30 research outputs found

    Perros protectores de ganado : protocolo de cría y recomendaciones para su implementación en sistemas ganaderos de Patagonia

    Get PDF
    La protección de ganado mediante el empleo de perros es una práctica casi tan antigua como la ganadería. Se inició hace unos 6 mil años en la región que hoy comprende Siria, Turquía e Irak (Rigg, 2001). Sin embargo, en la Patagonia argentina el uso de razas protectoras de ganado ha sido incipiente. En 2013 el Campo Experimental Pilcaniyeu incorporó perros protectores como parte del manejo ganadero aplicado en el establecimiento. Desde 2014, gracias al financiamiento de la Ley Ovina-Río Negro, se constituyó un criadero para insertar esta práctica en el ámbito regional. Durante el proceso inicial de adopción de esta herramienta recibimos la invalorable colaboración de personas e instituciones con experiencia en la temática. Durante este proceso de aprendizaje no sólo hemos adoptado las recomendaciones, también hemos tenido la posibilidad de estar en contacto con diferentes técnicas de entrenamiento y sus resultados. Como consecuencia de esto llegamos a generar el presente protocolo, bajo el cual consideramos que se obtienen perros protectores de raza, con las características que mejor se ajustan a las condiciones locales de producción extensiva de ganado menor. Como en todo proceso de innovación, el aprendizaje es inagotable como lo es la complejidad de los sistemas de producción ganadera de la Patagonia. Desde las explotaciones ovinas de gran escala hasta la agricultura familiar y la ganadería de tradición trashumante. Condiciones de trabajo tan heterogéneas (rodeos puros de ovinos o caprinos, rodeos mixtos, con manejo extensivo o con encierre nocturno, etc.) se traducen en modificaciones al proceso general de entrenamiento. Independientemente de estas particularidades hemos detectado tres elementos centrales para la correcta incorporación de perros protectores de raza: el cuidado de la genética de razas de protección, el entrenamiento riguroso de los cachorros (impronta) y la capacitación de las personas que estarán a cargo del perro.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Garramuño, Jose Maria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Campo Experimental Pilcaniyeu; ArgentinaFil: Bidinost, Franca. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Bariloche; ArgentinaFil: Gaspero, Pablo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; Argentin

    Technical recommendations for artificial insemination in sheep

    Get PDF
    Artificial insemination (AI) was the first important biotechnology applied to improve the genetics of farm animals. It allows the rapid and massive diffusion of desirable characteristics of males with high productive potential. We describe the different types of estrus induction and synchronization techniques and the use of the AI with fresh, chilled or frozen semen. Through the adequacy of the protocols of estrus synchronization and AI to the different production systems, the efficient use of reproductive techniques is possible, reaching acceptable pregnancy rates. Summary of reproductive results obtained using cervical and laparoscopic AI are presentedEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Spinelli, María Victoria. Universidad Nacional Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; Argentin

    Manual de obtención, procesamiento y conservación del semen ovino

    Get PDF
    La obtención y fraccionamiento del semen de un carnero genéticamente superior para su utilización en fresco permite acelerar el mejoramiento de las características productivas de las majadas, al aumentar el número de crías logradas con respecto a las que se obtendrían en servicio natural. Las técnicas de congelamiento de semen posibilitan aún más la multiplicación y difusión de genes, al mismo tiempo que su conservación por períodos más prolongados de tiempo. El uso de semen congelado ovino produjo un gran impacto en el mejoramiento genético mundial, al permitir acelerar considerablemente el flujo de material genético superior hacia sectores poblacionales de inferiores características productivas, así como al facilitar el transporte de semen a nivel internacional. Su utilización permite asimismo la absorción genética de una raza local por una introducida, a través de cruzamientos absorbentes en varias generaciones. Se evita también el costoso traslado de los reproductores y se disminuye el riesgo sanitario. Por último, es de destacar la posibilidad que brinda esta técnica de preservar especies en riesgo de extinción, así como conservar la variabilidad genética de aquéllas que se ven sujetas a un continuo proceso de mejoramiento de sus características productivas, al permitir el almacenamiento de semen fértil sin limitaciones de tiempo.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; Argentin

    ¿Cómo evitar servicios anticipados en ovinos? Utilización de esponjas intravaginales como método anticonceptivo en ovejas

    Get PDF
    Las bajas tasas de señalada de las majadas en cría extensiva representan uno de los principales problemas productivos para el sector ovino de la Patagonia. En este artículo se propone una tecnología para evitar la pérdida de corderos por nacimientos en la época con condiciones climáticas desfavorables, utilizando esponjas intravaginales con progestágenos como “Esponjas Anticonceptivas”.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Bruno Galarraga, María Macarena.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción y Genética; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción y Genética; ArgentinaFil: Fernández, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción y Genética; ArgentinaFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción y Genética; Argentin

    Detección de problemas y prácticas de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva de las majadas

    Get PDF
    Uno de los factores que incide en la rentabilidad de los establecimientos patagónicos de cría ovina es la baja eficiencia reproductiva que se presenta en las majadas. En este manual se revisan las causas principales que determinan una baja eficiencia reproductiva en el establecimiento ganadero ovino, al mismo tiempo que se presentan herramientas sencillas para identificar la etapa afectada y cuáles serían las posibles soluciones. Se presenta asimismo una revisión sobre las prácticas básicas de manejo tendientes a evaluar y mejorar la eficiencia productiva del establecimiento. Los sistemas extensivos de cría ovina en la Patagonia basan su existencia exclusivamente en el aporte nutricional de los pastizales naturales. La cantidad y calidad de forraje disponible para consumo presenta una alta variabilidad entre años y durante las distintas épocas del año,siendo las condiciones climáticas (temperatura, precipitaciones, heladas, nieve) determinantes de la producción y calidad de los pastizales. Las mayores pérdidas económicas se presentan debido a la alta mortandad post parto de los corderos, con cifras que rondan entre el 10 al 30% del total de las crías recién nacidas; sin embargo, porcentajes de señalada del 60% o inferiores -según establecimientos- son habituales en gran parte de la PatagoniaFontagroEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Villar, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Giraudo, Celso Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural; Argentin

    Manejo nutricional pre y post-destete en crias de cabras angora del norte de la patagonia

    Get PDF
    Edición Especial III Congreso Argentino de Producción Caprina. I Congreso de la Red CONBIAND Argentina. II Foro Nacional de Productores caprinos y Agricultura FamiliarEn los hatos de cabras Angora en el norte de la región Patagónica, las crías suelen manifestar deficiencias nutricionales desde el nacimiento hasta el destete a los 90 días que se asocian a bajas tasas de señalada y destete, alta mortandad durante el primer invierno y una insuficiente aptitud reproductiva a los 18 meses de edad. En este trabajo se presentan los resultados de dos Experimentos con diferentes alternativas de manejo nutricional pre y post destete en crías de raza Angora, con la finalidad de incrementar la sobrevivencia de las crías y lograr una reposición de machos y hembras con buen desarrollo productivo. En el Experimento 1 se evaluó la suplementación energético-proteica por un periodo de 90 días durante la lactancia (60 días) y post destete a pastoreo (30 días) en 39 crías Angoras (Grupo Suplementado=GS) y se comparó con un grupo testigo (GT, n=34) sin suplementar. Los animales del GS tuvieron un consumo diario promedio de 250 g/animal (70% avena y 30% expeller de soja), y se observaron mayores ganancias diarias de peso vivo (GDPV) comparados con los animales del GT para ambos periodos evaluados, tanto en el pre destete (GS=108,5±4,1; GT=87,8±4,4 g/animal) como en el post destete (GS=59,6±4,9; GT=16,2±5,38 g/animal) (P< 0,05). El tratamiento de alimentación tuvo un efecto positivo en la CC de las crías generando una diferencia a favor del grupo GS con respecto al grupo GT durante prácticamente todo el periodo de estudio (P< 0,05). En el Experimento 2, se administró una suplementación energético-proteica por un periodo de 190 días durante la lactancia (80 días) y post destete a pastoreo (110 días) en 37 crías Angoras, utilizando un alimento balanceado comercial de 2,9 Mcal EM/kg MS y 18% de PB. El rango de consumo en el comedero de limitación física fue de 270-380 g/animal. La GDPV registrada durante el periodo pre-destete fue de 111,5±4,0 g/animal y en el post destete fue de 34±5,5 g/animal. La CC fue cercana a los 3 puntos al destete, se presentó un descenso con el stress post destete y posteriormente se mantuvo en 2,75 puntos. La suplementación incrementó la producción de mohair en los animales suplementados en ambos experimentos. Los resultados obtenidos demuestran que la implementación de la suplementación energético-proteica en crías de cabras Angora generó una mejora en la GDPV y permitió reducir la pérdida de CC desde el nacimiento, permitiendo lograr un mayor PC y CC al destete, y mayor producción de mohair. El tratamiento de alimentación no produjo un incremento en la sobrevivencia de las crías.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Villar, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, María Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Giovannini, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; Argentin

    La suplementación con alimento balanceado con cloruro de sodio como limitador del consumo mejora la ganancia diaria de peso en corderas Merino en pastoreo extensivo

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar los efectos de la suplementación invernal en condiciones extensivas utilizando alimento balanceado con cloruro de sodio ( NaCl ) como limitador de consumo en corderas de reposición.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Bruno Galarraga, María Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Castillo, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Gonzalez, Ezequiel Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Villar, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural; Argentin

    Estado nutricional materno y su incidencia sobre las pérdidas embrionarias y fetales en los ovinos

    Get PDF
    Entre los factores que inciden directamente sobre los resultados reproductivos en los ovinos, se destacan las pérdidas reproductivas antes del nacimiento. Las pérdidas prenatales se diferencian en mortalidad embrionaria y fetal, definiéndose la primera como la muerte y reabsorción total del embrión entre la concepción y el final del período embrionario de diferenciación. Las pérdidas fetales se manifiestan con posterioridad a la implantación y se caracterizan por la expulsión o momificación del feto. Las pérdidas embrionarias son de mayor magnitud (15-30%) que las muertes durante la etapa fetal (5-7%) y en general se presentan debido a problemas en la señalización hormonal entre el embrión y la madre, lo que conduce a un desarrollo embrionario asincrónico, con retraso en el crecimiento y mortandad del embrión. Si bien las pérdidas prenatales pueden ser de baja incidencia en cada etapa, si consideramos su valor acumulativo, pueden resultar considerables. El estado nutricional es uno de los factores más importantes que afecta la función reproductiva en la oveja, ya que sus efectos pueden ser ejercidos en todos los niveles del proceso reproductivo. Tanto la subnutrición como la sobrealimentación provocan alteraciones en el medio materno que impiden un adecuado desarrollo del embrión, afectando su viabilidad. A continuación se presenta una breve reseña sobre las bases fisiológicas que relacionan el estado nutricional con el sistema reproductivo y su efecto sobre las pérdidas reproductivas de la preñez.There are several factors that directly influence reproductive performance in sheep, among them prenatal losses are of critical importance. Prenatal losses differentiate in embryonic and fetal mortality, embryo mortality being defined as the loss and total embryo reabsorption between conception and the end of the embryonic period of differentiation. Fetal loss manifest after implantation and is characterized by the premature expulsion or momification of the fetus. Embryonic losses are larger in magnitude (15-30%) than deaths during fetal stage (5-7%) and usually occur due to problems in the hormonal signaling between the embryo and the mother, leading to an asynchronous embryonic development, growth retardation and death of the embryo. Prenatal losses can be of low impact in each stage, but when considering their cumulative value, they may result of substantial importance. Nutritional status is one of the most important factors affecting reproductive function in sheep, as their effects can be exerted at all levels of the reproductive process. Both under nutrition and overnutrition cause changes in the maternal environment that prevent proper embryo development, thus affecting its viability. A brief overview of the physiological basis that relates the nutritional status to the reproductive system -and its effect on reproductive losses- is presented.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Bruno Galarraga, María Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFil: Cueto, Marcela Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción; ArgentinaFil: de la Sota, Rodolfo Luzbel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Lacau Mengido, Isabel Maria. Universidad Nacional de Buenos Aires. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Laboratorio de Regulación Hipofisiaria; ArgentinaFil: Gibbons, Alejandro Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción; Argentin

    Bienestar animal y calidad de fibra : ¿Cómo una mecha de fibra nos permite evaluar el bienestar de los animales?

    Get PDF
    El estrés en animales de producción afecta negativamente a los indicadores productivos y a la calidad del producto. Estudiar la asociación entre los aspectos físicos de la fibra y el bienestar de los animales, nos ayudará a evaluar la calidad del producto de manera integral y ética, sistematizar prácticas de manejo y mejorar la producción ganadera.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Odeon, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Odeon, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Gonzalez, Ezequiel Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Castillo, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, María Macarena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Giovannini, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Villar, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Comparación de dos niveles de alimentación durante la recría invernal de caprinos Angora

    Get PDF
    Publicado en: Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 42 (Sup. 1) : 316 (2022). Nutrición y Alimentación Animal. NA 36Los caprinos Angora, en el norte de la Patagonia, se producen en sistemas familiares de manera extensiva con pérdida de animales durante el invierno por baja tasa de crecimiento y condiciones ambientales adversas (Taddeo et al., 1998). La suplementación invernal luego del destete favorece el desarrollo corporal y la producción de fibra Mohair en cabrillas y cabritos de Angora (Snyman, 2007). Sin embargo, no es una práctica habitual. Por lo tanto, evaluar diferentes planos de alimentación y tipos de alimentos para la recría permitiría mejorar la producción de carne y fibra Mohair, principales productos de esta raza. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el impacto de dos niveles de alimentación a corral sobre variables productivas en la recría invernal de caprinos Angora.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Villar, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Bruno Galarraga, María Macarena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Castillo, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Gonzalez, Ezequiel Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Odeon, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Odeon, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Giovannini, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Villagra, Edgar Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin
    corecore