10 research outputs found

    Evaluaci贸n de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relaci贸n con el periodonto.

    Get PDF
    El tercio cervical dentario, el cual posee una 铆ntima relaci贸n con los tejidos periodontales de sost茅n y protecci贸n, puede ser zona de asiento de lesiones cervicales cariosas (LCC), no cariosas (LCNC) y lesiones cervicales mixtas (LCM). OBJETIVO: identificar la frecuencia y caracter铆sticas cl铆nicas de cada tipo de lesi贸n del tercio cervical, y su multicausalidad, a fin de establecer un patr贸n de factores de riesgo y la relaci贸n con tejidos periodontales. MATERIALES Y M脡TODOS: se realiz贸 un estudio transversal (n=102) en pacientes sanos, de ambos g茅neros, con un rango de edad entre 18-55 a帽os, con lesiones cervicales cavitadas, que concurrieron al consultorio externo de la C谩tedra de Operatoria II B de la FO de la UNC. Se evaluaron caracter铆sticas biodemogr谩ficas, h谩bitos culturales, riesgo cariog茅nico, estado periodontal y oclusi贸n. Las lesiones fueron caracterizadas de acuerdo a forma, fondo, tejidos involucrados y sensibilidad. En odontograma se registraron lesiones por clasificaci贸n FDI y en ficha periodontal profundidad de sondaje, NIC, 铆ndice gingival, fenotipo periodontal y cantidad de enc铆a insertada. En el an谩lisis estad铆stico se realiz贸 un estudio univariado con pruebas 蠂2(n-1) o Mann-Whitney U-p-valor <0,05 para significancia estad铆stica y un estudio multivariado exploratorio de patrones de asociaci贸n por An谩lisis de Correspondencia. RESULTADOS: 64 fueron mujeres (edad media 37,5卤10,7) y 38 hombres, (media de edad 36,4卤11,7). Un 17% presentaron LCC, 16% LCM y 67% LCNC de fondo duro. Se encontraron 933 lesiones cervicales, 58% (n=546) correspondieron a LCNC, 25% (n=229) a LCC y 17% (n=158) a LCM. Las LCNC se presentaron en forma de cu帽a (n=359), platillo (n=176) y semiluna (n=11). La distribuci贸n de las lesiones en el arco dentario fue diferente, destac谩ndose los premolares afectados (57,69%) en LCNC, con una distribuci贸n m谩s homog茅nea en LCC y LCM. Se observ贸 significaci贸n estad铆stica (p<0,05) en: edad, n煤mero de lesiones, momentos de acidez, momentos de az煤car, frecuencia de cepillado, tabaco, 铆ndice de placa, 铆ndice gingival, NIC, profundidad de sondaje, cantidad de enc铆a insertada, riesgo de caries, gu铆as, facetas, bruxismo, tipo de cepillo, lesiones, tejidos involucrados, diagn贸stico periodontal, placa bacteriana, sangrado y grado de recesi贸n. El an谩lisis multivariado mostr贸 los siguientes patrones: LCNC asociadas a riesgo cariog茅nico bajo y moderado, placa y sangrado 0, momentos de az煤car y acidez hasta 4 por d铆a, frecuencia de cepillado mayores a 2, lesiones que afectan esmalte, dentina y cemento (EDC), periodontitis leve, recesi贸n I y II, enc铆a insertada <1mm, bruxismo; las LCC se relacionaron con tejidos esmalte y dentina (ED) y gingivitis sin recesi贸n. CONCLUSI脫N: las lesiones m谩s comunes del tercio cervical son las LCNC, se encontraron m谩s frecuentemente en la zona de premolares, asociadas a factores culturales como dieta e higiene, periodontitis leve con recesi贸n y sin bolsa y h谩bitos de bruxismo. Las LCC se relacionaron con los tejidos ED y gingivitis sin recesi贸n de los tejidos periodontales. Asimismo las LCNC y las LCM se hallaron habitualmente en pacientes con fenotipo periodontal fino

    Actividades de Promoci贸n de Alumnos en el Marco del Servicio de Orientaci贸n y Tutor铆as de la Facultad de Odontolog铆a de UNC

    Get PDF
    Fil: Maldonado, N. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra A de Biolog铆a Celular; Argentina.Fil: Z谩rate, Ana Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Biolog铆a Celular A; Argentina.Fil: Busleiman, Federico Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Busleiman, Federico Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Servicio de Orientaci贸n y Tutor铆as; Argentina.Fil: Kohar, R. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra A de Biolog铆a Celular; Argentina.La Facultad de Odontolog铆a (FO) de la Universidad Nacional de C贸rdoba (UNC) cuenta con el Servicio de Orientaci贸n y Tutor铆as (SOyT), destinado al desarrollo de propuestas de apoyo y orientaci贸n a los estudiantes y cuyo objetivo es brindar herramientas cognitivas y de planeamiento de situaciones acad茅micas, necesarias para resolver las demandas que plantea el estudio universitario. En este marco, en conjunto con SOyT, la C谩tedra A de Biolog铆a Celular particip贸 en una actividad Taller para alumnos con condici贸n de libres.Fil: Maldonado, N. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra A de Biolog铆a Celular; Argentina.Fil: Z谩rate, Ana Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Biolog铆a Celular A; Argentina.Fil: Busleiman, Federico Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Busleiman, Federico Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Servicio de Orientaci贸n y Tutor铆as; Argentina.Fil: Kohar, R. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra A de Biolog铆a Celular; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Las redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de Operatoria Cl铆nica

    Get PDF
    Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Ense帽anza de la Odontolog铆a y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Ense帽anza de la Odontolog铆a. C贸rdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.Las Redes son formas de interacci贸n social, un intercambio din谩mico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto en construcci贸n permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problem谩ticas y que se organizan para potenciar sus recursos.Fil: Busleiman, Federico Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Vel谩squez, Sebasti谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Carnino Ferreccio, Mar铆a Luz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Machado, Natalia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Operatoria II B; Argentina

    Comisi贸n de Asuntos Estudiantiles Acta 6

    Get PDF
    An谩lisis de la segunda dimensi贸n transversal: "Integraci贸n con el medio (interinstitucional)".Fil: Carbelo, Leandro. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cabrera, Pablo. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Berzal, Francisco Andr茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Delgado, Denis. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Dreizik, Mat铆as. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Drewniak, Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Lingua, Mat铆as. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Luna, Osvaldo. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Oliva, Bel茅n. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina.Fil: Primo, Betina Alejandra. Universidad Nacional de C贸rdoba; Argentina

    Protocolo general de bioseguridad para pr谩cticas en laboratorios, precl铆nicas y cl铆nicas de grado, en servicios a la comunidad, extramuros y en posgrado : incluye recomendaciones frente al SARS-COv2

    Get PDF
    La Odontolog铆a, dentro del marco de las Ciencias de la Salud, es considerada una profesi贸n de alto riesgo por las caracter铆sticas de los actos profesionales que exponen a distintos tipos de riesgos - biol贸gicos, qu铆micos, f铆sicos, radioactivos, ergon贸micos- como as铆 tambi茅n por la interacci贸n entre el profesional odont贸logo, los pacientes y la comunidad, siendo 茅sta una de las razones por la cual la formaci贸n en bioseguridad ocupa un lugar central para transferir dichos conocimientos a las distintas pr谩cticas odontol贸gicas (de laboratorio, precl铆nicas, cl铆nicas). La Bioseguridad se concibe como un conjunto de Normas, entendidas como doctrina de comportamiento, encaminada a aprender actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales, dise帽adas para la protecci贸n del hombre, de la comunidad y del ambiente, del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos (pat贸genos biol贸gicos, agentes qu铆micos y elementos radioactivos). Este documento tiene por objetivo realizar recomendaciones para las pr谩cticas en laboratorio, precl铆nicas, cl铆nicas de grado, en servicios a la comunidad, extramuros y en la formaci贸n de posgrado tendientes a prevenir riesgos e infecciones cruzadas.Fil: Allende Posse, Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Ar茅valo, Paola. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Bulesmain, Federico. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Mar铆a Cristina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Girardi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Huespe Rico, Ver贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Irazuzta, Mar铆a Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Mart铆nez, Dora. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Pereyra, Mar铆a Eugenia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Vera, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Zorrilla, In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Luciano, B谩rbara. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina

    Protocolo de esterilizaci贸n-desinfecci贸n de productos m茅dicos para las pr谩cticas cl铆nicas de los estudiantes : incluye recomendaciones frente al SARS-COv2

    Get PDF
    La pr谩ctica odontol贸gica implica, entre otros riesgos, los biol贸gicos debido al contacto directo con fluidos como la sangre y la saliva; para prevenir se requiere de responsabilidad y actitud 茅tica frente a la realizaci贸n del trabajo cl铆nico de manera biosegura y ello implica conocimiento y cumplimiento de Normas de Bioseguridad en la pr谩ctica. En este sentido es responsabilidad de docentes y estudiantes cumplir con el protocolo de desinfecci贸n y/o esterilizaci贸n de los productos m茅dicos (PM) de forma correcta, sabiendo que su incumplimiento puede generar infecciones cruzadas durante la pr谩ctica cl铆nica. Seg煤n la ANMAT (Disposici贸n 2318/02) PM se define a todo producto para la salud, tal como equipamiento, aparato, material, art铆culo o sistema de uso o aplicaci贸n m茅dica, odontol贸gica o de laboratorio, destinado a la prevenci贸n, diagn贸stico, tratamiento, rehabilitaci贸n o anticoncepci贸n, y que no utiliza medio farmacol贸gico, inmunol贸gico o metab贸lico para realizar su funci贸n principal en seres humanos, pudiendo entretanto ser auxiliado en su funci贸n, por tales medios. Es sin贸nimo de Dispositivo m茅dico (FDA) o de Producto sanitario (CE). El objetivo de este protocolo es ense帽ar el manejo bioseguro del instrumental y dem谩s productos m茅dicos utilizados en la atenci贸n odontol贸gica, con la finalidad de brindar una atenci贸n segura y de calidad al paciente.Fil: Allende Posse, Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Ar茅valo, Paola. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Mar铆a Cristina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Girardi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Herrera, Anal铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Huespe Rico, Ver贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Irazuzta, Mar铆a Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Mart铆nez, Dora. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Pereyra, Mar铆a Eugenia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Vera, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Zorrilla, In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Luciano, B谩rbara. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina

    Recommendations for dental care in a situation of SARS-COV-2 pandemic and post-pandemic

    Get PDF
    La Odontolog铆a es una de las cinco profesiones m谩s expuestas a contraer COVID-19, debido a la exposici贸n -durante las actividades cl铆nicas-al contacto con sangre, saliva, aerosoles, manipulaci贸n de sustancias potencialmente nocivas. El conocimiento de los riesgos propios de su entorno tiene como objetivo 煤ltimo evitar que los odont贸logos y las personas vinculadas a la pr谩ctica profesional provoquen -por desconocimiento, inobservancia o falta de apropiaci贸n de los saberes-contagios y/o impactos desfavorables para ellos y el ambiente. Al minimizar el riesgo y la posibilidad de infecciones cruzadas se evitar谩n mayores contagios, en el contexto actual, sin desatender las emergencias odontol贸gicas.publishedVersionFil: Allende Posse, Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Ar茅valo, Paola. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Bono, A. Colegio Odontol贸gico de la Provincia de C贸rdoba; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Castillo, Mar铆a Cristina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Ermoli, J. Colegio Odontol贸gico de la Provincia de C贸rdoba; Argentina.Fil: Flores, N. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Girardi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Herrera, Anal铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Huespe Rico, Ver贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Irazuzta, Mar铆a Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Mart铆nez, Dora. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Moriconi, E. Provincia de C贸rdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnolog铆a; Argentina.Fil: Pereyra, Mar铆a Eugenia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Raya Tonetti, G. Provincia de C贸rdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnolog铆a; Argentina.Fil: Rezz贸nico, M. S. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Vera, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Zorrilla, In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. Equipo de Investigaci贸n en Higiene y Bioseguridad y Centro de Bioseguridad; Argentina

    Nuevas tendencias de la Operatoria Dental del d铆a a d铆a. Desde la remineralizaci贸n a las grandes restauraciones

    No full text
    La conferencia Intenta realizar un recorrido sobre las nuevas tendencias en la operatoria dental, desde las t茅cnicas a las restauraciones haciendo hincapi茅 en el diagn贸stico temprano de la carie para adelantarse a la restauraci贸n dental del paciente.Fil: Camusso, Vanesa del Valle. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Operatoria II A; ArgentinaFil: Busleiman, Federico Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Operatoria II A; Argentin

    Evaluaci贸n cl铆nica multivariada de factores relacionados a lesiones cervicales dentarias

    No full text
    El tercio cervical dentario es zona de asiento de lesiones cariosas (LC), no cariosas (LNC) y lesiones mixtas (LM). OBJETIVO: Identificar frecuencia de cada tipo de lesi贸n del tercio cervical, y su multicausalidad, a fin de establecer un patr贸n de factores de riesgo, y la relaci贸n con tejidos periodontales.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Biolog铆a Celular A; Argentina.Fil: Busleiman, Federico Jos茅. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra Operatoria II B; Argentina.Otras Ciencias M茅dica

    Protocolo de limpieza y desinfecci贸n de los espacios f铆sicos en la Facultad de Odontolog铆a de la UNC : incluye recomendaciones frente al SARS-COv2

    No full text
    En el presente documento se explicitan los fundamentos y principios b谩sicos de la limpieza y desinfecci贸n de las distintas 谩reas de la Facultad de Odontolog铆a (FO) de la Universidad Nacional de C贸rdoba. Estas recomendaciones est谩n destinadas al personal del 脕rea de Servicios Generales (ASG) de la FO; ha sido resultado del trabajo del Centro de Bioseguridad de dicha Facultad en base a la bibliograf铆a cient铆fica consultada. Estar谩n sujetas a actualizaciones de acuerdo a las directivas de la Oficina de Gesti贸n en Higiene, Seguridad y Medio Ambiente Laboral de la UNC y de las instituciones cient铆ficas internacionales, nacionales y provinciales (OMS, OPS, ADA, entre otras). Las instituciones de las Ciencias de la Salud, ya sean centros asistenciales o centros de formaci贸n deben garantizar la higiene de los distintos espacios y la seguridad de sus trabajadores, tal como est谩 establecido en la Ley 19.587/1972 de Higiene y Seguridad en el trabajo y su Decreto reglamentario 351/79, ambos de aplicaci贸n obligatoria en todos los establecimientos cualquiera sea la actividad que se realice en ellos porque el personal, al estar expuestos a distintos riesgos -biol贸gicos, qu铆micos, f铆sicos, ergon贸micos, psicosociales-,es susceptible de contraer distintas afecciones si no se tienen en cuenta las Normas de Bioseguridad. Los trabajadores deben poseer los conocimientos espec铆ficos para la correcta utilizaci贸n de los instrumentos de aseo y de los productos empleados para la limpieza de los distintos espacios f铆sicos.Fil: Allende Posse, Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Ar茅valo, Paola. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Bojanich, Alejandra. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Busleiman, Federico. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Graciela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Castillo, Mar铆a Cristina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Gigena, Pablo. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Girardi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Gutvay, Ada. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Huespe Rico, Ver贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Irazuzta, Mar铆a Laura. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Mart铆nez, Dora. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Pereyra, Mar铆a Eugenia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Priotto, Elba. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Vera, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Zorilla, In茅s. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina.Fil: Luciano, B谩rbara. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a; Argentina
    corecore