7 research outputs found

    Análisis de eficacia antihelmíntica realizados por veterinarios en establecimientos bovinos de la región ganadera central

    Get PDF
    La parasitosis gastrointestinal es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne bovina a nivel mundial (Charlier et al., 2015), principalmente por afectar la ganancia de peso en los terneros de invernada. Para asegurar buenos niveles productivos se utilizan antihelmínticos de amplio espectro y generalmente a tiempos regulares. Actualmente, los antiparasitarios son la principal herramienta para el control y su uso, y en algunos casos abuso, ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios (Wolstenholme et al., 2004).Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: Buffarini, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentin

    Zoonosis por parapoxvirus: diagnóstico e identificación de pseudocowpox (PCPV)

    Get PDF
    Las zoonosis son enfermedades infecciosas que han pasado de un animal a humanos y representan un gran porcentaje de todas las enfermedades infecciosas recientemente identificadas, así como de muchas de las ya existentes. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales que se contagian a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente. Representan un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra estrecha relación con los animales en el medio agrícola, la vida cotidiana (animales de compañía) o el entorno natural. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han comprometido a fortalecer la coordinación multisectorial y los esfuerzos para combatir las amenazas para la salud pública derivadas de las interacciones entre humanos, animales y medio ambiente. Algunas de estas enfermedades son subdiagnosticadas porque no se emplean diagnósticos confirmatorios y pueden ser confundidas sobre todo en los grandes centros urbanos (Steinhart, 2005). Las enfermedades producidas por poxvirus se encuentran entre este grupo de posibles diagnósticos indefinidos y aunque no son graves, merecen ser tenidas en cuenta por los centros de salud de las regiones ganaderas. Los retrasos en la confirmación de infecciones humanas pueden resultar en un tratamiento inadecuado o una recuperación prolongada, El reconocimiento temprano de las infecciones asociadas al poxvirus y la aplicación de medidas preventivas adecuadas pueden reducir la propagación del virus entre los animales y sus dueños (Tack & Reynolds, 2011). El objetivo del artículo es describir el diagnóstico de una enfermedad zoonótica producida por un Parapoxvirus incluido dentro de la familia Poxvidae mediante la intervención interdisciplinaria de la medicina humana, la animal y el diagnóstico especializado.Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: Peralta, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). UEDD IABIMO. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Buffarini, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Trojaola, Ariel. Actividad privada; Argentina.Fil: Bruni, Andrea. Actividad privada; Argentina.Fil: Formica, Marcelo. Actividad privada; Argentina

    El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada

    Get PDF
    La recría de terneros a corral es una estrategia que se ha incorporado a los sistemas de producción en los últimos seis o siete años. El manejo durante la fase de recría a corral puede afectar el resultado físico de todo el proceso de invernada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso (GDP) durante la recría a corral sobre los resultados físicos y económicos del ciclo total de invernada: recría a corral, engorde a pasto y terminación a pasto o a corral. Se utilizaron terneros británicos de menor (Men) y mayor (May) nivel de engrasamiento y peso inicial. Las GDP objetivo en cada grupo fueron: Rápida (R), Intermedia (I) y Lenta (L). Durante la etapa de recría a corral los terneros Men consumieron menos kilos de alimento y fueron más eficientes en convertir ese alimento en carne. El menor nivel de engrasamiento al ingresar al corral y una GDP I o L durante la recría determinaron un menor nivel de engrasamiento a la salida del corral de recría y esto resultó en una mayor GDP y en una mayor producción por animal durante la fase subsiguiente de engorde a pasto. Asimismo, esa combinación permitió reducir el peso medio y por lo tanto incrementar la carga del sistema, afectando positivamente la producción por unidad de superficie. A su vez, el ingreso de categorías menos engrasadas y livianas redujo significativamente el monto de las compras, siendo éste uno de los rubros más representativos de los gastos directos. La mejor performance productiva durante las etapas de recría a corral y engorde a pasto de los terneros MenI y MenL permitió obtener el mejor resultado económico, a pesar de que una mayor proporción de estos animales debió ser encerrada a corral para lograr las condiciones de terminación.In Argentina, backgrounding calves in pens is a practice that has been used in beef production systems during the last six or seven years. Management practices during this pen growing period can affect the results of the whole wintering process. The objective of this study was to evaluate the effect of initial backfat depth and average daily weight gain (ADG) during a pen growing period on technical and economic results of the whole wintering process: a growing period in pen, a fattening period on pasture and a finishing period on pasture or in pen. British calves with lower (Men) or higher (May) initial backfat depth and weight were used. Predicted ADGs in each group were: Fast (R), Intermediate (I) and Slow (L). Men calves consumed less feed and were more efficient in turning this feed into gain. Lower initial backfat depth and I or L ADG during the pen growing period resulted in lower backfat depth at the end of the pen growing period, thus resulting in higher ADG and individual production during the following grazing stage. In addition, this management led to a lower average body weight. This resulted in a higher stocking rate and, as a consequence, animal production per hectare was increased. Besides, entering a lighter (and thinner) calve to the system implied a lower amount of kilograms to be bought, that being one of the most significant component of the cots. The best performance of MenI and MenL during the pen growing period and the grazing phase allowed to obtain the best economic result, in spite of the fact that a higher proportion of animals in these treatments was finished in a feedlot.EEA General VillegasFil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Elizalde, J. C. Actividad privada; ArgentinaFil: Buffarini, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina

    Evaluación antihelmíntica de un extracto vegetal rico en taninos

    Get PDF
    Las infecciones por nematodos gastrointestinales (GIN) son una gran amenaza para la producción, la salud y el bienestar de los bovinos de las principales áreas ganaderas de Argentina y el mundo (Suárez et al, 2013; Descarga C, 2019; Charlier et al, 2015). El control de estos parásitos helmintos basados casi exclusivamente en el uso estratégico o táctico de fármacos antihelmínticos químicos ha demostrado no ser sustentable (Suárez et al, 2011). La información regional de resistencia antihelmíntica recopilada en los últimos años por el laboratorio de parasitología de la EEA INTA General Villegas y coincidente con el último relevamiento realizado en la región ganadera central, destacan que la mayoría de los estableci¬mientos presentan niveles de eficacia antihelmíntica baja a una o más principios químicos utilizados (Buffarini, 2018; Cristel et al., 2017). Cuando se compara con un relevamiento similar realizado en la misma área geográfica hace 15 años, se comprueba un agravamiento de la situación no solo en la prevalencia sino en los niveles de eficacia y principios afectados (Caracostantogolo et al., 2005). El creciente desarrollo y difusión de la resistencia antihelmíntica en los nematodos presentes en la actualidad, impone la necesidad de explo¬rar y validar nuevas alternativas para un control sustentable. Una de las estrategias evaluadas para atacar esta problemática es el control basado en sustancias antihelmínticas no convencionales (compuestos vegetales o minerales).Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: Buffarini, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Herrera, Juan A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Batistessa, Manuel. Universidad Nacional La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Canton, Candela. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina.Fil: Lifschitz, Adrian Luis. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina.Fil: Miró, María V.. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina

    Effect of slaughter handling conditions and animal temperament on bovine meat quality markers = Efecto del manejo y del temperamento animal sobre indicadores de calidad de la carne bovina

    Get PDF
    The aim of this research was to study the effect of different handling conditions on physiological stress indicators and meat quality of beef cattle by studying animals with different temperaments. Forty animals classified by their temperament (calm and disturbed) were used. They were fed on pastures and finished with a mixed diet of corn grain and pasture. Biochemical indicators of animal stress were measured at slaughter (packed cell volume -PCV-, proteins, glucose, creatinine, alkaline phosphatase -APactivity, cortisol, insulin, glycogen). Also, ultimate pH and instrumental colour were chosen as meat quality markers. Animal temperament showed a significantly increase (p<0.05) on PCV levels and a significantly (p<0.05) decrease on muscle glycogen. Besides, levels of plasma glucose and total proteins showed significant (p<0.05) differences associated to management applied. Meat quality markers (pH and colour) did not show significant differences according to handling conditions or temperament. Mean cortisol levels at the exsanguination time were significantly higher (p<0.05) than the values obtained one week prior to slaughter, which suggests an important effect of stress associated to slaughter procedures. It would be interesting to focus attention on theassessment of acute stress at abattoir, in order to improve handling protocols, and therefore to assure meat quality in Argentinean beef production systems.El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de diferentes condiciones de manejo sobre indicadores fisiológicos de estrés y de calidad de carne en bovinos con temperamentos contrastantes. Se utilizaron cuarenta animales clasificados como calmos y excitables. Los mismos fueron alimentados inicialmente a base de pasturas y terminados con una dieta mixta de grano de maíz y pasturas. Se dosaron indicadores bioquímicos de estrés (hematocrito, proteínas plasmáticas, glucosa, creatinina, actividad fosfatasa alcalina, cortisol, insulina, contenido muscular de glucó- geno). Como indicadores de calidad de carne se midieron el pH de 24 h y color instrumental. El temperamento animal demostró un incremento significativo (p<0,05) en los niveles de hematocrito y con una disminución significativa (p<0,05) del glucógeno muscular. Los niveles de glucemia y de proteínas totales mostraron modificaciones significativas (p<0,05) asociadas con el manejo. El incremento (p<0,05) en los niveles plasmáticos de cortisol durante la faena, independientemente del tratamiento o el temperamento animal, sugiere un importante efecto estresor por parte del proceso de faena. Sería interesante centrar la atención en el estudio del estrés agudo, a fin de mejorar protocolos de manejo animal, y consecuentemente, optimizar la calidad de la carne asociada en los sistemas de producción de Argentina.Fil: Pighin, Darí­o Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela Maria Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Buffarini, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Sancho, Ana Maria Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Gonzalez, Claudia Beatriz Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentin

    Incidencias en Trichostrongylídeos en relación con los patrones de remolinos frontales en bovinos

    Get PDF
    La transmisión de los nematodes gastrointestinales trichostrongylideos de los rumiantes en pastoreo está asociada con la ingestión de sus larvas infectivas distribuidas en las pasturas. Con el objetivo de analizar si la incidencia de estas parasitosis en bovinos podría estar influenciada por la posición de los remolinos pilosos de la cabeza, fueron evaluadas las intensidades medias e Intervalos de confianza 95 % de los recuentos de huevos de nematodes por gramo de materia fecal (hpg) de 126 muestras pertenecientes a tres rodeos de bovinos Aberdeen Angus de 8 a 10 meses de edad. Los valores hallados para los animales con remolinos-altos fueron de 203.7 (155.6-259.3), 300.1 (200-440.1) y 360 (200-520), para animales con los remolinos-medios de 253.4 (173.3-360.1), 417 (216.6-600.7) y 416.7 (341.67-500) y para los animales con remolinos-bajos de 250 (186.4-318.2), 362.8 (212.5-525.5) y 433.6 (350.06-522.6) en los rodeos denominados Villegas, Zavalla y Tierra. En los tres rodeos, los bovinos con remolinos medios y bajos presentaron tendencias mayores en sus incidencias medias, mientras que en los animales con remolinos pilosos altos, las incidencias medias tendieron a ser más bajas. Otros factores, además del comportamiento, pueden influir en las intensidades del parasitismo por nematodes trichostrongylideos según los tipos de remolinos. Entender las diferencias probablemente esté asociado a explicar cómo se conforma el estilo de pastoreo en los grupos de animales en relación a cada subtipo en la zona de ingesta.Transmission of gastrointestinal nematodes from grazing ruminants is associated with the ingestion of their infective larvae distributed in pastures. In order to analyze if the incidence of parasitism in cattle could be influenced by associated to hair whorl position of the head, the mean intensities and 95% confidence intervals of nematode egg counts were evaluated by gram of fecal material (epg) of 126 samples cattle of 8 to 10 months old in three ranchs of Aberdeen Angus. The values were for animals with high whorl 203.7 (155.6-259.3), 300.1 (200-440.1) and 360 (200-520), for animals with middle whorl 253.4 (173.3-360.1), 417 (216.6)-600.7) and 416.7 (341.67-500), and for animals with low whorl 250 (186.4-318.2), 362.8 (212.5-525.5) and 433.6 (350.06-522.6) in the herds Villegas, Zavalla and Tierra. In the three rodeos, the animals with medium and low whorl presented higher trends in their mean incidences, while in animals with high hair whorl, the average incidences tended to be lower. Other factors, besides behavior, can influence the intensities of parasitism by trichostrongylid nematodes according to the types of swirls. Understanding the differences is probably associated with explaining how the grazing style is conformed in the groups of animals in relation to each subtype in the intake zone.EEA General VillegasFil: Ardusso, Gerardo L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Lacovara, Martin Andres. Becario INTA-AUDEAS CONADEV; ArgentinaFil: Graziati, Georgina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Angulo Lewille, M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Kleinerman, Gabriela. The Hebrew University of Jerusalem. Koret School of Veterinary Medicine; IsraelFil: Buffarini, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Giudici, Claudio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Contribución a los sistemas mixtos del centro oeste bonaerense : resultados de la campaña 2019/2020

    No full text
    El equipo de trabajo responsable de esta publicación se enorgullece de presentar la segunda edición de “Contribución a los sistemas mixtos del centro-oeste bonaerense”. El contexto mundial y, en particular de nuestra región, presenta condiciones diferentes a partir de la presencia del Covid-19. Si bien se han continuado realizando los ensayos a campo y la posterior redacción de informes técnicos, esta situación ha obligado a replantear y reprogramar el trabajo de extensión, ya que no han sido posibles las actividades presenciales, siendo reemplazadas por la vía virtual. De modo tal, que cobra aún más relevancia la generación de información y su difusión para estar cerca de la comunidad agropecuaria en general. La contribución del estado provincial y nacional en la generación de información técnica, ha sido fundamental en el desarrollo agropecuario del país. El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, a través de la Chacra Experimental de Bellocq y el INTA representado por las Agencias de Extensión Rural Bolívar, Pehuajó y Carlos Casares, trabajan de manera conjunta aunando recursos humanos y económicos en pos de aportar soluciones y alternativas a los sistemas de producción de la región. El contenido de esta publicación pretende contribuir a las principales actividades productivas de la zona, mediante artículos referidos a ganadería, agricultura, extensión y reportes integradores donde se pretende evaluar el sistema productivo en su conjunto y no un cultivo o una secuencia productiva en particular en la que sólo se tiene en cuenta la productividad. Se trata de caracterizar el comportamiento de los factores productivos, económicos y ambientales en su conjunto y no como compartimentos estancos. Como en la edición anterior, la metodología de trabajo depende fuertemente de la interacción con diferentes instituciones como universidades, escuelas agrotécnicas, centros educativos para la producción total, grupos CREA, Aapresid, Cambio Rural y empresas del sector, a quienes se agradece la colaboración. Se pone de manifiesto que la mención de productos y marcas comerciales en esta publicación no significa la recomendación, garantía o certificación por parte de los autores, ni implica que haya otros similares de igual funcionamiento no mencionados en los trabajos publicados.EEA PergaminoFil: Estelrrich, Carolina. Ministerio de Desarrollo Agrario. Chacra Experimental Bellocq; ArgentinaFil: Pérez, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bolívar; ArgentinaFil: Pereyro, Alvaro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas. Agencia de Extensión Rural Pehuajó; ArgentinaFil: Lacentre, Eduardo. Ministerio de Desarrollo Agrario. Chacra Experimental Bellocq; ArgentinaFil: Sciarretta, Federico. Gentos. Equipo de desarrollo; ArgentinaFil: Buffarini, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Pagani, Agustín. CLARION; ArgentinaFil: Gomez, Gastón. Kikel. Establecimiento Nueva Bélgica; ArgentinaFil: Mazzola, Leandro. Kikel. Establecimiento Nueva Bélgica; ArgentinaFil: Sticconi, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: González Maddaloni, Magdalena. Actividad Privada. Diseño y Diagramación; ArgentinaFil: Gonzalez, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Comunicaciones; Argentin
    corecore