4 research outputs found

    La informalidad laboral con perspectiva de g茅nero: caso Yucat谩n

    Get PDF
    El presente trabajo de investigaci贸n plantea una problem谩tica que ha alcanzado dimensiones extraordinarias en el mercado laboral: la informalidad. No es de extra帽arse que los cambios macroecon贸micos que se presentaron en el pa铆s incrementaron la participaci贸n laboral de las mujeres en sectores de baja productividad, bajos ingreso y poca escolaridad, lo cual repercuti贸 de manera directa en la redistribuci贸n de las responsabilidades entre los miembros del hogar. En el marco de desarrollo de este trabajo se toma como referencia el estado de Yucat谩n y el mercado laboral de las mujeres en la informalidad, el conocimiento de las caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y econ贸micas de la poblaci贸n femenina tales como: aspectos relativos a la educaci贸n, el empleo, los ingresos, sectores y ramas de su 谩mbito laboral, son de suma importancia por su significado en la interpretaci贸n en torno a la problem谩tica de g茅nero. Estas asignan papeles diferenciados a hombres y mujeres bajo condiciones muy distintas que repercuten en diferentes 谩mbitos de su vida. No cabe duda de que las mujeres se han visto en la necesidad de adaptarse a los cambios de inestabilidad econ贸mica por los cuales ha atravesado el pa铆s y por ende el estado de Yucat谩n, en condiciones nada favorables y combinado sus responsabilidades culturalmente asignadas y apoyar en los gastos del hogar. El contenido del documento se compone de cuatro apartados, siendo estos: el primero, que argumenta sobre el empleo en Yucat谩n; el segundo apartado denominado las mujeres y el empleo; en el tercero, se argumenta sobre el estatus de los ingresos tanto de los hombres y las mujeres en el empleo formal e informal, y el quinto que remarca las diferencias entre los hombres y las mujeres en la preparaci贸n educativa y los puestos de trabajo; para el 煤ltimo apartado se tiene las conclusiones

    La participaci贸n pol铆tica de la mujer yucateca en el 谩mbito municipal

    Get PDF
    El presente art铆culo tiene como objetivo mostrar las experiencias de la mujer que participa en la administraci贸n p煤blica en el 谩mbito municipal en el estado de Yucat谩n. Por medio de la metodolog铆a cualitativa de la investigaci贸n social se recogen las historias de vida de presidentas municipales durante sus funciones y de mujeres en posiciones directivas en el 谩mbito municipal para conocer sus experiencias, sus desaf铆os, su rol familiar como mujer que se desenvuelve en el 谩mbito p煤blico. Con este estudio se pretende recolectar las ense帽anzas de las participantes para facilitarles el camino a las que incursionan en la pol铆tica por medio de los aciertos que tuvieron y las lecciones aprendidas como un medio para mostrar las capacidades de la mujer y as铆 promover su participaci贸n y avanzar en la paridad en cargos de elecci贸n popular

    EL SECTOR TERCIARIO Y SU INFLUENCIA EN EL NUEVO PERFIL LABORAL DE LAS MUJERES EN YUCATAN

    Get PDF
    La participaci贸n de las mujeres en el desarrollo econ贸mico del pa铆s y en particular del Estado, contribuye a utilizar de forma m谩s completa todos los recursos humanos, as铆 como mejorar las condiciones de vida en las familias. En la actualidad las transformaciones econ贸micas, sociales, pol铆ticas y demogr谩ficas de la 煤ltima d茅cada, han repercutido de manera notable en el incremento de la participaci贸n de las mujeres en las actividades econ贸micas remuneradas, lo cual ha causado cuestionamientos sobre el papel que desempe帽an las mujeres en la sociedad. Es un hecho ampliamente reconocido que las mujeres han logrado importantes avances en su condici贸n social, jur铆dica, pol铆tica y econ贸mica. No obstante, tambi茅n se acepta que existen enormes rezagos que mantienen a algunos estratos de la poblaci贸n femenina en situaci贸n de exclusi贸n social y de marginaci贸n. La contribuci贸n que hombres y mujeres hacen a la producci贸n y reproducci贸n social tambi茅n es un aspecto que no debe perderse de vista cuando se aborda el trabajo desde una perspectiva de g茅nero, tanto para hacer visible su aportaci贸n, como para apoyar el dise帽o y evaluaci贸n de las pol铆ticas p煤blicas. Es relevante identificar las causas que originan y reproducen las inequidades y a la vez dar cuenta de los avances alcanzados para vislumbrar los retos y promover los cambios necesarios para lograr la equidad entre hombres y mujeres en los distintos 谩mbitos de participaci贸n. El conocimiento de las caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y econ贸micas de la poblaci贸n femenina son de suma importancia, tales como aspectos relativos a la educaci贸n, el empleo, los ingresos, sectores y ramas de su 谩mbito laboral por su significado en la interpretaci贸n en torno a la problem谩tica de g茅nero. Estas asignan papeles diferenciados a hombres y mujeres bajo condiciones muy distintas que repercuten en diferentes 谩mbitos de su vida
    corecore