41 research outputs found

    Nanobiotecnología como alternativa para el tratamiento de mastitis bovina por <i>Staphylococcus aureus</i>: nanopartículas conteniendo aceite esencial de <i>Melaleuca armillaris</i> Sm. y cloxacilina

    Get PDF
    La problemática de la resistencia bacteriana afecta tanto a la salud humana como animal. Esta derivada en gran parte del abuso y mal uso de los antimicrobianos. La falta de nuevos desarrollos de fármacos impulsa la necesidad de restablecer la eficacia de los antibióticos (ABs) existentes. Para ello, los extractos vegetales tienen gran potencial, particularmente los aceites esenciales que son reconocidos antimicrobianos complejos. La combinación de estos con ABs puede ser una alternativa frente a la propagación de la resistencia, particularmente por Staphylococcus aureus (patógeno intracelular facultativo) en mastitis bovina, responsable de grandes pérdidas económicas en producción de leche. El aceite esencial de Melaleuca armillaris ha demostrado una sinergia importante con cloxacilina (AB utilizado en el tratamiento de mastitis bovina) frente a S. aureus. Este sinergismo es potenciado en medios ácidos, hallazgo de gran interés para el control de infecciones intracelulares ocasionadas por este patógeno (suele alojarse en el fagolisosoma celular con un pH cercano a 5). Por otra parte, la aplicación de nanotecnología permite incorporar moléculas en nanoestructuras favoreciendo su protección, su liberación controlada y disminuyendo toxicidad. Por ello, en este trabajo se plantea la encapsulación de la combinación aceite esencial de M. armillaris y cloxacilina en nanopartículas lipídicas sólidas para estudiar el efecto antimicrobiano intracelular de este sistema nanotecnológico frente a S. aureus. De este modo, se intentará obtener un formulado que incluya estos compuestos como alternativa eficaz y segura para lograr contener el problema de la resistencia bacteriana. Los objetivos del plan de trabajo incluyen: Obtener el aceite esencial de M. armillaris. Desarrollar nanopartículas lipídicas sólidas cargadas con aceite esencial de M. armillaris y cloxacilina. Caracterizar las nanopartículas y evaluar la eficiencia de carga y liberación de las moléculas. Determinar su actividad antimicrobiana frente a cepas de S. aureus, estableciendo las concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas. Evaluar citotoxicidad en células eucariotas y su actividad intracelular. Aplicar los resultados obtenidos in vitro a un modelo in vivo en ratón. Llevar a cabo la elaboración de un formulado destinado al tratamiento de la mastitis bovina (prueba piloto a campo). Corroborar la eficacia de la formulación en vacas infectadas.Carrera: Posdoctorado Tipo de beca: Beca Posdoctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mestorino, Nora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Islan, Germán Lugar de desarrollo: Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos (LEFyT) Áreas de conocimiento: Veterinaria y Ciencias Veterinarias Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Veterinaria

    Evaluación de combinaciones antimicrobianas/aceite esencial de <i>Melaleuca armillaris</i> Sm. como alternativas terapeúticas para el tratamiento de mastitis bovina por <i>Staphylococcus aureus</i>

    Get PDF
    El objetivo principal de esta Tesis Doctoral fue evaluar la capacidad del aceite esencial (AE) de Melaleuca armillaris de actuar como coadyuvante de antimicrobianos utilizados en el tratamiento de la mastitis bovina por Staphylococcus aureus, en busca de una alternativa más eficaz frente a infecciones de difícil resolución. El AE fue obtenido de plantas cultivadas en la provincia de Buenos Aires. Se caracterizó fisicoquímicamente para establecer parámetros de calidad, presentando 1.8 cineol (72.3%), limoneno (7.8%) y alfa-pineno (6%) como componentes principales. Se determinaron las Concentraciones Inhibitoria y Bactericida Mínimas (CIM y CBM) del AE y de cloxacilina, eritromicina y rifaximina, frente a S. aureus a diferentes pHs (7.4; 6.5 y 5.0), emulando condiciones extra e intracelulares. Utilizamos cepas sensibles a los 3 antimicrobianos, resistentes a eritromicina, una cepa meticilino resistente (SARM) y S. aureus ATCC 29213 como control. El sinergismo entre el AE y los antimicrobianos se estimó por el índice de Concentración Fraccionaria Inhibitoria (CFI) y mediante modelado matemático de la cinética de muerte bacteriana. El AE demostró actividad antimicrobiana frente a S. aureus, la que mejoró al disminuir el pH. Se observó sinergismo al combinarlo con cloxacilina o rifaximina, que se vio favorecido en condiciones ácidas, de manera particularmente importante para cloxacilina frente a la cepa SARM. La combinación AE/eritromicina presentó sinergismo parcial. El AE afectó la viabilidad de los polimorfonucleares (PMNs) a bajas concentraciones, por lo que no se pudo evaluar su actividad a nivel intracelular. El AE de M. armillaris es un interesante coadyuvante de los antimicrobianos. Estos hallazgos lo convierten en una herramienta natural e innovadora para el desarrollo de nuevas formulaciones alternativas a los antibióticos convencionales para el control de mastitis bovinas estafilocócicas. Sin embargo, se debe avanzar en la evaluación de su citotoxicidad sobre PMNs y estrategias para disminuirla.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Estudio de la eficacia in vitro de combinaciones de antimicrobianos con aceite esencial de <i>Melaleuca armillaris</i> Sm. frente a <i>Staphylococcus aureus</i>

    Get PDF
    La resistencia a los antibióticos se ve favorecida por el abuso y el mal uso de los antimicrobianos en medicina humana y animal. Los aceites esenciales son un gran recurso para hacer frente a esta problemática. Melaleuca armillaris pertenece a la familia Myrtaceae, rica en especies con aceites esenciales. Los extractos de plantas han demostrado actividad antimicrobiana en muchas investigaciones. Combinamos este aceite esencial (AE) con tres antibióticos diferentes para evaluar la interacción farmacodinámica establecida entre ellos frente a Staphylococcus aureus. Los antimicrobianos que utilizamos fueron Cloxacillina (CLOX), Rifaximina (RIF) y Eritromicina (ERI). El AE se obtuvo mediante destilación de arrastre de vapor de agua y su composición se analizó por GC–FID–MS. Los componentes más abundantes en el AE fueron 1.8 cineol (72.3%), limoneno (7.8%) y α-pineno (6%). Trabajamos con aislamientos de S. aureus de tipo salvaje (n = 6) de vacas Holstein portadoras de mastitis subclínica, una cepa de S. aureus (SARM) resistente a la meticilina proporcionada por el INEI-ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" y S. aureus ATCC 29213 como cepa de referencia control. La concentración inhibitoria mínima (CIM) de CLOX, RIF, ERI, AE y de las combinaciones entre los anitimicrobianos y el AE se determinaron mediante microdilución en caldo a pH 7.4; 6.5 y 5.0. Se utilizó el método de tablero de damas para evaluar la interacción acontecida entre el AE y los antibióticos. Se estableció el índice de Concentración Fraccionaria Inhibitoria (CFI). De aquellas combinaciones que produjeron los valores más bajos de CFI, evaluamos el índice de actividad antibacteriana (E), establecido como la diferencia entre los valores Log10 del número de bacterias viables al inicio (nt0) y al final de la prueba (nt24). Para ello se construyeron curvas de muerte bacteriana para los antibióticos en forma individual, el AE y sus combinaciones a pH 7.4; 6.5 y 5.0 en concentraciones de 0.5, 1, 2, 4 y 8 veces la CIM. Consideramos efecto bacteriostático (E = 0), efecto bactericida (E = -3) y efecto de erradicación virtual de bacterias (E = -4). La CIM del AE a pH 7.4 fue de 25 μL/mL para la cepa control ATCC 29213 y 12.5 μL/mL para todas las cepas y aislamientos tipo salvaje analizadas. Estos valores disminuyeron con la acidez del medio en el orden de 2 y 4 veces. Se demostró una clara actividad sinérgica entre el AE y CLOX, permitiendo reducir la CIM del α-lactámico frente a S. aureus. Esta interacción se vio favorecida por la acidificación del medio, donde concentraciones menores de CLOX lograron un efecto bactericida, cercano a la erradicación virtual, en presencia de pequeñas cantidades de AE. La actividad sinérgica entre CLOX y AE fue particularmente importante frente a la cepa SARM. La RIF presentó una elevada actividad antimicrobiana (0.032 μg/mL) contra S. aureus independientemente de las condiciones de pH. Combinando RIF con AE, encontramos un efecto sinérgico en el que el antibiótico se potenciaba, particularmente a pH 5.0 (la CIM disminuyó 8 veces con 1.6 μL/mL de AE). Una mezcla de 0.004 μg/mL de RIF y 12.5 μL / mL de AE permite a pH 7.4 alcanzar un efecto de erradicación virtual (E = -4) frente a aislamientos de tipo salvaje. Algo similar ocurre con la cepa de referencia. La acidificación de los medios mejora la actividad AE/RIF. Así, concluimos que la RIF es un potente antibiótico contra S. aureus que no requiere el uso de adyuvantes. Sin embargo, estos resultados se presentan como muy promisorios para el tratamiento de infecciones estafilocócicas de difícil resolución, debido a la resistencia antimicrobiana de S. aureus a los antibióticos convencionales, donde las opciones de tratamiento son cada cez más limitadas. En el caso de ERI, la actividad disminuyó en medio ácido (la CIM se incrementó 16 veces), pero cuando se combinó con el AE, se mantuvo el nivel terapéutico del antibiótico frente a aislamientos de S. aureus sensibles. La combinación de AE con ERI redujo la CIM del antibiótico frente a todas las cepas y aislamientos y mostró un efecto sinérgico parcial con valores de CFI entre 0.5 y 1. Para los aislamientos resistentes, a pH 7.4, 25 μL/mL de AE redujeron la CIM de ERI 16 veces y a pH 5.0, 12.5 μL/mL disminuyeron la CIM más de 8 veces. Se obtuvieron resultados similares con los aislamientos salvajes y la cepa de referencia. Los AE pueden actuar como reguladores del metabolismo intermediario activando o bloqueando las reacciones enzimáticas a nivel ribosomal, o incluso cambiando las estructuras de la membrana. Por lo tanto, estos resultados indican el potencial modulador del AE de M. armillaris junto a ERI y pueden ser una alternativa interesante para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por S. aureus resistente.Facultad de Ciencias Exacta

    Combinación de cloxacilina y aceite esencial de Melaleuca armillaris como alternativa contra staphylococcus aureus

    Get PDF
    La resistencia antimicrobiana representa un grave problema para la salud humana y animal. Los aceites esenciales son un gran recurso para enfrentar esta problemática. Melaleuca armillaris es una planta cuyo aceite esencial (AE) ha sido reportado como antimicrobiano. La cloxacilina (CLOX) es un antibiótico de amplio uso en medicina veterinaria contra Staphylococcus aureus. Nuestro objetivo fue evaluar la interacción farmacodinámica de la combinación del AE con CLOX en busca de un efecto sinérgico que maximiza la actividad antibacteriana contra S. aureus. Se establecieron las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) frente a S. aureus (3 cepas salvajes aisladas de vacas Holstein y ATCC 29213 como referencia) para CLOX, AE y la combinación de ambos mediante microdilución en caldo a pH 7.4; 6.5 y 5.0. El AE se obtuvo mediante destilación por arrastre de vapor. Se aplicó el método de tablero de damas para evaluar la interacción CLOX/AE, estableciendo el índice de concentración fraccionaria inhibitoria (CFI). Luego evaluamos el índice de actividad antibacteriana E, diferencia entre el Log10 del número de bacterias viables iniciales (nt0) y finales (nt24) de las combinaciones con CFI más bajos. Se construyeron curvas de muerte bacteriana de CLOX y AE/CLOX a 0.5, 1, 2, 4 y 8 veces la CIM en caldo a pH 7.4; 6.5 y 5.0 considerando efecto bacteriostático (E = 0), bactericida (E = -3) y de erradicación virtual (E = -4). Se observó una clara actividad sinérgica entre el AE y CLOX, permitiendo reducir la CIM del lactamico contra S. aureus. Esta interacción se vio favorecida por la acidificación del medio, donde concentraciones más bajas de CLOX lograron un efecto bactericida cercano a la erradicación virtual en presencia de pequeñas cantidades de AEFil: Buldain, Daniel. Universidad Nacional de La PlataFil: Gortari, Lihuel. Universidad Nacional de La Plat

    Enrofloxacin and ciprofloxacin residues in broiler chicken feathers after enrofloxacin oral administration

    Get PDF
    Antibiotics in animal feed are a public health concern. Drug residues could eventually be detected in animal food products intended for human consumption. Our aim was to study the residue depletion of enrofloxacin and its metabolite ciprofloxacin in broiler chicken feathers. A validated HPLC-fluorescence method was used to quantify both compounds in feather samples. Broiler chickens were treated through drinking water with 10 mg Kg-1 d of enrofloxacin for 5 consecutive days. Feather samples were taken from 10 random birds per day until 9 days. Extraction was performed by a liquid/liquid technique. Both fluoroquinolones concentrations were determined by liquid chromatography with fluorescence detection. High levels of enrofloxacin and ciprofloxacin were found in feathers after oral administration and these compounds were detected for 9 days. Feather meal is a potential source of drug residues that can pass through the food chain when contaminated meal is fed to food-producing animals. In the present study enrofloxacin and ciprofloxacin concentrations were 0.20 to 5.46 µg g-1 between 1 to 9 days after final treatment, which means that withdrawal time fit for edible tissues is not adequate to reduce antimicrobial residues in chicken feathers. Further studies to establish a withdrawal time may be useful to avoid that drug residues could result in adverse health consequences like increase in antibiotic resistance.Fil: Marchetti, Maria Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Buchamer, Andrea Veronica. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos; ArgentinaFil: Buldain, Daniel Cornelio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Mestorino, Olga Nora. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    EVALUACIÓN DE COMBINACIONES ANTIMICROBIANAS/ACEITE ESENCIAL DE Melaleuca armillaris SM. COMO ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE MASTITIS BOVINA POR Staphylococcus aureus

    Get PDF
    La problemática de la antibiótico-resistencia, tanto en salud humana como animal, requiere de especial atención y nuevos estudios que permitan enfrentarla. Las infecciones por Staphylococcus aureus son un problema recurrente en la producción de leche bovina, generando grandes pérdidas en la actividad económica, además de incrementar los riesgos para la salud humana. Producir leche de buena calidad es vital para un país como la Argentina y el uso irracional de antibióticos ha generado la aparición de patógenos resistentes a los mismos, incidiendo en el problema de la mastitis bovina, afectando a la producción lechera. Esta resistencia a los antimicrobianos lleva a la necesidad de buscar alternativas que tengan aplicación directa y permitan mejorar el panorama. Los aceites esenciales son extractos multicomponentes de plantas con actividad antimicrobiana que son de gran utilidad para sinergizar antibióticos favoreciendo su efecto. La obtención de un formulado fitoterápico que combine antibióticos con aceite esencial de Melaleuca armillaris (familia Myrtaceae, a la que pertenecen especies ricas en aceites esenciales) para el tratamiento de la mastitis bovina podría tener impacto directo en la industria lechera y podría abrir un nuevo campo en la fitomedicina aplicable a los seres humanos. La obtención de una formulación eficaz permitirá disminuir los costos asociados a esta patología para los productores; mejorar aspectos de bienestar animal; reducir las tasas de eliminación de ganado; disminuir el uso de antibióticos y evitar la proliferación de cepas bacterianas resistentes a ellos. Se espera que al finalizar el proyecto se cuente con uno o más productos que controlen de manera eficaz la mastitis, generando una alternativa más eficiente y rentable que los productos actualmente utilizados. Por ello se plantea en este trabajo de tesis estudiar el posible efecto sinérgico del aceite esencial de Melaleuca armillaris con antibióticos para tratar infecciones frente a este patógeno en mastitis bovina, a fin de lograr obtener un formulado que incluya estos compuestos y se pueda tener una alternativa para lograr contener el problema de la resistencia bacteriana. El plan de trabajo incluye: -Obtener el aceite esencial de M. armillaris. -Determinar cepas de S. aureus sensibles y resistentes frente a un menú de antibióticos. -Establecer las concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas de los antibióticos con y sin el aceite esencial. -Verificar si hay o no sinergia entre ambos componentes. -Aplicar los resultados obtenidos in vitro a un modelo vivo en ratón. -Estudiar aspectos como toxicidad de la mezcla en células eucariotas y su capacidad de favorecer el ingreso del antibiótico a la célula. -Llevar a cabo la elaboración de un formulado aplicable a casos de mastitis bovina (prueba piloto a campo). -Verificar en vacas infectadas la efectividad de la formulación. &nbsp

    Tissue depletion profile of ivermectin in rabbits

    Get PDF
    Avermectins are largely used in different animal species. Ivermectin, the most popular avermectin, is used against a wide spectrum of endo and ectoparasites. Some mange mites are particularly sensitive to ivermectin. Notoedres cati var. cuniculi, the agent of rabbit mange, is particularly sensitive to ivermectin. Pharmacokinetic and residual studies of ivermectin in rabbits, however, are scarce. The objective of the present paper was to study the tissue residue profile of ivermectin (IVM) after subcutaneous (s.c.) administration of a 1% w/w solution. Sixteen young healthy male rabbits received 200 μg/kg of a 1% w/w ivermectin formulation subcutaneously. Groups of four treated animals were sacrificed at 10, 20, 30 and 40 days after injection. Samples of liver, fat, kidney and muscle tissue were obtained. IVM concentrations were determined by liquid chromatography with fluorescence detection after automatic solid phase extraction with SPE C18 cartridges. Ivermectin was detected after subcutaneous administration until 40 days. Muscle samples showed the lowest IVM concentrations throughout the study. The highest IVM concentrations at all sampling times were measured in liver and fat tissues. Nevertheless, IVM concentrations in all the tissues analyzed were below the accepted maximum residue limits recommended by the European Union at 20 days posttreatment.Fil: Marchetti, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; ArgentinaFil: Buldain, Daniel Cornelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; ArgentinaFil: Buchamer, Andrea Veronica. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; ArgentinaFil: Zeinsteger, Pedro Adolfo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; ArgentinaFil: Mestorino, Olga Nora. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; Argentin

    Tissue depletion of doxycycline after its oral administration in food producing chicken for fattening

    Get PDF
    Doxycycline (DOX), tetracycline of second generation, is mainly active against Gram–positive and Gram–negative bacteria, aerobic and anaerobic. Although there are few pharmacokinetic studies in chickens, it is frequently used for the colibacillosis treatment, salmonellosis, staphylococcal infections, avian mycoplasmosis and chlamydia. The objective of this study was to evaluate the withdrawal time (WT) of DOX formulation at 25 % in edible tissues, after its oral (PO) use in broilers. Forty healthy chicks (30–35 days of age) were used. DOX was administered with drinking water for 5 days at 10 mg kg–1 (N = 36); four untreated animals were reserved (control). Six animals per group were euthanized by cervical dislocation after desensitization by passage of an electric current through the head, after 24 hours until 9 d post treatment and control animals also. Muscle, liver, kidney and skin/fat samples were obtained. DOX was determined by HPLC with UV detection. DOX concentrations were determined in all tissues examined; generally falling below the MRL at 7 d after administration is terminated. It was estimated 6.58, 8.18, 8.69 and 6.96 d of WT for muscle, liver, kidney and skin/fat, respectively. After DOX administration at a rate of 10 mg kg–1 for 5 days in drinking water, a WT of 9 d is suggested in poultry destined for human consumption.Facultad de Ciencias VeterinariasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Tissue depletion of doxycycline after its oral administration in food producing chicken for fattening

    Get PDF
    Doxycycline (DOX), tetracycline of second generation, is mainly active against Gram–positive and Gram–negative bacteria, aerobic and anaerobic. Although there are few pharmacokinetic studies in chickens, it is frequently used for the colibacillosis treatment, salmonellosis, staphylococcal infections, avian mycoplasmosis and chlamydia. The objective of this study was to evaluate the withdrawal time (WT) of DOX formulation at 25 % in edible tissues, after its oral (PO) use in broilers. Forty healthy chicks (30–35 days of age) were used. DOX was administered with drinking water for 5 days at 10 mg kg–1 (N = 36); four untreated animals were reserved (control). Six animals per group were euthanized by cervical dislocation after desensitization by passage of an electric current through the head, after 24 hours until 9 d post treatment and control animals also. Muscle, liver, kidney and skin/fat samples were obtained. DOX was determined by HPLC with UV detection. DOX concentrations were determined in all tissues examined; generally falling below the MRL at 7 d after administration is terminated. It was estimated 6.58, 8.18, 8.69 and 6.96 d of WT for muscle, liver, kidney and skin/fat, respectively. After DOX administration at a rate of 10 mg kg–1 for 5 days in drinking water, a WT of 9 d is suggested in poultry destined for human consumption.Fil: Mestorino, Olga Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zeinsteger, Pedro Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Buchamer, Andrea Veronica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Buldain, Daniel Cornelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aliverti, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marchetti, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    In vitro synergistic interaction between Melaleuca armillaris essential oil and erythromycin against Staphylococcus aureus isolated from dairy cows

    Get PDF
    Staphylococcus aureus frequently causes subclinical mastitis around the world with a high impact on the milk industry and public health. Essential oils (EO) are recognized antimicrobials that can be synergistic with antibiotics. The main objective of this study was to evaluate the essential oil (EO) of Melaleuca armillaris as an adjuvant of erythromycin (ERY) for the alternative treatment of bovine mastitis caused by S. aureus. The Minimum Inhibitory and Bactericidal Concentrations (MIC and MBC) of EO, ERY, and its combinations were established against S. aureus at different pHs (7.4, 6.5 and 5.0), emulating extra and intracellular conditions. Sensitive (N = 3) and resistant (N = 3) strains to ERY and S. aureus ATCC 29213 as control were used. Math models were applied to describe the antibacterial activity of EO and combinations EO-ERY. The EO was bactericidal against all the strains independently of the pH with a slight improvement in acid conditions. The synergism between EO and ERY was estimated by the Fractional Inhibitory Concentration Index (FIC) and by mathematical modeling of the bacterial killing data. Synergism was observed with ERY, where combinations had bactericidal activity also even with pH modification. M. armillaris EO is an interesting adjuvant for ERY, being a promissory option for further analysis of intracellular efficacy against S. aureus.Fil: Buldain, Daniel Cornelio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Gortari Castillo, Lihuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Buchamer, Andrea Veronica. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; ArgentinaFil: Bandoni, Arnaldo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Marchetti, Maria Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Mestorino, Nora. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Estudios Farmacologicos y Toxicologicos.; Argentin
    corecore