EL SECTOR TERCIARIO Y SU INFLUENCIA EN EL NUEVO PERFIL LABORAL DE LAS MUJERES EN YUCATAN

Abstract

La participación de las mujeres en el desarrollo económico del país y en particular del Estado, contribuye a utilizar de forma más completa todos los recursos humanos, así como mejorar las condiciones de vida en las familias. En la actualidad las transformaciones económicas, sociales, políticas y demográficas de la última década, han repercutido de manera notable en el incremento de la participación de las mujeres en las actividades económicas remuneradas, lo cual ha causado cuestionamientos sobre el papel que desempeñan las mujeres en la sociedad. Es un hecho ampliamente reconocido que las mujeres han logrado importantes avances en su condición social, jurídica, política y económica. No obstante, también se acepta que existen enormes rezagos que mantienen a algunos estratos de la población femenina en situación de exclusión social y de marginación. La contribución que hombres y mujeres hacen a la producción y reproducción social también es un aspecto que no debe perderse de vista cuando se aborda el trabajo desde una perspectiva de género, tanto para hacer visible su aportación, como para apoyar el diseño y evaluación de las políticas públicas. Es relevante identificar las causas que originan y reproducen las inequidades y a la vez dar cuenta de los avances alcanzados para vislumbrar los retos y promover los cambios necesarios para lograr la equidad entre hombres y mujeres en los distintos ámbitos de participación. El conocimiento de las características sociodemográficas y económicas de la población femenina son de suma importancia, tales como aspectos relativos a la educación, el empleo, los ingresos, sectores y ramas de su ámbito laboral por su significado en la interpretación en torno a la problemática de género. Estas asignan papeles diferenciados a hombres y mujeres bajo condiciones muy distintas que repercuten en diferentes ámbitos de su vida

    Similar works