5 research outputs found

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Síndrome de muerte súbita del lactante: una revisión narrativa

    No full text
    La definición del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante(SMSL) es la muerte inesperada de un niño antes de los 12meses durante el sueño y a la que no se le encuentra unacausa durante la evaluación postmortem a través de la autopsia,historia clínica completa y revisión del lugar del suceso.Su incidencia varía dependiendo de la población estudiaday también de si dicha región ha recibido recomendacionesen referencia a los hábitos del sueño del niño. Su patogeniaha sido discutida a lo largo de los años y en la actualidad semanejan diferentes teorías, una de ellas es la inmadurez delsistema respiratorio para dar respuesta a los estímulos excitatoriosde forma correcta durante el sueño, sin embargo,las diferentes teorías no han dado respuestas por sí solas aestos eventos imprevistos, sino que deben estar asociadosa factores de riesgo que condicionen un ambiente propiciopara que ocurra. Dentro de éstos se encuentran prematuridad,posición al dormir, acostarlo en la cama con otras personas,elementos sobre el lugar en donde duerme el niñocon los que tiene contacto, alcoholismo materno durante lagestación, tabaquismo en el hogar, entre otros. Del mismomodo, se han encontrado factores protectores entre los queresaltan principalmente la lactancia materna, uso de chupetey una posición adecuada al dormir. Por lo tanto, es indispensableque la familia sea instruida por el médico tratante durantela gestación y posteriormente al nacimiento en el cualse le indica cómo se debe acostar al niño y de esta maneraevitar de forma considerable el desarrollo de este síndrome

    Síndrome de muerte súbita del lactante: una revisión narrativa

    No full text
    La definición del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante(SMSL) es la muerte inesperada de un niño antes de los 12meses durante el sueño y a la que no se le encuentra unacausa durante la evaluación postmortem a través de la autopsia,historia clínica completa y revisión del lugar del suceso.Su incidencia varía dependiendo de la población estudiaday también de si dicha región ha recibido recomendacionesen referencia a los hábitos del sueño del niño. Su patogeniaha sido discutida a lo largo de los años y en la actualidad semanejan diferentes teorías, una de ellas es la inmadurez delsistema respiratorio para dar respuesta a los estímulos excitatoriosde forma correcta durante el sueño, sin embargo,las diferentes teorías no han dado respuestas por sí solas aestos eventos imprevistos, sino que deben estar asociadosa factores de riesgo que condicionen un ambiente propiciopara que ocurra. Dentro de éstos se encuentran prematuridad,posición al dormir, acostarlo en la cama con otras personas,elementos sobre el lugar en donde duerme el niñocon los que tiene contacto, alcoholismo materno durante lagestación, tabaquismo en el hogar, entre otros. Del mismomodo, se han encontrado factores protectores entre los queresaltan principalmente la lactancia materna, uso de chupetey una posición adecuada al dormir. Por lo tanto, es indispensableque la familia sea instruida por el médico tratante durantela gestación y posteriormente al nacimiento en el cualse le indica cómo se debe acostar al niño y de esta maneraevitar de forma considerable el desarrollo de este síndrome

    Rol de la metformina en el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional: situación actual

    No full text
    La diabetes mellitus gestacional (DMG) se ha reconocidocomo una causa relevante de morbimortalidad maternofetale implicaciones endocrino-metabólicas importantes a largoplazo para ambas partes. Aunque clásicamente la insulinaha dominado el arsenal terapéutico para la DMG, sus efectosadversos e inconvenientes logísticos asociados—múltiplesinyecciones diarias, costo, necesidad de refrigeración y entrenamientopara la aplicación—han propulsado el interés enel uso de antidiabéticos orales; especialmente la metformina.La investigación se ha centrado en este fármaco debido a superfil farmacocinético seguro, además de la notoriedad de suefecto sensibilizador a la insulina. Asimismo, la exacerbaciónde la resistencia a la insulina fisiológica típicamente observadaen el embarazo constituye el fenómeno fisiopatológicofundamental de la DMG. En este contexto, el uso de metforminaen el tratamiento de la DMG ha atraído intenso interésen el campo de la investigación clínica. La metformina hademostrado ser efectiva en la consecución del control metabólicosatisfactorio en la DMG. De igual manera, se ha asociadocon varios otros resultados beneficiosos secundarios,como menor ganancia de peso materno, menor incidenciade hipertensión gestacional, menor incidencia de hipoglicemianeonatal y menor frecuencia de ingresos a la unidad decuidados intensivos neonatales. Por otro lado, la metforminapodría atenuar los efectos endocrino-metabólicos deletéreosde la DMG en la descendencia, aunque la evidencia disponiblees aún preliminar. Asimismo, aunque la investigación esreducida, la metformina parece ser más efectiva y segura enla DMG que otros antidiabéticos orales, como la glibenclamida.No obstante, no todas las mujeres con DMG parecen respondercon igual efectividad al tratamiento con metformina,y la identificación de factores predictores—entre los cualesse han reconocido la obesidad y la mayor severidad de lahiperglicemia—representa una meta de investigación clave

    Rol de la metformina en el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional: situación actual

    No full text
    La diabetes mellitus gestacional (DMG) se ha reconocidocomo una causa relevante de morbimortalidad maternofetale implicaciones endocrino-metabólicas importantes a largoplazo para ambas partes. Aunque clásicamente la insulinaha dominado el arsenal terapéutico para la DMG, sus efectosadversos e inconvenientes logísticos asociados—múltiplesinyecciones diarias, costo, necesidad de refrigeración y entrenamientopara la aplicación—han propulsado el interés enel uso de antidiabéticos orales; especialmente la metformina.La investigación se ha centrado en este fármaco debido a superfil farmacocinético seguro, además de la notoriedad de suefecto sensibilizador a la insulina. Asimismo, la exacerbaciónde la resistencia a la insulina fisiológica típicamente observadaen el embarazo constituye el fenómeno fisiopatológicofundamental de la DMG. En este contexto, el uso de metforminaen el tratamiento de la DMG ha atraído intenso interésen el campo de la investigación clínica. La metformina hademostrado ser efectiva en la consecución del control metabólicosatisfactorio en la DMG. De igual manera, se ha asociadocon varios otros resultados beneficiosos secundarios,como menor ganancia de peso materno, menor incidenciade hipertensión gestacional, menor incidencia de hipoglicemianeonatal y menor frecuencia de ingresos a la unidad decuidados intensivos neonatales. Por otro lado, la metforminapodría atenuar los efectos endocrino-metabólicos deletéreosde la DMG en la descendencia, aunque la evidencia disponiblees aún preliminar. Asimismo, aunque la investigación esreducida, la metformina parece ser más efectiva y segura enla DMG que otros antidiabéticos orales, como la glibenclamida.No obstante, no todas las mujeres con DMG parecen respondercon igual efectividad al tratamiento con metformina,y la identificación de factores predictores—entre los cualesse han reconocido la obesidad y la mayor severidad de lahiperglicemia—representa una meta de investigación clave
    corecore