11 research outputs found

    Inventario, caracterización, evaluación y propuesta de control y mantenimiento de medidas de mitigación y estabilización de taludes adelantadas en el municipio de Santa Rosa de Cabal

    Get PDF
    T 551.307 F663; 113 p.Se recolectó información de las obras ejecutadas para la mitigación de riesgo del municipio de Santa Rosa de Cabal, con el propósito de diagnosticar cada obra, de acuerdo a su tipología, funcionalidad, características y estado. Lo anterior con el fin de brindar a la Secretaría de Planeación un inventario de cada obra ejecutada y su actual estado para así realizar un seguimiento más minucioso y un pronto mantenimiento que garantice la mitigación del evento.Universidad Libre de Pereir

    Aire. Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias

    Get PDF
    El desarrollo de la formación académica en vía aérea difícil concluyó en el texto que se presenta ahora bajo el nombre de AIRE, Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias. Este proyecto se inició hace 5 años con el objetivo de desarrollar un curso adquirieran las aptitudes y los conocimientos necesarios para el manejo básico y avanzado de la vía aérea del paciente urgente. Así mismo, respondió a la necesidad creciente de entrenamiento para el manejo avanzado de la vía aérea en el entorno de los servicios de urgencias intra y extra hospitalarias por parte de los médicos generales, especialistas en Medicina de Emergencias, Anestesia, Cirugía General, Medicina Interna, y de todo el personal relacionado con el cuidado del paciente crítico. Fue así como un grupo de conformado por dos emergeciólogos, cuatro residentes de Medicina de Emergencias y una terapeuta respiratoria comenzamos a convertirnos en facilitadores para el aprendizaje de este difícil tema

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Aumenta la toma de imágenes diagnósticas el uso de analgesia en pacientes con apendicitis aguda?

    Get PDF
    Comparar el número de imágenes tomadas entre un grupo de pacientes con apendicitis aguda que recibieron analgesia antes del diagnóstico definitivo versus un grupo de pacientes sin esta intervención, que acudieron al servicio de urgencias de adultos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, entre enero y diciembre de 2006. Materiales y Métodos. Estudio tipo cohorte retrospectiva en el que se tomaran los pacientes del censo de un año y se medirán las variables descritas, los resultados fueron analizados por el paquete estadístico SPSS versión 19. Se tomó como valor de significancia 0,05. Resultados. El 40% recibieron analgésia temprana. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el número de ecografías tomadas en los pacientes con y sin analgesia (p = 0,016) 49,2% vs 50,8% respectivamente, mientras que el número de TAC de abdomen fue mayor en el grupo que no recibió analgesia (56,8% vs 43,2%) pero sin significancia estadística, p = 0,507. Conclusiones. El uso de analgesia temprana en urgencias en pacientes con dolor abdominal por apendicitis aguda no se asocia con aumento en la toma de ecografía como método diagnóstico, asociación que no fue demostrable para la tomografía axial computarizada. El grupo de pacientes que recibió analgesia presentó menor tiempo de estancia en urgencias sin conducta quirúrgica definida.Compare the number of images taken from a group of patients with acute appendicitis who received analgesia before definitive diagnosis versus patients without this intervention, which came to the adult emergency department of the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, between January and December 2006. Materials and Methods. Retrospective cohort study in which patients take a census year and described variables are measured, the results were analyzed by SPSS 19 version. Was taken as a significance 0.05. Results. 40% received early analgesia. No statistically significant difference was found between the number of scans taken in patients with and without analgesia (p = 0.016), 49.2% vs 50.8% respectively, while the number of abdominal CT was higher in the group not received analgesia (56.8% vs 43.2%) but without statistical significance, p = 0.507. Conclusions. The use of early analgesia in the emergency room with abdominal pain in patients with acute appendicitis is not associated with an increase in decision-ultrasound as a diagnostic method, the association was not demonstrable with axial tomography. The group of patients who received analgesia had a lower length of stay in emergency room without defined surgical treatment

    Impact of adults patients assessment by emergency medicine physician in the emergency room of a fourth Level Hospital in Bogotá

    No full text
    Dada la complejidad y la sobreocupación actual de los servicios de urgencias, se evaluará el impacto de la valoración por emergenciólogo de los pacientes clasificados como triage 2 con la herramienta ESI (basados en la condición clínica del paciente y una serie de situaciones de alto riesgo que requieren intervenciones prioritarias o inmediatas que incluye signos vitales, estado de conciencia y severidad del dolor al ingreso a urgencias) en un hospital de IV nivel de complejidad, considerando la Medicina de Emergencias como una especialidad que busca impactar de manera positiva el ciclo de atención. Mediante un estudio descriptivo, transversal, mixto, retrospectivo se compararán los tiempos de atención, definición y la utilización de recursos en la atención (interconsultas, paraclínicos, imágenes diagnosticas) antes y después de la inclusión del especialista en medicina de emergencias. Para tal fin, se diligenciará una base de datos con información obtenida de la historia clínica electrónica institucional en un periodo determinado y se realizaran análisis estadísticos descriptivos y analíticos. Se espera encontrar un impacto positivo en los tiempos de atención y utilización de recursos con la implementación de la atención por especialistas en Medicina de Emergencias Vs. un modelo de atención basado en médicos generales.Objective: Evaluate the impact on the opportunity in the initial evaluation, definition and use of resources, when implementing the assessment with emergency medicine specialist of adult patients classified as triage two. Methods: Observational, cross-sectional, retrospective study, performed in the emergency department of a highly complex university hospital, which attends approximately 5.000 patients monthly and has 5-level-triage classification system (ESI). 130 patients assessed by general practitioners in 2019 and 130 patients assessed by emergency medicine specialist in 2020 were included. Selected by random sampling, and comparing demographic and clinical variables, care times and resources used. Results: No statistically significant differences were found (p = 0.975) in the waiting time for initial evaluation between patients assessed by general practitioners (median = 19 minutes, IQR = 10-29) and those assessed with emergency medicine specialist (median = 19 minutes, IQR = 9-34). In contrast, there were differences (p = 0.014) in the median total definition time, 9 hours (IQR 7-12) and 8 hours (IQR 5-11), respectively, as well as in the percentage of hospitalization (p <0.001 ) which was higher in 2020 (61.5%) compared to 2019 (43.8%). Conclusions: Accompaniment by emergency medicine specialist in the evaluation of patients classified as triage 2, reduce definition times, especially those who require hospitalization, maintain the opportunity in the initial evaluation, without significant differences in the request of paraclinical studies, which can impact the quality and safety of care

    Effect of diazotrophic bacteria as phosphate solubilizing and indolic compound producers on maize plants

    No full text
    Phosphorus is limiting for growth of maize plants, and because of that use of fertilizers like Rock Phosphate has been proposed. However, direct use of Rock Phosphate is not recommended because of its low availability, so it is necessary to improve it. In this study, a group of diazotrophic bacteria were evaluated as phosphate-solubilizing bacteria, for their production of indolic compounds and for their effects on growth of maize plants. Strains of the genera Azosporillum, Azotobacter, Rhizobium and Klebsiella, were quantitatively evaluated for solubilization of Ca3(PO4)2 and rock phosphate as a single source of phosphorous in SRS culture media. Additionally, the phosphatase enzyme activity was quantified at pH 5.0, 7.0 and 8.0 using p-nitrophenyl phosphate, and production of indolic compound was determined by colorimetric quantification. The effect of inoculation of bacteria on maize was determined in a completely randomized greenhouse experiment where root and shoot dry weights and phosphorus content were assessed. Results showed that strain C50 produced 107.2 mg .L-1 of available-P after 12 days of fermentation, and AC10 strain had the highest phosphatase activity at pH 8 with 12.7 mg of p-nitrophenol mL .h-1. All strains synthetized indolic compounds, and strain AV5 strain produced the most at 63.03 µg .mL-1. These diazotrophic bacteria increased plant biomass up to 39 % and accumulation of phosphorus by 10%. Hence, use of diazotrphic phosphate-solubilizing bacteria may represent an alternative technology for fertilization systems in maize plants

    Aire. Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias

    No full text
    El desarrollo de la formación académica en vía aérea difícil concluyó en el texto que se presenta ahora bajo el nombre de AIRE, Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias. Este proyecto se inició hace 5 años con el objetivo de desarrollar un curso adquirieran las aptitudes y los conocimientos necesarios para el manejo básico y avanzado de la vía aérea del paciente urgente. Así mismo, respondió a la necesidad creciente de entrenamiento para el manejo avanzado de la vía aérea en el entorno de los servicios de urgencias intra y extra hospitalarias por parte de los médicos generales, especialistas en Medicina de Emergencias, Anestesia, Cirugía General, Medicina Interna, y de todo el personal relacionado con el cuidado del paciente crítico. Fue así como un grupo de conformado por dos emergeciólogos, cuatro residentes de Medicina de Emergencias y una terapeuta respiratoria comenzamos a convertirnos en facilitadores para el aprendizaje de este difícil tema

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas.

    No full text
    El presente libro, publicado en la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúne las memorias de la VI Semana de la Facultad de Educación – FEDU “Investigaciones Educativas y Pedagógicas”, evento que se realiza cada año con el fin de intercambiar experiencias académicas, culturales y deportivas entre los estudiantes y profesores de la Facultad, con la participación de otras Universidades interesadas en compartir sus experiencias en el campo de la investigación, la cultura y el deporte. La temática para la VI Semana de la FEDU en 2016 estuvo relacionada con la investigación en torno a la educación y la pedagogía, de tal forma que los profesores y los estudiantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias desarrolladas en los proyectos y en los semilleros de investigación; además, los estudiantes y los egresados tuvieron la oportunidad de presentar los resultados de sus trabajos de grado y otros estudios productos de investigación
    corecore