31 research outputs found

    Los libros de texto de educación primaria : juicios y prejuicios sobre el pasado prehispánico y la herencia española y su relación con el mundo global

    Get PDF
    1 archivo PDF (28 páginas). tyvlxxxii"México, en el año 2005 contaba con una población total de 103.3 millones de habitantes, de los cuales 58. 1% son menores a los 30 años de edad; de éstos, 31.5% tienen 15 años o menos. En la actualidad, 96.7% de los niños de 11 años de edad asisten a la escuela, y en el grupo de edad de 11 a 14 años la cifra es de 84.7%, por ello puede decirse que la educación básica tiene una cobertura casi general. Vivimos en una nación donde la mayor parte de su población se encuentra en edad de estudiar y donde la mayoría de los menores de 15 años estudia. La educación básica en mi país es parte importante de las preocupaciones sociales y del Estado. ... En la presente ponencia se realiza un somero análisis del contenido de los libros de historia y se mencionan algunas apreciaciones al respecto, ya que, desde mi punto de vista, es necesario modificar la forma de tratar a esta disciplina para lograr una mejor comprensión de la naturaleza abierta del mundo contemporáneo, así como, de la relación histórica entre México y España.

    El libro perdido de Fray Toribio de Benavente : la visión mesiánica y apocalíptica

    Get PDF
    1 archivo PDF (14 páginas); incluye ilustraciones en blanco y negro. fhseptemAnálisis del texto " El libro perdido. Reconstrucción de la obra histórica extraviada de Fray Toribio de Motolinía" texto bajo la dirección de Edmundo O'Gorman

    Presentación : Ideas y religión en México, análisis de diversas manifestaciones de religiosidad

    Get PDF
    1 archivo PDF (16 páginas). fhquinquagintatresPresentación del número 53 de la revista Fuentes Humanísticas, la cual, dedica el dosier al análisis de la religiosidad como elemento cultural constitutivo de la sociedad. Sus autores participaron en el Seminario Ideas y religión en México, organizado por la UAM y la UNAM en junio de 2015. El dosier también incluye un segundo conjunto de trabajos diversos; se trata de cinco artículos misceláneos, uno de carácter psicoanalítico, uno historiográfico, uno de estética y dos de crítica literaria

    Modernidad y contramodernidad de la Compañía de Jesús

    Get PDF
    1 archivo PDF (30 páginas)Se explican las causas que permitieron a la Compañía de Jesús desempeñar un papel sociopolítico preponderante durante los siglos XVI, XVII y XVIII en los países católicos, así como las contradicciones que originaron su extinción. Tomusduo

    Indígenas en la inquisición apostólica de fray Juan de Zumárraga

    Get PDF
    1 archivo PDF (411 páginas)Esta investigación se concentra en el momento crucial de la consolidación española en América, a partir de ahí se elabora una línea de estudio sustentada en el argumento que plantea la relevancia del papel jugado por la Inquisición en la erradicación de los derechos que sobre Tenochtitlán tenían los descendientes del señorío acohlua, quienes formaban parte de la alianza con Cortés y que, posterior a la defenestación conquistadora, fueron tratados como parte del grupo de indígenas vencidos. Asimismo, esta línea aborda la labor específica que la Inquisición tuvo en el establecimiento de la religión cuando fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la Ciudad de México, fungió también como Inquisidor Apostólico de la Nueva España, precisamente en el período comprendido entre los años 1536 y 1543. Durante el ejercicio de su cargo, Zumárraga procesó a veintitrés indígenas, casi todos ellos miembros de las élites prehispánicas. El caso más conocido por su resonancia en aquella época fue el que siguió contra don Carlos Chichimecatecotl, hijo de Nezahualpilli y nieto de Nezahualcoyotl, tanto por los antecedentes familiares de este personaje como por el fin trágico que tuvo en la hoguera, hecho que motivó la destitución del Inquisidor. La parte sustancial de este libro trata sobre los procesos mencionados. La base documental sobre la cual se sustentó la presente obra se encuentra en el Ramo Inquisición del Archivo General de la Nación. Su característica específica reside en su formato: son actas judiciales que constituyen parte de los escasos testimonios sobre las formas de pensamiento indígena en ese momento histórico, así mismo, estos documentos permiten acercarnos a las expresiones y concepciones que sobre el mundo poseían aquellos hombres y mujeres que fueron sujetos actuantes durante la conquista de Tenochtitlán. Esta singularidad hace posible considerar que el material en cuestión podía ser particularmente interesante para elaborar un relato que introdujera nuevos elementos en la comprensión del proceso de institucionalización del poder español en América. PALABRAS CLAVE: Inquisition

    Textos e imágenes de tiempos convulsos : México insurgente y revolucionario

    Get PDF
    1 archivo PDF (201 páginas)Reflexiones históricas, periodísticas, artísticas, literarias, con el fin de develar aspectos poco investigados en cuanto a temáticas relacionadas con personajes relevantes provenientes de las gestas de la Independencia y la Revolución mexicanas. Sus alcances y logros son analizados en este libro

    Curiosidades y anécdotas de la historia de México : compilación de anécdotas

    Get PDF
    1 archivo PDF (198 páginas) : incluye ilustracionesEl Área y Cuerpo Académico de Historia y Cultura en México presenta Curiosidades y anécdotas de la historia de México, obra constituida por una recopilación de relatos breves sobre la historia de México de los siglos XIX y XX. Los textos que la integran pueden situarse en el terreno de la historia, pero de aquella historia que refiere pequeños detalles relacionados con personajes, circunstancias, costumbres o curiosidades, los cuales ofrecen nuevas perspectivas sobre diversos temas de la historia nacional. La dispersión de temas y variaciones de los microrrelatos que componen la obra es amplia: comprende aspectos biográficos de personas preeminentes, aunque también de individuos anónimos, asuntos relacionados con usos y costumbres, así como descripciones de cuestiones que podrían catalogarse de triviales, pero que no dejan de proporcionar información sobre alguna etapa del suceder histórico nacional. Como su título lo menciona, Curiosidades y anécdotas de la historia de México incluye tanto curiosidades como anécdotas históricas. Las curiosidades remiten a relatos interesantes por raros o poco conocidos y pueden estar insertas en diversos tipos de géneros. Las anécdotas forman la parte más sobresaliente en la obra; por su naturaleza, se mueven entre la literatura y la historia, y vienen a ser fuente de motivación para cualquier lector

    El Porfiriato

    Get PDF
    1 archivo PDF (229 páginas)Debate sobre el Porfiriato desde una perspectiva crítica y analítica de la historia y el diseño para mostrar lo más actual de la reflexión histórica y que, al mismo tiempo, sea útil para la generación de nuevos conocimientos, propósito fundamental para la formación de futuras generaciones de estudiosos e investigadores sobre la historia nacional y la historia del diseño

    Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas

    Get PDF
    1 archivo PDF (294 páginas) : incluye ilustracionesDesde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas. Recoge colaboraciones que abordan aspectos esenciales en el debate sobre los estudios culturales como el estado de las instituciones y la acción política, los exilios, desexilios y los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos y sus influencias en la adaptación de los migrantes a ambos lados de la frontera, la problemática de la sexualidad y las formas de violencia, el tratamiento de la enfermedad y de la muerte, la crisis socioeconómica, el incipiente debate sobre las culturas digitales o la conciencia ecológica y medioambiental en el México de hoy. En primer lugar encontramos cuatro textos que analizan la problemática de la migración en México desde cuatro perspectivas distintas. Ana Ochoa O’Leary analiza las nuevas perspectivas de la movilización política en el sur de Estados Unidos ante los graves problemas de adaptación de los migrantes derivados de las decisiones legislativas de los últimos gobiernos nacionales y federales estadounidenses. Adriana María Eugenia Cabrera destaca la influencia de los movimientos migratorios en el patrimonio cultural de las zonas afectadas a través del estudio del proceso de identidad social del migrante y su intensa relación con los edificios históricos. También en el culto a las imágenes hay una influencia evidente del fenómeno de la migración, como muestran Pablo Martínez y María del Refugio Piña en el caso de los exvotos donados al Niño de Atocha. Política, arquitectura, antropología y también la literatura como paradigma de la migración en el trabajo de Teresita Quiroz sobre los movimientos migratorios hacia la ciudad de México en la narrativa de Mariano Azuela. El segundo apartado recoge colaboraciones bajo el epígrafe “Narratividad, discursos e identidades” en el que se mezclan perspectivas de configuración de identidades en el periodo virreinal en el estudio de Beatriz Aracil sobre el viaje de Cortés a la Mar del Sur y la transformación del sujeto colonial y reflexiones sobre lo hispano en pleno proceso de Independencia durante las primeras décadas del siglo XIX a través de artículos y monografías de Anselmo Portilla y Niceto Zamaçois planteadas por Alfredo Moreno Flores. El viaje continúa con el trabajo de Blanca Estela López y José Silvestre Revueltas sobre la narratividad para juegos y rituales, que antecede a las reflexiones literarias de Daniel Santillán sobre la identidad nacional en Margarita de Niebla, de Jaime Torres Bodet y el acercamiento a la mujer mexicana del xix a través de las referencias literarias a la lencería en cuatro autores de la época que plantea Margarita Alegría. El apartado concluye con análisis del viaje de escritores diplomáticos del XIX en China propuesto por María Fernanda García de los Arcos. “Justicia, ciudadanos y luchas sociales” propone una reflexión histórica sobre el sistema judicial y el estado de las cárceles mexicanas a partir del estudio de María Elvira Buelna y Antonio Salcedo Flores y dos ejemplos de articulación ciudadana y lucha social en los estudios de Marta Ochman y Reyna Sánchez Estévez. “Imágenes, redes y fotoperiodismo” refleja la importancia de la imagen en la sociología contemporánea y su revalorización en el estudio de textos histórico-literarios como el Diario de guerra de Simone de Beauvoir que plantea Ma. Eugenia Rabadán Villalpando y en el contexto musical hardcorero del trabajo de José A. Trejo Sánchez, que destaca la importancia de la conexión en red como emblema de pertenencia a un grupo social entre los jóvenes artistas del Valle de Toluca. “Discapacidad y muerte” enfrenta un problema crucial entre los jóvenes indígenas en Chiapas: el suicidio, a propuesta de Jorge Magaña Ochoa y debate la asistencia a niños con Síndrome de Down en el México contemporáneo en el estudio de Janeth Rojas Contreras. José Carlos Vizuete Mendoza reflexiona en el apartado “Iglesias” sobre la evolución centralizadora y descentralizadora de la estructura de gobierno, los rituales de culto, el calendario festivo y la lengua de la liturgia cristiana. Para concluir, Judith Catalina Navarro Gómez presenta en “Energía y Medio Ambiente” la problemática energética en el mundo contemporáneo y unas pautas para mejorar el medio ambiente a partir de una nueva cultura de la energía y Martha Eugenia Rodríguez y Jimena Pérez plantean un estudio de la conciencia ambiental en la ciudad de México en tres momentos históricos: siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX y su repercusión en la salud pública

    Indígenas en la inquisición apostólica de fray Juan de Zumárraga 

    No full text
    Esta investigación se concentra en el momento crucial de la consolidación española en América, a partir de ahí se elabora una línea de estudio sustentada en el argumento que plantea la relevancia del papel jugado por ..
    corecore