertado el macizo Escambray durante el Cretácico Campaniano. Conjuntamente, las deformaciones de micas, plagioclasas, cuarzo y epidota en muestras poliminerales demuestran que las temperaturas de deformación de las secuencias estuvieron alrededor de los 400 °C

    Efectividad de la utilización de métodos microtectónicos en el desciframiento de la evoluación de estructuras tectónicas (falla Pinar)

    No full text
    Se analiza el comportamiento de la falla Pinar a partir de datos reales de varios afloramientos descritos a lo largo de dicha estructura. El uso de la microtectónica y el análisis estructural permitió detectar e interpretar algunos indicadores cinématicos que denotan su funcionamiento transcurrente siniestro en su etapa inicial. Asimismo, estructuras superpuestas en diferentes planos de falla permitieron detectar desplazamientos subhorizontales que marcan una etapa intermedia de transición, para culminar su evolución como una clásica falla gravitacional

    Análisis estructural de la zona de Yaguanabo, macizo Escambray, Cuba Central, aplicando criterios macro y microtectónicos

    No full text
    Criterios macro y microestructurales han sido combinados en el estudio estructural de la zona de Yaguanabo en la cúpula de Trinidad, macizo Escambray, Cuba Central, para el análisis de las deformaciones ocurridas en el mismo y su orden cronológico. Se mapearon foliaciones, fallas, ejes de pliegues, lineaciones minerales y grietas, y se estudiaron indicadores cinemáticos y oliaciones, en secciones delgadas orientadas. Se muestra la existencia de los napes: Monforte, con rocas metamorfizadas en alta presión, La Sierrita y Yaguanabo, con un metamorfismo en la facie de esquistos verdes. Se han revelado tres foliaciones de carácter dúctil S1, S2 y S3 y un clivaje de fractura más tardío, S4. Afectaron el área cuatro fases de deformación con plegamiento (D1-4) y una fase D5 donde predominan las estructuras disyuntivas. Las fases D1-2 se asocian a un proceso de subducción que generó el metamorfismo del nape Monforte. La Sierrita y Yaguanabo penetraron a menores profundidades en la zona de subducción y se metamorfizaron en la facie de esquistos verdes. Durante la fase D3 se produce la superposición de napes en un régimen de colisión-exhumación. Se forma además, un pliegue kilométrico con vergencia noreste, coincidente con los movimientos tectónicos revelados por otros indicadores. La fase D4 se caracteriza por pliegues abiertos de plano axial vertical, en una etapa más avanzada de la exhumación, donde además se forman las cúpulas. Durante D5 se forman fallas transcurrentes diestras y fallas normales que afectan a todos los napes del área

    Significado de las paragénesis de anfíboles en metagrabos relacionados con secuencias de margen continental en el NW de Cuba

    No full text
    El Terreno Guaniguanico se extiende por todo el NW de Cuba occidental. Está compuesto por depósitos sedimentarios jurásicos-paleógenos de margen continental pasivo. En su extremo meridional se localiza la Faja Cangre, la cual a través de un plano de sobrecorrimiento ocupa la posición más alta en el corte y está integrada por intercalaciones de rocas metasiliciclásticas y metacarbonatadas (formaciones Arroyo Cangre, San Cayetano, Jagua y Guasasa). Los cuerpos estudiados de metagabros se encuentran dentro de las metasiliciclastitas de la Formación Arroyo Cangre (Jurásico Inferior - Jurásico Superior), secuencia que experimenta el mayor grado de metamorfismo dentro de esta faja. Los metagabros fueron estudiados en el microscopio de polarización y mediante microsonda electrónica; a partir de estas técnicas se pudo determinar que están integrados por la asociación mineral anfíbol-albita-cuarzoepidota- clorita-zoisita. La variabilidad composicional de los anfíboles brinda información acerca del metamorfismo, variando desde cálcicos hasta sódicos, con la existencia de actinolita, magnesiohornblenda y glaucofana. Los anfíboles no se generaron bajo las condiciones de P/T vinculadas con el transporte tectónico (Paleoceno Superior - Eoceno Inferior), que afectó las secuencias de todo el terreno, sino en una etapa anterior asociada a un metamorfismo regional. Los diferentes tipos de anfíbol en los metagabros indican varias facies (esquistos verdes; esquistos verdes-anfibolitas; esquistos glaucofánicos) en la evolución metamórfica experimentada por esas rocas. Probablemente, la Formación Arroyo Cangre y demás secuencias de la Faja Cangre son representativas del metamorfismo regional ocasionado por uno de los eventos de subducción propuestos para el Cretácico; o quizás hayan servido de "rampa frontal" al inicio de los cabalgamientos originados por la Orogenia Laramide, generándose presiones dirigidas elevadas y, como consecuencia, un metamorfismo que no afectó al resto del Terreno Guaniguanico

    Composición y área fuente de las areniscas de la Formación San Cayetano

    No full text
    La Formación San Cayetano de edad Jurásico Inferior?- Jurásico Superior (Oxfordiano), constituye la más antigua y extensa unidad estratigráfica en la Cordillera de Guaniguanico (occidente de Cuba) y forma parte de las unidades tectónicas Alturas de Pizarra del Sur (APS) y Sierra del Rosario/Alturas de Pizarra del Norte/Esperanza (SR/APN/E), separadas por secuencias carbonatadas. Está constituida por lutita, limolita y arenisca, en cortes aparentemente monótonos y algo metamorfizados; hacia la parte superior se reportan intercalaciones de caliza y conglomerado. En las últimas décadas resulta limitada la información sobre la composición mineralógica y área fuente de las areniscas. Se realiza una revisión y reinterpretación de estas rocas, prestando especial atención a la caracterización petrográfica del cuarzo, litoclastos, feldespatos y granos de circón (con reportes de edades desde el Paleoproterozoico hasta Devónico temprano). Se obtiene que el área fuente para estas rocas es de cratón interno y orógenos reciclados. A partir de estos resultados y el reporte de un intrusivo granítico registrado en el sitio M0077A (de 326 ± 5 Ma, a 25 km de la línea de costa de Yucatán), permite especificar como área fuente a porciones del basamento del bloque Maya (parte norteña, actualmente bajo la estructura del impacto del Chicxulub). Además, los cortes de APS asemejan a sedimentos de crecida y línea de costa (predominio de pelitas) y los de SR/APN/E son más variados: sedimentos de abanicos, de talud y de pie de talud (predominan las areniscas)
    corecore