12 research outputs found

    Smanjeni omjer mineralnog ulja poboljšava prinos blastocista u sustavu mikrojažica i jednozametnim kulturama u poliesterskim mrežama - kratko priopćenje.

    Get PDF
    It is common to apply a mineral oil (MO) overlay to in vitro embryo cultures, even though the use of MO may be harmful to embryo development. To examine whether the volume of MO used in overlays for well-of-the-well (WOW) and polyester mesh (PM) single-embryo culture systems can be reduced, two sets of experiments were performed and the resulting blastocyst formation rates were compared with a conventional group (CG) embryo culture system. In Experiment 1, groups of 20 embryos in 100 μL microdrops of CDM-2 medium were plated in Petri dishes and then were covered with 3.5 mL of MO (resulting in a 1:35 ratio of medium to MO). Groups of 20 embryos were also placed in four-well plates in 400 μL CDM-2 medium per well, and the wells were covered with 400 μL MO (resulting in a 1:1 ratio of medium to MO). In Experiment 2, groups of 20 embryos were plated in four-well plates with 400 μL CDM-2 medium per well, and 1 mL of purified water was added to the center hole of the plate. Two sets of these plates were set up in parallel, and only one of the plates received an additional 400 μL of MO per well (resulting in a 1:1 ratio of medium to MO). A greater percentage of embryos reached the blastocyst stage when they were cultured in a 1:1 ratio of medium to MO, compared with embryos that were cultured in a 1:35 ratio of medium to MO (55 % vs. 41 %, respectively; P<0.01). In addition, a greater percentage of embryos reached the blastocyst stage in the WOW and PM systems that included a 1:1 ratio of medium to MO overlay than the embryos that were cultured in the presence of water in the central hole of a four-well plate without MO (48 % vs. 39 %, respectively; P<0.01). Therefore, a 1:1 ratio of medium to MO was found to improve blastocyst rates in both WOW and PM embryo culture systems.U in vitro kulturama zametaka uobičajeno je primjenjivati sloj mineralnog ulja (MU), iako to može biti štetno za razvoj embrija. U radu su provedeni pokusi s ciljem da se istraži može li se smanjiti količina primijenjenog MU u sustavu mikrojažica i u poliesterskim mrežama za uzgoj pojedinačnog zametka. Pri tome je stopa nastalih blastocista bila uspoređena s konvencionalnim načinom uzgoja zametaka. U prvom pokusu su skupine od 20 zametaka u mikrokapi od 100 μL CDM-2 medija bile stavljene na podlogu u Petrijeve zdjelice i nakon toga prekrivene s 3,5 mL MU (omjer između medija i MU iznosio je 1:35). Skupine od 20 zametaka također su bile smještene u četverodijelne plitice s 400 μL CDM-2 medija po jažici i prekrivene s 400 μL MU (omjer između medija i MU iznosio je 1:1). U drugom pokusu, skupine od 20 zametaka bile su smještene u četverodijelne plitice s 400 μL CDM-2 medija po jažici, u čiji je središnji otvor dodan 1 mL pročišćene vode. Dvije skupine tih plitica bile su istodobno postavljene, a samo u jednu pliticu dodano je 400 μL MU po jažici (omjer između medija i MU iznosio je 1:1). Veći postotak embrija dosegao je stadij blastociste kada je u kulturi bio primijenjen omjer 1:1 između medija i MU. U usporedbi sa zametcima kod kojih je u kulturi bio primijenjen omjer između medija i MU 1:35, razlika je iznosila 55 % prema 41 %, P<0,01. Osim toga, veći postotak zametaka dosegnuo je stadij blastociste u sustavu mikrojažica i poliesterskih mrežica u kojima je omjer između medija i MU bio 1:1, nego što je to bio slučaj kad je kulturi zametaka u središnjoj jažici plitice bila dodana voda (48 % prema 39 %, P<0,01). Utvrđeno je da omjer 1:1 između medija i MU poboljšava stopu razvijenih blastocista u oba sustava

    Establecimiento de una plataforma molecular in vitro para desarrollar oocitos a partir de células madre embrionarias

    Get PDF
    Las células madre embrionarias (CME) son derivadas de la masa celular interna de blastocitos de mamíferos y debido a su pluripotencia in vitro e in vivo son capaces de generar los 200 tipos celulares identificados en el organismo. El uso de medios selectivos suplementados con determinados factores y la expresión artificial de genes que regulan vías de diferenciación específicas, ha permitido dirigir in vitro la diferenciación de las CME hacia tipos celulares especializados somáticos como células neuronales, cardiacas, etc. Recientes estudios han demostrado que la diferenciación espontánea de las CME, también puede dar origen in vitro a células de tipo germinal que posteriormente se desarrollan hacia células similares a gametos, como son los espermatozoides y óvulos. Lo anterior plantea la interesante idea de generar sistemas in vitro, que permitan dirigir la diferenciación de las CME hacia la formación in vitro de gametos. El desarrollo de estos sistemas tendrá un impacto directo en el entendimiento molecular de la programación genética, que interviene en los procesos de la oogénesis y espermatogénesis, así como el desarrollo de protocolos más eficientes para la clonación animal, clonación terapéutica, fertilización in vitro y transferencia de embriones. En relación a lo anterior, nuestro grupo de trabajo se ha enfocado al estudio de genes denominados ̈maestros ̈, cuya expresión además de darse en etapas muy tempranas de la determinación de la línea germinal, está en relación directa con el correcto desarrollo de las células germinales en los ovarios y testículos, características que los hace candidatos a ser utilizados para dirigir la diferenciación de las CME hacia células de linaje germinal. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i1.6

    Definición de curvas de crecimiento con modelos no lineales en borregas de siete razas con registro de pureza en México

    Get PDF
    Caracterizar el crecimiento ayuda en la toma de decisiones de manejo, comercialización y mejoramiento genético. El objetivo fue identificar un modelo no lineal (MNL) para describir la curva de crecimiento en borregas de registro a través de siete razas. Se evaluó el peso vivo, desde el nacimiento hasta los 230 d de edad, de las razas Blackbelly (BB; n= 19,084), Pelibuey (PE; n= 39,025), Dorper (DR; n= 35,814), Katahdin (KT; n= 74,154), Suffolk (SF; n= 10,267), Hampshire (HS; n= 7561) y Rambouillet (RB; n= 7,384). Se evaluaron los MNL: Brody (BRO), Verhulst (VER), Von Bertalanffy (VBE), Gompertz (GOM), Mitscherlich (MIT) y Logístico (LOG). Los análisis se realizaron con el software SAS. Los criterios para seleccionar el modelo con mejor ajuste fueron: error de predicción promedio, varianza del error de predicción, estadístico Durbin-Watson, coeficiente de determinación, raíz del cuadrado medio del error, criterios de información Akaike y Bayesiano. Para HS, PE y SF, el mejor modelo fue VBE, con una curva sigmoide y edad al punto de inflexión entre 40 y 57 d. Los modelos BRO y MIT tuvieron el mejor ajuste para KT, BB, DR y RB, con una curva continua, sin punto de inflexión y tasa de crecimiento constante. Para peso adulto se observaron marcadas diferencias, con valores promedio (kg) de 44.6 en BB, 49.2 en RB, 52.9 en PE, 55.6 en HS, 60.2 en KT, 64.7 en SF y 65.2 en DR; con la tendencia de valores mayores para los modelos BRO y MIT, y los menores para LOG y VER

    Efectos de los RNAm maternos sobre la maduración del ovocito y el desarrollo embrionario temprano en mamíferos

    Get PDF
    Get in vitro matured oocytes that could be competent for in vitro fertilization with a result of 50 % viableblastocysts, is one of the main problems in the in vitro development of bovine embryos. For these reason, isnecessary to understand the cellular processes that lead to the maturation of the oocyte during folliculogenesis andsubsequent transition to the embryo. The transition from oocyte to embryo is a complex process that involvesgenomic inactivation of the oocyte and embryonic genome activation. This process occurs in cattle in thestage of 8 to 16 cells where there are a selective degradation of maternal mRNA, which were stored duringoogenesis and are the source of protein in the early stages of embryonic development. The action ofmaternal mRNA is a key for that embryonic genome activation takes place in form and time. Understandingthe involvement of these transcripts in embryonic genome activation is essential to elucidate the cellularprocesses falling in oocyte maturation in vitro protocols. The aim of this review was to gather informationfrom maternal genes that have been isolated both in the murine model and cattle, this in order toincorporate knowledge related to genomic processes that enable the development of the embryo in cattle,and to design also new strategies to improve in vitro fertilization protocols.Obtener ovocitos madurados in vitro, que sean competentes para fertilizarse y originar un porcentaje superior al 50 % de blastocitos viables, es una de las principales metas que existen en el desarrollo in vitro de embriones bovinos. Es por ello necesario entender los procesos celulares, que desembocan en la maduración del ovocito durante la foliculogénesis y su subsecuente transición al embrión. La transición del ovocito al embrión es un proceso complejo que involucra la inactivación genómica del ovocito y la activación del genoma embrionario. Este proceso se da en bovinos en la etapa de 8 a 16 células y presenta una degradación selectiva de RNAm maternos, que fueron almacenados durante la ovogénesis y son la fuente para la codificación de proteínas en las etapas iníciales del desarrollo embrionario. La acción de los RNAm maternos es clave para que la activación del genoma embrionario se realice en tiempo y forma adecuados. Entender la participación de estos transcritos en la activación del genoma embrionario, es esencial para esclarecer los procesos celulares que fallan en los protocolos de maduración de ovocitos in vitro. Es por esto que el objetivo de esta revisión fue recopilar la información de los principales RNAm maternos que han sido identificados tanto en el modelo murino como el bovino, esto con el fin de integrar el conocimiento relacionado con los procesos genómicos que permiten el desarrollo del embrión en el bovino, y diseñar nuevas estrategias que permitan mejorar los protocolos de fertilización in vitro

    Efectos de los RNAm maternos sobre la maduración del ovocito y el desarrollo embrionario temprano en mamíferos. Revisión

    No full text
    Obtener o vocitos madurados in vitro , que sean competentes para fertilizarse y originar un porcentaje superior al 50 % de blastocitos viables, es una de las principales metas que existen en el desarrollo in vitro de embriones bovinos. Es por ello necesario entender los procesos celulares, que desembocan en la maduración del ovocito durante la foliculogénesis y su subsecuente transición al embrión. La transición del ovocito al embrión es un p roceso complejo que involucra la inactivación genómica del ovocito y la activación del genoma embrionario. Este proceso se da en bovinos en la etapa de 8 a 16 células y presenta una degradación selectiva de RNAm maternos, que fueron almacenados durante la ovogénesis y son la fuente para la codificación de proteínas en las etapas iníciales del desarrollo embrionario. La acción de los RNAm maternos es clave para que la activación del genoma embrionario se realice en tiempo y forma adecuados. Entender la participación de estos transcritos en la activación del genoma embrionario, es esencial para esclarecer los procesos celulares que fallan en los protocolos de maduración de ovocitos in vitro . Es por esto que el objetivo de esta revisión fue recopilar la información de los principales RNAm maternos que han sido identificados tanto en el modelo murino como el bovino, esto con el fin de integrar el conocimiento relacionado con los procesos genómicos que permiten el desarrollo del embrión en el bovino, y diseñar nuevas estrategias que permitan mejorar los protocolos de fertilización in vitro

    Análisis de QTL asociados a polimorfismos de nucleótido único (SNP) involucrados en el fenotipo lechero del ganado Holstein

    Get PDF
    The aim was to identify QTLs associated with single nucleotide polymorphisms (SNPs) whose action contributes to the productive, reproductive and health phenotypic development of Holstein dairy cattle. 341 QTLs located in 120 genes of the Bos taurus UMD_3.1.1 genome and associated with 189 SNPs with effects on productive (FY, NM, MY, MTCAS, MBLF and PL), reproductive (CONCRATE, DPR, EMBSUR, DAYOPEN and CONCEPT) and health traits (SCC, BTBS and RESRATE) were identified. SNPs were verified in the dbSNP-NCBI database, according to which 42 % were located in introns. The Jvenn platform revealed that the SNPs rs135744058, rs110828053 and rs109503725 were common in all three traits. The network of correlations between traits and genes generated by MetScape (Cytoscape 3.4), showed a positive correlation between PL, DPR, DAYOPEN, CONCRATE and CONCEPT, and a negative correlation of FY with PL, NM, DPR and CONCRATE. The functionality of each gene was validated in the Gene-NCBI and UniProt databases, and ClueGo (Cytoscape 3.4) was used to select functional pathways with a significance value less than 0.05, which rendered an intertwining between the development of the mammary gland, the activation of the immune system and the response to steroid hormones evident, the GH gene being the one that directs this functionality. Although the genetic panorama shows that there is an antagonism between productive and reproductive traits, the functional genetic activity due to the 189 SNPs analyzed exhibits an interwoven action in ontological pathways that influence the production processes, as well as in reproductive and health pathways.El objetivo fue identificar QTL asociados a polimorfismos de nucleótido único (SNP) cuya acción contribuya al desarrollo fenotípico productivo, reproductivo y de salud del ganado lechero de raza Holstein. Ubicados en 120 genes del genoma Bos taurus UMD_3.1.1, se identificaron 341 QTL asociados a 189 SNP con efectos sobre rasgos productivos (FY, NM, MY, MTCAS, MBLF y PL), reproductivos (CONCRATE, DPR, EMBSUR, DAYOPEN y CONCEPT) y de salud (SCC, BTBS y RESRATE). Los SNP fueron verificados en la base de datos dbSNP-NCBI donde 42 % se ubicaron en intrones. Con la plataforma Jvenn se supo que los SNP rs135744058, rs110828053 y rs109503725, fueron comunes en los tres rasgos. La red de correlaciones entre rasgos y genes generada por MetScape (Cytoscape 3.4), mostró una correlación positiva entre PL, DPR, DAYOPEN, CONCRATE y CONCEPT; y una negativa de FY hacia PL, NM, DPR y CONCRATE. La funcionalidad de cada gen fue validada en las bases Gene-NCBI y UniProt, y por ClueGo (Cytoscape 3.4) se seleccionaron vías funcionales con un valor de significancia menor a 0.05, lo que evidenció un entrelazamiento entre el desarrollo de la glándula mamaria, la activación del sistema inmune y la respuesta a hormonas esteroideas; siendo el gen GH quien dirige dicha funcionalidad. Aunque el panorama genético muestra que existe un antagonismo entre rasgos productivos y reproductivos, la actividad genética funcional debido a los 189 SNP analizados, muestra una acción entrelazada en vías ontológicas que influyen tanto en los procesos de producción, así como en vías de reproductivas y de salud.

    Well-of-the-well (WOW) versus polyester mesh (PM): a comparison of single-embryo culture systems in bovines

    No full text
    Background: Mexico is innovating in the livestock industry through in vitro generation of bovine embryos with technologies such as well-of-the-well (WOW) and polyester mesh (PM) single-embryo culture systems. These techniques allow to maintain embryos in separate areas of a shared culture medium. Objective: To compare the quantity and quality of bovine embryos produced in WOW and PM culture systems versus the conventional (CG) culture system. Methods: In total, 345 embryos fertilized in vitro were evaluated for blastocyst yield in the three culture systems. To count blastocyst cell numbers, 69 embryos in each system were differentially stained for trophectoderm (TE), inner cell mass (ICM), and apoptotic cells. A qPCR gene expression analysis was performed for embryos in all three systems. Results: The WOW, PM and CG systems developed similar amount of blastocysts (41, 35 and 36%, respectively; p>0.05). Blastocysts in all three systems showed adequate amounts of ICM and apoptotic cells. Blastocysts in the PM system showed a greater number of TE cells [63.7 versus 58.6% in the CG system (p0.05). The ATP5B expression was higher in WOW than in PM (p0.05). The TJP3 expression was higher in PM than in WOW and CG (p0,05). Os blastocistos nos três sistemas mostraram quantidades adequadas de ICM e células apoptóticas. Os blastocistos no sistema PM mostraram um número maior de células TE [63,7 versus 58,6% no sistema CG (p0,05). A expressão de ATP5B foi maior no WOW do que no PM (p0,05). Los blastocistos en los tres sistemas mostraron cantidades adecuadas de ICM y células apoptóticas. Los blastocistos en el sistema PM mostraron un mayor número de células TE [63,7% versus 58,6% en el sistema CG (p0,05). La expresión de ATP5B fue mayor en WOW que en PM (p<0,05), pero similar a CG (p<0,05). La expresión de TJP3 fue mayor en PM que en WOW y CG (p<0,05). La expresión de ID2 y CLDN4 fue mayor en WOW que en PM y CG (p<0,05). El gráfico de biplot del análisis de componentes principales reveló que CG se encontró cerca de embriones degenerados, mientras que PM se encontró cerca de embriones en arresto, ICM, TE, y TJP3. El WOW se localizó hacia blastocistos, mórulas y la expresión de CLDN4, ID2 y GNAS. Conclusión: En el modelo bovino los sistemas PM y WOW son buenas opciones para cultivar embriones individuales, ya que se obtienen resultados muy similares a los obtenidos con el sistema CG. Además, los resultados de PCA sugieren que los embriones individuales desarrollados en el sistema WOW generan blastocistos con mayor capacidad de formar TE e ICM, lo que podría mejorar su éxito de implantación

    Isolation of microRNAs from Bouteloua gracilis chlorophyllous cells and their in silico characterization

    Get PDF
    Bouteloua gracilis es un pasto nativo del norte de México, que es utilizado como fuente de forraje para el ganado por su alto contenido nutritivo; tiene elevada tolerancia al estrés osmótico que le permite vivir en climas secos; sin embargo, los mecanismos moleculares que le confieren esta tolerancia aún no se han reportado. Existe una clase de RNAs pequeños (sRNAs) llamados microRNAs (miRNAs), que se unen por complementariedad a RNAs mensajeros blanco, etiquetándolos para su degradación o supresión de la traducción. En este trabajo se reporta el aislamiento de sRNAs de B. gracilis, a través de la clonación de concatámeros y su secuenciación. El análisis in silico de la secuencias, permitió la identificación de miRNAs conservados en B. gracilis y reportados en Populus trichocarpa, Brachypodium distachyon, Oryza sativa, Sorghum bicolor, Zea mays, Malus domestica y Linum usitatissimum.Además, se predijo la estructura secundaria de los precursores de dos miRNAs (pre-miRNAs), usando como referencia los genomas de Glycine max, Zea mays, Sorghum bicolor y Oryza sativa. Finalmente, se identificaron seis mRNAs blanco para uno de ellos. La identificación de miRNAs en Bouteloua gracilis, ayudará a comprender como estas moléculas regulan la expresión genética en esta especie, y sus relaciones con los mecanismos de respuesta a estrés ambiental.Bouteloua gracilis is a grass native to Mexico, it is used as forage source for livestock because of its high nutritional value. It has high tolerance to osmotic stress and therefore can live in arid zones; however, regulation mechanisms in gene expression that confer these characteristics have not been reported. There is a class of small RNAs (sRNAs) called microRNAs (miRNAs), which regulate gene expression. They are complementary and act by binding to Messenger RNAs (mRNAs to inhibit translation or by degrading them. In this work, the isolation of sRNAs from B. gracilis through cloning and sequencing of concatemers is reported. In silico analysis of the sequences obtained allowed to identify conserved sequences in Populus trichocarpa, Brachypodium distachyon, Oryza sativa, Sorghum bicolor, Zea mays, Malus domestica, and Linum usitatissimum. Furthermore, the secondary structure of the miRNA precursor (premiRNA) was predicted from two sequences isolated from In silico analysis using Glycine max, Zea mays, Sorghum bicolor, and Oryza sativa as reference genomes. Finally, six target mRNAs were identified for one of the miRNAs obtained. Identification of miRNAs in Bouteloua gracilis will help to understand how these molecules regulate gene expression and in the future will allow for the study at molecular level, providing insight on how this grass responds to environmental stress

    Identificación de helmintos en carpa común (Cyprinus carpio) de un ecosistema acuático en el norte de México

    No full text
    Fish constitute an essential part of human diet, because its consumption provides important nutrients such as protein, lipids, mineral salts, carbohydrates and vitamins. However, despite these benefits, it has been discovered that parasitism in fish is a common phenomenon that represents a potentially risk for human health. Therefore, the study of the presence of helminthes in individuals of common carp (Cyprinus carpio) present in the Laguna de Bustillos, Chihuahua, Mexico, was established as the objective of this research. During the period from September to November 2011, a total of 30 fishes (N= 30) were captured and summated to a parasitoscopic analysis that allowed obtaining the total frequency of parasitism (FT) and frequency of parasitism (FP) by specie were determined. The results showed up a FT of 90%, finding Gyrodactylus spp. in gills, Pseudocapillaria tomentosa in the intestine and Botriocephalus acheilognathi in the intestinal mucosa from the fish specimens studied. The FP obtained was about 83.33% for P. tomentosa, about 76.67% for Gyrodactylus spp. and 6.67% for B. acheilognathi. Due to the high frequency of helminthes found in common carp, it is highly recommended that the consumption of these fish to be after the necessary sanitary measures, such as cooking the fish above 60 °C for over 10 min; action that will allow the elimination of larvae which may be zoonotic to humans.El pescado es un alimento imprescindible en la dieta humana, debido a que su consumo provee proteínas, lípidos, sales minerales, carbohidratos y vitaminas. Sin embargo, el parasitismo en los peces es un fenómeno que puede afectar a la salud humana. El objetivo del trabajo fue identificar la morfología de helmintos en carpa común (Cyprinus carpio) procedentes de la Laguna de Bustillos en Chihuahua, México. En otoño de 2011 se colectaron 30 especímenes (N= 30) y se realizó un análisis parasitoscópico determinando la frecuencia total parasitaria (FT) y la frecuencia parasitaria por especie (FP). Se encontró una FT de 90%, en la que Gyrodactylus spp. se localizó en agallas, Pseudocapillaria tomentosa en intestino y Botriocephalus acheilognathi parasitando la mucosa intestinal. Se observó una FP de P. tomentosa con 83.33%, de Gyrodactylus spp. con 76.67% y de B. acheilognathi con 6.67%. Se recomienda que el consumidor realice la ingesta de pescado atendiendo medidas sanitarias como su preparación a 60 °C por más de 10 min para matar las larvas que pudieran ser zoonóticas al ser humano

    Niveles de contaminación del agua potable en la cabecera municipal de Ascención, Chihuahua, México

    No full text
    Introducción: El agua es una sustancia indispensable para la vida por lo que se considera como el recurso natural más apreciado en el planeta. En el norte de México existe el “Programa ambiental México-Estados Unidos: Frontera 2020”; en el cual participan instituciones mexicanas como la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento (JMAS) mientras que por parte de los Estados Unidos de Norteamérica participan el Taskforce U.S., la Agencia Ambiental (USEPA) y la Universidad Estatal de Nuevo Mexico, entre otras (PAMEUF, 2013). En dicho programa ambiental el municipio de Ascensión está contemplado dentro de los planes de acción, por ser una región fronteriza, en especial en lo relacionado a la meta 2, la cual especifica el suministro de agua limpia y segura. Es importante mencionar que, a la fecha, no se conoce información que permita evaluar el nivel de calidad que aportan los cinco pozos que surten de agua a la cabecera municipal de Ascención, Chihuahua. El objetivo fue evaluar la calidad del agua potable que utiliza la comunidad de Ascensión, Chihuahua, mediante análisis físico-químico-metales y microbiológicos. Método: Las muestras de agua se obtuvieron de cinco pozos y de cinco hogares seleccionados al azar en cuatro temporadas. Se realizaron cuatro muestreos; julio de 2011, septiembre de 2011, diciembre de 2011 y mayo de 2012. Por lo tanto, se analizaron un total de 40 muestras a las que se les cuantificó el potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), temperatura (T), oxígeno disuelto (OD), turbidez (Tur), sólidos totales (SDT), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y los siguientes metales; Al, As, B, Cd, Ca, Cu, Cr, Fe, Mg, Mn, Ni, Ag, Pb, K, Na, Se, Si y Zn. Se aplicó un ANOVA para buscar diferencias por estación (Factor A), por fuente (Factor B) y su interacción (AxB). Para la variable de coliformes se aplicó la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. En todos los casos se consideró un nivel de significancia de 0.05 (α=0.05). Resultados: Alrededor del 80% de las muestras de agua dieron positivo para CT y CF y se encontraron diferencias por estación (P<0.05). El pH y T fueron diferentes por estación (P<0.05), por fuente (P<0.05) y en la interacción (P<0.05). El pH supera los valores establecidos en la norma mexicana NOM-127-SSA1-1994 (NOM, 1994) e internacional (EPA, 2013). La variable OD fue diferente por estación (P<0.05) y no se encontraron diferencias para SDT y CE. La variable Tur y los metales Be, Cd y Co no fueron detectados y no se encontraron diferencias para ningún factor o su interacción para los elementos As, Cr, Cu, Fe, Li, Ni, Pb, Sb, Se y Zn; sin embargo, algunas concentraciones de As, Cr, Fe, Ni, Se, y Zn superan lo establecido en alguna norma nacional (NOM, 1996) o internacional (EPA, 2013; OMS, 2014). Los metales Ca, Mg, Mn y Sr fueron estadísticamente diferentes para un factor o su interacción. Discusión o Conclusión: Se concluye que el agua potable de la comunidad de Ascensión está contaminada desde el punto de vista microbiológico (NOM, 1987), toda vez que se encontró la presencia de coliformes totales y fecales en todos los muestreos realizados. Además, la concentración de algunos metales como As, Cr, Fe, Ni, Se y Zn fueron detectados en diversos muestreos por encima de lo permitido en normas nacionales e internacionales
    corecore