23 research outputs found

    Una constitución para todas las épocas. Algunas notas sobre el derecho constitucional en tiempo de pandemia

    Get PDF
    A fin de que se aprecie la trascendencia del asunto que convoca la atención del lector, ¿podría, acaso, reconocerse -con valor definitivo- que la emergencia no está más que compuesta por una variedad de eventos o acontecimientos en particular, esto es, las emergencias?, ¿O, en contraste, sería completo adentrarse en el estudio de tales situaciones sin indicar algunas reglas y principios capaces de explicar a todo suceso en este terreno, es decir, desde el enclave de una teoría general de la emergencia? Por lo pronto, ha de apuntarse que la ‘emergencia’ “debería connotar un tipo de necesidad caracterizada por su ‘extrema gravedad’, por su ‘imprevisibilidad’ y por requerir remedios excepcionales de ‘aplicación restrictiva’ (en lo material, en lo subjetivo, en lo espacial y en lo temporal)”. De allí que los escenarios de excepción no son -no pueden, ni deben ser- momentos de reforma. Durante su vigencia, la institucionalidad está seriamente conmovida. El equilibrio de poderes y, con él, el resguardo adecuado y eficaz de derechos y garantías que se encuentran decididamente afectados. Precisamente -en contextos de emergencia- se impone la equivalente limitación del ejercicio del poder por los órganos del Estado encargados de afrontar la situación, con un objetivo principal e insoslayable: restablecer la regularidad constitucional inmediatamente.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Álvarez, Magdalena I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pérez Corti, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Solá, Victorino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x

    Get PDF
    Ponencia presentada en XXVIII Jornada Nacional del Maní. General Cabrera, Córdoba, Argentina, 19 de septiembre de 2013Numerosas especies vegetales cultivadas son, desde el punto de vista genético, poliploides naturales. Esta condición presenta tanto ventajas como desventajas, entre éstas, la ocurrencia del aislamiento reproductivo con respecto a los progenitores lo cual, sumado al proceso de domesticación y selección de genotipos superiores de interés productivo, repercute sobre la variabilidad genética. Tal es el caso de los cultivares de maní (Arachis hypogaea L.), que presentan entre otros problemas, alta susceptibilidad a enfermedades y plagas que afectan al rendimiento del cultivo. La sección Arachis, una de las nueve dentro del género Arachis, incluye al 40% de las especies silvestres, y constituyen un reservorio de genes de resistencia. En esta sección, las especies diploides silvestres (2n=20, x=10 y 2n=18, x=9), presentan genomas diferentes denominados A, B, D, F y K, en tanto que, A. hypogaea y A. montícola son las únicas tetraploides, cultivada y silvestre respectivamente. Esta diferencia en los niveles de ploidía e incompatibilidad genómica, dificulta la transferencia de genes de resistencia al maní cultivado, siendo una estrategia posible, la obtención de un anfiploide sintético con 40 cromosomas, a partir de un híbrido diploide. Mediante trabajos de hibridación y retrocruzas, junto a técnicas biotecnológicas, se pueden obtener variedades de maní con atributos deseables, en menor tiempo y costo. Los marcadores moleculares de tipo microsatélites genómicos ─SSRs─ y de secuencias expresadas ─EST-SSRs─, entre otros, permiten asistir la tarea del mejorador, mediante la caracterización genómica de los materiales sintéticos con respecto a sus progenitores, incrementando así la eficiencia y predictibilidad de los resultados. A partir de librerías genómicas tanto de A. hypogaea (genoma AA-BB) como de otras pertenecientes a tribus o secciones relacionadas a Arachis, se han desarrollado cientos de marcadores basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permiten identificar los genomas propuestos para las especies del género. El objetivo del trabajo fue analizar mediante marcadores SSR y EST-SSR, el genoma de especies silvestres de maní y su permanencia en el híbrido [(A. correntina x A. cardenasii) x A. batizocoi] y en el anfiploide derivado [(A. correntina x A. cardenasii) x A. batizocoi]4x.Fil: Torres, Laura Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Teich, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Taborda, Ricardo Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cisneros, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Franceschini, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: De Blas, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Soave, S. J. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Buteler, M. I. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Faustinelli, P. C. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Faustinelli, P. C. Criadero El Carmen; Argentina

    Selección de materiales tolerantes a la sequía evaluando respuestas fisiológicas en una población de RILs con parentales silvestres

    Get PDF
    La sequía es una limitación ambiental devastadora que afecta la calidad y productividad de maní. Las áreas de cultivo propensas a sufrir sequía van en incremento, con un pronóstico de aumentos en la frecuencia y gravedad causadas por el cambio climático. Para facilitar el proceso de mejoramiento se necesitan abundantes recursos genéticos y sistemas de evaluación confiables para desarrollar e identificar nuevos genotipos tolerantes a la sequía. Desde el año 2016, venimos trabajando con el Criadero el Carmen con un sistema de clasificación de materiales tolerantes a la sequía. La evaluación de diferentes respuestas asociadas a la tolerancia es necesaria para una clasificación robusta de genotipos tolerantes. Hasta ahora, el análisis de una serie de rasgos morfológicos, bioquímicos y fisiológicos de materiales de maní bajo estrés nos han permitido desarrollar un sistema experimental modelo e identificar materiales contrastantes. El objetivo general del proyecto es la identificación de genotipos tolerantes a la sequía mediante la evaluación temprana de rasgos asociados a la tolerancia. En este estudio, se analizaron 99 materiales de una población de líneas recombinantes endocriadas (RILs) y 4 variedades comerciales pertenecientes a la colección de germoplasma del Criadero El Carmen. En una primera etapa, seleccionamos materiales contrastantes mediante el análisis de SPAD y área foliar especifica. En la segunda etapa se analizaron los niveles de prolina y clorofilas en algunos materiales seleccionados en etapas vegetativas.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Posada, G. Instituto Superior Albert Sabin; ArgentinaFil: Suarez, Paola Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Rosso, M. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Soave, S. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Soave, J. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Buteler, M. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; Argentin

    Fast classification system for drought tolerance in peanut and soybean

    Get PDF
    PosterDrought is one of the major limitations for agriculture. The direct selection of tolerant genotypes on the fields is time consuming due to the unpredictability of the environmental conditions. Our group use a physiological approach to classify the genotypes under controlled drought at vegetative stage. We analyze several biochemical and physiological traits to classify the genotypes under stress, such as leaf relative water content (RWC) chlorophylls, and proline. The aims are to develop strategies to reduce breeding times for legumes and to identify soybean and peanut drought tolerant candidates for breeding.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Posada, G.A. Instituto Superior Albert Sabin; ArgentinaFil: Suarez, Paola Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Suarez, Paola Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Rosso, M. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Soave, S. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Soave, J. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Buteler, M. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; Argentin

    Identification of simple sequence repeat markers for sweetpotato weevil resistance

    Get PDF
    The development of sweetpotato [Ipomoea batatas (L.) Lam] germplasm with resistance to sweetpotato weevil (SPW) requires an understanding of the biochemical and genetic mechanisms of resistance to optimize crop resistance. The African sweetpotato landrace, ‘New Kawogo’, was reported to be moderately resistant to two species of SPW, Cylas puncticollis and Cylas brunneus. Resistance has been associated with the presence of hydroxycinnamic acids esters (HCAs), but the underlying genetic basis remains unknown. To determine the genetic basis of this resistance, a bi-parental sweetpotato population from a cross between the moderately resistant, white-fleshed ‘New Kawogo’ and the highly susceptible, orange-fleshed North American variety ‘Beauregard’ was evaluated for SPW resistance and genotyped with simple sequence repeat (SSR) markers to identify weevil resistance loci. SPW resistance was measured on the basis of field storage root SPW damage severity and total HCA ester concentrations. Moderate broad sense heritability (H2 = 0.49) was observed for weevil resistance in the population. Mean genotype SPW severity scores ranged from 1.0 to 9.0 and 25 progeny exhibited transgressive segregation for SPW resistance. Mean genotype total HCA ester concentrations were significantly different (P < 0.0001). A weak but significant correlation (r = 0.103, P = 0.015) was observed between total HCA ester concentration and SPW severity. A total of five and seven SSR markers were associated with field SPW severity and total HCA ester concentration, respectively. Markers IBS11, IbE5 and IbJ544b showed significant association with both field and HCA-based resistance, representing potential markers for the development of SPW resistant sweetpotato cultivars

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO II

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO II. DERECHO CONSTITUCIONAL. "Emergencias, orden constitucional y COVID-19 en Argentina" por Antonio María Hernández. "Una constitución para todas las épocas. Algunas notas sobre el Derecho Constitucional en tiempo de pandemia" por Guillermo E. Barrera Buteler, Magdalena I. Álvarez, José M. Pérez Corti y Victorino Solá. Pandemia y constitución en la Argentina actual. Reflexiones desde la Cátedra “B” de Derecho Constitucional Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. I. Introducción. Breves comentarios sobre este texto y “lo constitucional” en los tiempos actuales en Argentina por Andrés Rossetti. II. Nociones sobre el Cuidado y el Modo de Ser en el Mundo por Marta Faur. III. Impacto de la pandemia en la dicotomía público/privado en Argentina por Claudio E. Guiñazú. IV. Preocupaciones constitucionales en tiempos de pandemia: desigualdad y emergencia. La necesidad de repensar los mecanismos decisorios por Romina Verri. V. Derechos laborales y gremiales de los trabajadores estatales durante la emergencia sanitaria por Félix A. López Amaya. VI. La coordinación intergubernamental frente al COVID-19 en experiencias de países federales por Marcelo Bernal. "Cuando el centro está afuera de la figura. -República, desequilibrio de poderes y emergencia-" por Pablo Riberi. "Pandemia y estado de excepción" por Miguel Ángel Ortiz Pellegrini. DERECHO PENAL. "La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario" por Carlos Julio Lascano. "COVID-19 y cárceles argentinas" por Gustavo A. Arocena. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. "La confrontación entre Estados Unidos de América y China en tiempos de COVID-19 y el Derecho Internacional Público" por Zlata Drnas de Clément. "El rol del principio de cooperación internacional durante la pandemia y en el período post-COVID 19" por María Alejandra Sticca. "COVID-19, crímenes internacionales y amenazas a la paz: ¿integran las pandemias el ámbito material de la responsabilidad de proteger?" por Luciano Pezzano. "Incidencia de la pandemia covid 19 en derechos fundamentales. Las organizaciones internacionales y la seguridad de los estados" por Christian G. Sommer, María Pilar Llorens, Oscar Benítez y Guillermo Costilla. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. "El COVID-19 y la cooperación jurídica internacional" por Adriana Dreyzin de Klor. "El COVID-19 y las nuevas formas de celebración del matrimonio" por Carlos E. Echegaray de Maussion. "Pandemia y solicitudes de retorno de menores por traslados ilícitos en sustracción de niños: ¿es la COVID-19 una excepción de riesgo grave?" por Myriam Diana Lucero. "Justicia, aislamiento y videoconferencia la experiencia del Derecho Internacional Privado en desandar barreras: guía de buenas prácticas de la conferencia de La Haya 2019" por Carolina Harrington. "Restitución internacional de niños. La excepción de grave riesgo y COVID-19" por Laura Martina Jeifetz. "El Derecho Internacional Privado y el desafío frente a los grupos más vulnerables en el marco del COVID-19" por Cristina Britos. "La responsabilidad social empresaria de las empresas multinacionales como herramienta para enfrentar la pandemia COVID-19" por Candela Noelia Villegas. DERECHO ADMINISTRATIVO. "Los deberes cívicos frente a la pandemia COVID 19" por José Luis Palazzo. "Importancia del rol y la gestión del Poder Judicial en tiempos de coronavirus – COVID-19" por Domingo J. Sesin y Daniela S. Sosa. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. "Las relaciones laborales en la emergencia" por Carlos Alberto Toselli.Fil: Hernández, Antonio María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Álvarez, Magdalena I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pérez Corti, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Solá, Victorino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Rossetti, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Faur, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guiñazú, Claudio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Verri, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López Amaya, Félix A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Riberi, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ortiz Pellegrini, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arocena, Gustavo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Drnas de Clément, Zlata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sticca, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho. Instituto de Derechos Humanos; Argentina.Fil: Llorens, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Benítez, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Costilla, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salas, Graciela R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Lucero, Myriam Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Harrington, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Jeifetz, Laura Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Britos, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Zavatti, Adriana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bottiglieri, María G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gordillo Reinalde, Laura Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palazzo, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sesin, Domingo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Daniela S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Giménez, Laura E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tello Roldan, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Echegaray de Maussion, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    Sequence characterization of microsatellites in diploid and polyploid Ipomoea

    No full text

    Mitogenome and Nuclear-encoded Fungicide-target Genes of Thecaphora frezii - Causal Agent of Peanut Smut

    No full text
    Background: Thecaphora frezii Carranza and Lindquist causes smut disease in peanut (Arachis hypogaea L.) resulting in up to 35% yield losses. Fungicides have shown ineffective in controlling the disease; whereas research on the molecular basis of that fungicide resistance has been hindered because of the lack of genetic information about T. frezii. The goal of this work was to provide molecular information about fungicide-target loci in T. frezii, including its mitochondrial genome (mitogenome) and critical nuclear-encoded genes. Results: Here we report the complete annotated mitogenome of T. frezii, a 123,773 bp molecule containing the standard 14 genes that form part of mitochondrial complexes I, III, IV and V, 22 transfer RNAs, small and large subunits of ribosomal RNA, DNA polymerase, ribonuclease P, GII-reverse transcriptase/maturase, nine hypothetical open-reading frames and homing endonucleases (LAGLIDADG, GIY-YIG, HEG). In addition, we report the full-length cDNA sequence of T. frezii cytochrome b (cob) and cytochrome oxidase 1 (cox1) genes; as well as partial sequences of T. frezii succinate dehydrogenase (sdhb), ergosterol biosynthesis (Erg4), cytochrome P450 (cyp51), and beta tubulin (β-tubulin) genes, which are respective targets of strobilurins, quinone oxidation inhibitors, triazoles and beta-tubulin inhibitor fungicides commonly used in the peanut crop. Translation of cob and sdhb genes in this particular T. frezii isolate suggests potential resistance to strobilurin and carboxamide fungicides. Conclusion: The mitogenome and nuclear-encoded gene sequences presented here provide the molecular tools to research T. frezii fungicide-target loci

    Description of crosses and progeny

    No full text
    Smut disease caused by the fungal pathogen Thecaphora frezii Carranza & Lindquist is threatening the peanut production in Argentina. Fungicides commonly used in the peanut crop have shown little or no effect controlling the disease, making it a priority to obtain peanut varieties resistant to smut. In this study, recombinant inbred lines (RILs) were developed from three crosses between three susceptible peanut elite cultivars (Arachis hypogaea L. subsp. hypogaea) and two resistant landraces (Arachis hypogaea L. subsp. fastigiata Waldron).La enfermedad del tizón causada por el hongo patógeno Thecaphora frezii Carranza & Lindquist está amenazando la producción de maní en Argentina. Los fungicidas comúnmente utilizados en el cultivo del maní han mostrado poco o ningún efecto en el control de la enfermedad, por lo que es prioritario obtener variedades de maní resistentes al tizón. En este estudio, se desarrollaron líneas endógamas recombinantes (RILs) a partir de tres cruces entre tres cultivares élite de maní susceptibles (Arachis hypogaea L. subsp. hypogaea) y dos variedades locales resistentes (Arachis hypogaea L. subsp. fastigiata Waldron).Fil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Massa, Alicia N. USDA-ARS-National Peanut Research Laboratory; Estados Unidos.Fil: Arias, René S. USDA-ARS-National Peanut Research Laboratory; Estados Unidos.Fil: De Blas, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: De Blas, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Odinno, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Odinno, Claudio. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Faustinelli, Paola C. USDA-ARS-National Peanut Research Laboratory; Estados Unidos.Fil: Soave, Sara J. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Soave, Sara J. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Soave, Juan H. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Soave, Juan H. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Pérez Flores, María Antonieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sobolev, Víctor S. USDA-ARS-National Peanut Research Laboratory; Estados Unidos.Fil: Lamb, Marshall C. USDA-ARS-National Peanut Research Laboratory; Estados Unidos.Fil: Balzarini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Buteler, Mario I. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Buteler, Mario I. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Seijo, J. Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Seijo, J. Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
    corecore