41 research outputs found

    Breaking the mold: Telescoping drives the evolution of more integrated and heterogeneous skulls in cetaceans

    Get PDF
    The skull of modern cetaceans (= crown Cetacea or Neoceti) experimented along its evolutionary history dramatic changes in the arrangement of cranial bones linked with the acquisition of a novel feature in mammalian skull configuration: the telescoping (i.e., skulls with a combination of extensive bone overlap and extreme proximity of anterior and posterior cranial elements). Cetacean telescoping not only shows radical changes in the position of bones, but also in the arrangement of cranial sutures, with large areas of bone overlap (= horizontal sutures). This represents a new level of bone-suture configurations, breaking the typical mammalian skull design, and exploring new morphospaces that might bias the exploration of new ecological and behavioural strategies. Despite telescoping being investigated in the last years from different perspectives, the impact of the novel sutures configurations in the topographical organization and integration of the cetaceans skull has never been addressed. In this study, we applied Anatomical Network Analysis to examine the level of organization and integration of archaeocete, odontocete and mysticete skulls. We constructed networks of six cetacean skulls (Dorudon, Aetiocetus, Yamatocetus, Eubalaena, Balaenoptera, and Tursiops) based on the most complete published skulls and/or first-hand examinations. Our results show that crown cetaceans occupy a previously unoccupied place in the tetrapod skull morphospace, with better integrated, slightly simpler, and mainly more heterogeneous skulls in comparison to other mammals. PERMANOVA shows a statistically significant difference between the skulls of cetaceans and terrestrial tetrapods, suggesting a unique skull network specialization of cetaceans linked with their transition to the aquatic environment. The evolution of telescoping in modern cetaceans promotes new sutural contacts between skull bones without loss or fusion (except interparietal), but rather adding new connections in those bones mainly involved in the telescoping process (e.g., supraoccipital). Among mysticetes, the most extreme skull integration and complexity is observed in Eubalaena spp., and might reflect the disparate skull anatomy of balaenids in relation to their specialized skim feeding behaviour. Telescoped skulls in neocetes are more modular compared to their ancestors, and four main modules are detected: two dorsolateral, one palatal and another one in the posterodorsal region. Telescoping mostly alters the composition of the posterodorsal module, which expands to include bones that would otherwise form part of the dorsolateral modules. Anatomical Network Analysis allows looking at the telescoping of cetacean skulls through a different lens, magnifying the connectivity pattern of their bones that potentially mirrors aspects of their evolution.Fil: Buono, Mónica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Vlachos, Evangelos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina9th International Meeting on the Secondary Adaptation of Tetrapods to Life in WaterSan Vicente de Tagua TaguaChileAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Chilena de Paleontologí

    Evolución de los Balaenidae (Mammalia, Cetacea, Mysticeti) del Mioceno de Patagonia: sistemática, filogenia y aspectos paleobiológicos

    Get PDF
    Los Balaenidae (Cetacea: Neoceti) son un grupo de misticetos caracterizados por presentar, en el cráneo y de la mandíbula, una serie de especializaciones vinculadas al sistema de alimentación por filtración, tales como un rostro muy arqueado y angosto, huesos rostrales sin interdigitación con los huesos occipitales, mandíbula con un proceso coronoides y angular reducido y barbas largas. El patrón corporal de los balénidos actuales, especialmente su anatomía esqueletaria, es muy conservador y sólo se reconocen cuatro especies distribuidas en dos géneros: Balaena (B. mysticetus) y Eubalaena (E. australis; E. glacialis; E. japonica). El registro fósil de los balénidos es temporalmente extenso (Mioceno temprano-actualidad) y, en algunos casos abundante (i.e. Plioceno, Pleistoceno,) pero está caracterizado por grandes discontinuidades estratigráficas y geográficas. En particular, el registro mioceno es extremadamente escaso y está restringido a la Patagonia argentina, con la presencia de Morenocetus parvus, el balénido más antiguo conocido (Mioceno temprano). Los registros de balénidos pliocenos y pleistocenos son, en cambio, abundantes aunque están restringidos al Hesmiferio Norte. Estos incluyen géneros extintos (Balaenella, Balaenula, Balaenotus) y otros con representantes actuales (Balaena y Eubalaena). Morenocetus parvus fue descripto y nominado por Cabrera (1926), en una monografía sobre cetáceos fósiles del Museo de La Plata, sobre la base de dos cráneos incompletos recuperados de la Formación Gaiman (Mioceno temprano, Chubut). Debido a que este taxón no fue re-estudiado luego de su descripción original, ha permanecido como una especie enigmática. Como resultado de trabajos paleontológicos en el sector de Península Valdés y alrededores, se han recuperado nuevos ejemplares de balénidos provenientes de la Formación Puerto Madryn (Mioceno tardío, Chubut). Estos ejemplares, junto con algunos restos aislados provenientes del Mioceno tardío de Entre Ríos (Formación Paraná) completan, en parte, los extensos hiatos del registro de balénidos Mioceno. La familia Balaenidae es un linaje clave en la evolución de los misticetos ya que, según algunos estudios filogenéticos, es el grupo más basal y más antiguo de misticetos actuales. Este supuesto está basado en la ocurrencia temprana de los balénidos en el registro estratigráfico, y en datos de divergencia antiguos estimados a partir de estudios moleculares. Uno de los puntos más controvertidos sobre las relaciones filogenéticas de los balénidos es la posición de su representante más antiguo, Morenocetus parvus. La importancia de este taxón, así como la de los otros registros miocenos recuperados en de la Formación Puerto Madryn y aún no descriptos, ameritan el estudio en profundidad de los balénidos miocenos de Patagonia. En este contexto, el objetivo general de esta tesis fue adquirir un mejor entendimiento de la historia evolutiva de los balénidos, mediante el análisis de los miembros más tempranos de este grupo. Para ello se aplicó un protocolo general de trabajo basado en la exploración de Eubalaena australis como modelo neontológico de los balénidos. La integración de la información osteológica y blanda obtenida permitió interpretar la anatomía de los taxones extintos, identificar los caracteres útiles para los análisis filogenéticos y la búsqueda de correlatos óseos para la reconstrucción de estructuras blandas en los fósiles. El estudio de individuos en distintos estadios madurativos de Eubalaena australis permitió identificar parámetros, independientes del tamaño y del cierre relativo de las suturas, que diferencian a los neonatos y crías de los adultos. Sobre la base de la información de los balénidos actuales, se procedió al estudio anatómico y posteriormente sistemático de los balénidos miocenos. Los resultados de los estudios sistemáticos indicaron que Morenocetus parvus es una entidad taxonómica válida y que está representado por dos ejemplares subadultos. Asimismo los 3 ejemplares de balénidos del Mioceno tardío de la Fm. Pto Madryn corresponden a un adulto, un subadulto y un juvenil de un mismo taxón que se propone como un nuevo género y especie (=Taxón A). La presencia en el ejemplar adulto del Taxón A de caracteres tales como, un proceso ascendente del maxilar aproximadamente triangular y corto ántero-posteriormente, una bulla timpánica de aspecto globoso sin una marcada compresión dorso-ventral, y superficie dorsal del periótico sin crestas ni surcos, se interpretan como rasgos paedomórficos. Por último, los balénidos de la Fm. Paraná (Mioceno tardío, Entre Ríos) están representados sólo por bullas timpánicas, las cuales no son asignables al Taxón A de la Fm. Puerto Madryn. La condición fragmentaria de los especímenes no permitió su identificación a niveles específicos ni genéricos, por lo cual se designaron como Balaenidae indet. Los análisis filogenéticos, de pesos implicados y pesos iguales, desarrollados en esta tesis dieron resultados consistentes entre sí, tanto en la topología general de los árboles como en las relaciones internas de los grandes clados. Los Balaenidae constituyen un grupo bien soportado y hermano del clado formado por los Balaenopteroidea y Cetotheriidae. Caperea marginata se recuperó, con buenos valores de soporte, profundamente anidado dentro de los Cetotéridos y constituye, de esta forma, el único representante actual de este clado. Los balénidos miocenos (Morenocetus y Taxón A) se recuperaron en un clado basal dentro de los Balaenidae; el soporte de este clado es adecuado y ninguno de los dos taxones fue hallado como inestables. Balaenella y Balaenula se posicionaron como sucesivos taxones hermanos de los balénidos modernos (Balaena y Eubalaena). Las relaciones dentro de los clados modernos (Balaena y Eubalaena) no lograron resolverse. La calibración estratigráfica del cladograma mostró un extenso linaje fantasma entre los balénidos miocenos y los balénidos más derivados (Balaenella, Balaenula, Balaena y Eubalaena). La extensión de este linaje fantasma (~15 Ma) abarca desde el Mioceno temprano-tardío (Burdigaliense) hasta el Plioceno temprano (Zancliense). A esto se suma un extenso hiato temporal en el registro fósil de los balénidos que abarca más de la mitad de la historia evolutiva del grupo. El hallazgo del Taxón A del Mioceno tardío de la Fm. Puerto Madryn interrumpe el hiato temporal entre Morenocetus y los balénidos más derivados, pero no acorta el linaje fantasma previamente mencionado. Los aspectos paleobiológicos de los balénidos miocenos indagados en esta tesis comprendieron los siguientes tópicos: la evolución de la longitud corporal y su relación con la tendencia al gigantismo, la reconstrucción de la morfología de la región nasal y su vinculación con el buceo y la exploración de correlatos óseos vinculados con los órganos de los sentidos (ojo y oído). En relación con el primero de estos tópicos, las estimaciones efectuadas del largo corporal, y su mapeo sobre el árbol filogenético, sugieren que la condición primitiva para los misticetos es un largo corporal pequeño (<6 m), condición que retienen las formas basales de misticetos con barbas o Chaeomyticeti. En lo misticetos el incremento en el largo corporal o tendencia al gigantismo no siguió un patrón lineal y se adquirió al menos dos veces en forma independiente, una en los Balaenidae y otra en los Balaenopteridae-Eschrichtiidae. En lo que respecta a los balénidos, las formas más antiguas y más basales (i.e. Morenocetus y Taxón A) presentan un largo corporal pequeño (<6 m). Desde finales del Mioceno se registra en los balénidos una tendencia al aumento del largo corporal en el ancestro del clado Eubalaena-Balaena. La exploración de la anatomía de la región nasal de los balénidos (Eubalaena australis), cetotéridos (Caperea) y balenoptéridos (Balaenoptera bonaerensis), indicó que comparten un patrón general, con diferencias menores en las estructuras para la deflexión del agua y en la organización de la musculatura nasal. El análisis de los correlatos entre las estructuras blandas y óseas de la región nasal mostró que en los balénidos, cetotéridos y balenoptéridos, el ancho máximo de la fosa nasal coincide y marca el emplazamiento de la narina blanda (=blowhole). En los misticetos, a diferencia de lo que ocurre en los amniotas, el blowhole se ubica en posición póstero-dorsal dentro de la fosa nasal. La exploración de este correlato en los grupos analizados sugiere que, la migración posterior de la narina externa ósea estuvo acompañada del desplazamiento póstero-dorsal del blowhole dentro de la fosa nasal, condición ya adquirida en los primeros cetáceos completamente acuáticos (basilosauridos). Por otro lado, el análisis morfométrico efectuado muestra que hay una correlación positiva entre el aumento del tamaño del cráneo (medido en ancho y largo) y el aumento del tamaño del blowhole. Se hipotetiza que el cambio en la posición y el aumento en el tamaño relativo del blowhole estaría vinculado con un aumento en la eficiencia de la respiración durante el buceo. El estudio de la morfología de ojo y estructuras periorbitales de Eubalaena australis muestra que las mismas presentan un patrón morfológico similar al observado en otros misticetos actuales. El análisis morfométrico dio como resultado que en E. australis hay una correlación positiva entre el tamaño del globo ocular y el largo corporal. Las variables del tamaño del globo ocular (medidas en ancho, el alto y el largo) presentan un incremento alométrico negativo con el aumento del largo corporal. Por el contrario, la córnea presenta una baja correlación con el largo corporal, y la relación entre estas dos variables presenta una alometría negativa, lo cual sugiere que la córnea no aumenta mucho de tamaño durante el crecimiento del animal. El análisis de correlatos óseos que permitieran la reconstrucción del globo ocular/nervio óptico y, de esta forma, la estimación de las capacidades visuales en los balénidos extintos, mostró que el tamaño de la órbita es un correlato muy grosero del tamaño del ojo. El globo ocular es mucho menor que la órbita, está protruido y rodeado de estructuras metabólicamente activas (grasa), cuyo desarrollo varía en la ontogenia y en distintos períodos del ciclo vital del animal. Asimismo, el canal y el foramen óptico no resultan buenos proxies, ya que el nervio óptico también está rodeado en su recorrido por estructuras blandas. La exploración de la anatomía de la región auditiva de Eubalaena australis permitió identificar correlatos óseos de algunas estructuras blandas implicadas en la audición. En este sentido, se identificó que la depresión en el meato auditivo externo y los recesos en la superficie ventral del pterigoides y del basioccipital, marcan el punto de inserción de la membrana timpánica y la extensión posterior del seno pterigoideo respectivamente. La exploración de este correlato en Morenocetus y en el Taxón A indicó que, en los representantes más tempranos de los balénidos, la membrana timpánica tiene un desarrollo y posicionamiento comparable al de los balénidos actuales. Por otro lado, el análisis de la estructura de la cóclea de individuos de E. australis de diferentes estadios ontogenéticos indicó que la macroestructura de la misma (i.e. número de vueltas 2,5 y forma) no varía en la ontogenia. La cóclea del Taxón A presenta el mismo patrón morfológico general que el de E. australis (i.e. 2,5 vueltas y superposición entre las mismas), sugiriendo una adaptación a las bajas frecuencias, comparables con algunos balénidos actuales.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Un nuevo Ziphiidae (Cetacea, Odontoceti) del Mioceno tardío temprano de Patagonia, Argentina

    Get PDF
    El registro fósil de los Ziphiidae está poco documentado, especialmente en el Hemisferio Sur. En América del Sur se describieron sólo dos especies: Ninoziphius platyrostris Muizon y Nazcacetus urbinai Lambert, Bianucci y Post, sobre la base de registros provenientes de sedimentitas de la Formación Pisco (Mioceno-Plioceno) en Perú. En esta presentación se reporta un nuevo Ziphiidae procedente del extremo norte de la playa El Doradillo (Golfo Nuevo, Chubut), colectado en los niveles inferiores de la Formación Puerto Madryn (Mioceno tardío temprano). El espécimen (MPEF-PV 3282) es un cráneo que preserva la mayor parte del rostro y del neurocráneo y fragmentos mandibulares. El tamaño del cráneo es similar al de Nazcacetus y a las formas más pequeñas de Mesoplodon. El vértex es bajo, las crestas premaxilares son poco pronunciadas como en Berardius y no sobrepasan el margen anterior de los nasales. Éstos forman la mayor parte del vértex, son triangulares, marcadamente asimétricos y contactan en su porción posterior con las crestas premaxilares como en Ziphius. En el vértex, los frontales son más pequeños que los nasales como en Berardius, Tasmacetus y Nazcacetus. Al igual que en Messapicetus, Ninoziphius y Tasmacetus, presenta numerosos alvéolos en el maxilar y en la mandíbula siendo estos últimos más profundos que en los maxilares. La combinación de caracteres en este zífido es única, por lo que se propone un nuevo género y especie. Ciertos caracteres plesiomórficos, como la presencia de un vértex bajo, crestas premaxilares poco desarrolladas y dentición numerosa, sugieren que este nuevo taxón tendría una posición basal dentro de los Ziphiidae. A partir de este hallazgo, junto con otros recientes en Sudáfrica y Perú, se infiere una gran diversidad de zífidos durante el Neógeno en el hemisferio sur.Sesiones libresFinancimiento:PICT-SECYT 07/32344 y PIP N° 5694Financing:PICT-SECYT 07/32344 y PIP N° 5694Financimento:PICT-SECYT 07/32344 y PIP N° 5694Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Osteological analysis in specimens of Fraser's dolphin (Lagenodelphis hosei Fraser, 1956) from the coast of Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La presencia de Lagenodelphis hosei en las aguas templadas del Mar Argentino es un hecho raro, debido a su preferencia por la aguas tropicales y pelágicas. Con motivo de aumentar la información disponible sobre el delfín de Fraser en aguas del Atlántico sudoccidental se realizó un análisis morfológico y morfométrico del cráneo y el esqueleto postcraneal sobre cinco ejemplares varados a fines del año 2000 en el Río de La Plata, entre las localidades de Punta Lara y Magdalena, provincia de Buenos Aires, Argentina. Los resultados obtenidos fueron comparados con datos provenientes de ejemplares de otras regiones geográficas. De esta comparación se observó que los ejemplares del Atlántico Sudoccidental descritos en el presente estudio presentan una caja craneana de mayor tamaño, y la relación en el ancho de las narinas, entre machos y hembras, es inversa a la observada en otros especímenes de áreas extra sudamericanas.The presence of Lagenodelphis hosei in temperate waters of the Argentinian Sea is a rare event because of its preference for pelagic and tropical waters. With the aim to increment the available information on the Fraser´s dolphin in Soutwestern Atlantic waters, we made a morphological and morphometric analysis of skull and postcranial skeleton of five specimens stranded at the end of the 2000 year, in the La Plata River, between Punta Lara and Magdalena localities, at Buenos Aires Province, Argentina. The results were compared with data source from non-South American areas. We observed that specimens of the Southwestern Atlantic described in this study tend to have larger braincase size and the size relation of external nares between males and females is inverse to that seen in specimens of geographically distant areas.Fil: Lucero, Sergio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Buono, Mónica Romina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castello, Hugo Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Junin, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin

    Los primeros cráneos y moldes endocraneanos de Cardiatherium patagonicum (Rodentia, Hydrochoeridae) del Mioceno tardío de Argentina: anatomía y neuromorfología

    Get PDF
    El hallazgo de nuevos ejemplares de cardiaterinos en la costa sudoeste de Península Valdés (Chubut), en niveles superiores de la Formación Puerto Madryn (Mioceno tardío), incluye los cráneos completos más antiguos conocidos de un roedor hidroquérido. Los especímenes, depositados en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, corresponden a dos cráneos y algunos fragmentos craneanos. Se los asigna a la especie Cardiatherium patagonicum Vucetich, Deschamps, Olivares y Dozo por los caracteres morfológicos y morfométricos de los molariformes. Se confeccionaron moldes endocraneanos para realizar el primer estudio paleoneurológico en Hydrochoeridae extinguidos. El cráneo, alargado, estrecho y bajo, tiene dos tercios del tamaño de aquel de la especie viviente Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus). Los caracteres que lo diferencian del de Hydrochoerus son: nasales relativamente planos en vista lateral, diastema más largo que la serie dentaria superior (P4-M3), fosa masetérica rostral de contorno ovoide y con escasa proyección sobre el premaxilar; foramen incisivo sobre el premaxilar alcanzando apenas el maxilar, apófisis zigomática del maxilar dirigida más posteriormente, crestas de los parietales próximas una con otra formando una prominente cresta sagital. El análisis neuromorfológico comparado con roedores actuales sugiere que los moldes endocraneanos de Cardiatherium patagonicum, a pesar de la diferencia de tamaño, guardan una mayor afinidad morfológica con los encéfalos de Hydrochoerus que con cualquier otro de los encéfalos de caviomorfos analizados. Aunque las relaciones filogenéticas entre los hidroquéridos están aún por resolverse, y si bien dentro del género Cardiatherium la especie C. patagonicum es la más derivada, la presencia de caracteres craneanos principalmente plesiomórficos sería consistente con la posición basal del género dentro de la familia Hydrochoeridae.Sesiones libresFinanciado por PICT-SECYT 07/32344 y CONICET-PIP N° 5694Financing by PICT-SECYT 07/32344 y CONICET-PIP N° 5694Financiamento: PICT-SECYT 07/32344 y CONICET-PIP N° 5694Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Anatomical networks reveals new adaptive strategies of cetacean flippers

    Get PDF
    Previous studies of the anatomical network analyses (AnNA) of pectoral fins of tetrapods that have been secondarily adapted to the marine environment identified two main strategies: most limbs have superficial and interdigital connective tissue which gives to the limb the shape of a "baby mitten" (observed in marine mammals and most reptiles), whereas ichthyosaurs are characterized by a homogeneous reintegration of the limb. That initial sample included only two extant cetaceans, which did not show a clear tendency to follow any of the defined adaptation paths. Cetacean flippers evolved from the forelimbs of a group of terrestrial artiodactyls. The transition to the aquatic environment entailed multiple morphological changes in the bone anatomy and the limb´s soft tissues. As a consequence of these transformations, there is interspecific variation (e.g., the number of phalanges and carpals and their connections). In order to know the adaptive tendencies of the flippers in extant cetaceans and the group´s morphological diversity, an AnNA was carried out with a larger sample.Fil: Alzugaray, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Buono, Mónica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Vlachos, Evangelos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Fernández, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina9th International Meeting on the Secondary Adaptation of Tetrapods to Life in WaterSan Vicente de Tagua TaguaChileAsociación Chilena de PaleontologíaAsociación Paleontológica Argentin

    Juvenile morphology: A clue to the origins of the most mysterious of mysticetes?

    Get PDF
    The origin of the pygmy right whale (Caperea marginata) has long been one of the most vexing conundrums of marine mammal evolution. The extremely disparate skeletal structure ofCapereaand a patchy fossil record have left morphology and molecules at odds: whereas most morphological analyses allyCapereawith right whales (Balaenidae), most molecular studies instead suggest a close relationship with rorquals (Balaenopteridae) and grey whales (Eschrichtiidae). The morphological evidence supporting aCaperea-balaenid clade consists of several shared features of the skull and mandible, as traditionally observed in adult individuals. Here, we show that at least two of these features, the ascending process of the maxilla and the coronoid process, arise from substantially different precursors early during ontogeny and therefore likely do not represent genuine synapomorphies. Both of these juvenile morphologies have adult counterparts in the fossil record, thus indicating that the ontogenetic variation in the living species may be a genuine reflection of differing ancestral states. This new evidence contradicts previous morphological hypotheses on the origins ofCapereaand may help to reconcile morphological and molecular evidence.Fil: Marx, Felix. University of Otago; Nueva ZelandaFil: Buono, Mónica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagonico; ArgentinaFil: Fordyce, R. Ewan. University of Otago; Nueva ZelandaFil: Boessenecker, Robert W.. University of Otago; Nueva Zeland

    A Late Miocene potential neobalaenine mandible from Argentina sheds light on the origins of the living pygmy right whale

    Get PDF
    The origins and evolutionary relationships of the pygmy right whale (Caperea marginata),the only living member of the Neobalaeninae, have been the subject of a long-standing debate. This phylogenetic uncertainty is compounded by a limited neobalaenine fossil record. Here, we report a Late Miocene mysticete mandible from Patagonia, Argentina and provisionally refer it to Neobalaeninae, gen. et sp. indet. The new material represents only the third report of a fossil neobalaenine, and the first fossil occurrence of this lineage in the southwestern Atlantic. It is also the oldest specimen so far reported, thus corroborating the idea of an early divergence time for neobalaenines.Fil: Buono, Mónica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Dozo, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Marx, Felix G.. University Of Otago; Nueva Zelanda. National Museum of Nature and Science; JapónFil: Fordyce, R. Ewan. University Of Otago; Nueva Zeland

    Taphonomic analysis of an articulated mysticete (Cetacea; Mysticeti) from the late Miocene Puerto Madryn Formation, Península Valdés, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Taphonomic studies of fossil cetaceans in Argentina are scarce and they were focused mainly in odontocetes and misticetes from the Gaiman Formation (lower Miocene of Patagonia).These analyses propose different factors (i.e., paleoenvironmental, paleobiological andpaleoecological) that controlled the preservation of cetaceans. Prospecting fieldworks on the Puerto Madryn Formation (late Miocene) result in the discovery of a well-preserved and articulated baleen whale (= Mysticeti) specimen in Peninsula Valdés, Chubut, Argentina. This specimen was the focus of a taphonomic analysis with a multidisciplinary approach including taxonomical, sedimentological, stratigraphic and ichnological analyses, with the aim of reconstructing the taphonomic processes and the paleoenvironmental conditions that played a role in the preservation of the specimen. The preliminary taxonomic analysis shows that the specimen corresponds to an adult to subadult belonging to the family Balaenidae.Fil: Farroni, Nicolás Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Cuitiño, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Buono, Mónica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina9th International Meeting on the Secondary Adaptation of Tetrapods to Life in Water Virtual MeetingSantiago de ChileChileAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Chilena de Paleontologí

    Mioceno temprano, la era dorada de la diversificación de los Odontoceti (Cetacea)

    Get PDF
    Los Neoceti o crown Cetacea (Mysticeti y Odontoceti) se originan en el OligocenoMioceno temprano, marcando la segunda radiación adaptativa de los cetáceos. Llamativamente, el registro fósil de cetáceos para el Mioceno temprano es mundialmente escaso, marcando un hiato en nuestro conocimiento sobre esta radiación. Los afloramientos de la Formación Gaiman (Mioceno temprano, Patagonia) albergan un rico registro de cetáceos fósiles, que pueden arrojar información clave para entender el origen de los Neoceti.Fil: Viglino, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Gaetán, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Cuitiño, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Buono, Mónica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosc
    corecore