26 research outputs found

    Biotransformation of halogenated 2′-deoxyribosides by immobilized lactic acid bacteria

    Get PDF
    An efficient and green bioprocess is herein reported to obtain halogenated nucleosides by transglycosylation using immobilized lactic acid bacteria (LAB). Lactobacillus animalis ATCC 35046 showed a yield of 95% at 0.5 h to synthesize 5-fluorouracil-2-deoxyriboside (floxuridine). Calcium alginate was the best matrix for whole-cell immobilization by entrapment. Its productivity was 87 mg/L h in a continuous bioprocess. When adsorption techniques were evaluated, DEAE-Sepharose was the support which showed higher microbial load, its productivity being 53 mg/L h. Additionally, this microorganism was able to produce 5-bromouracil-2-deoxyriboside, 6-chloropurine-2-deoxyriboside and 6-bromopurine-2 -deoxyriboside.© 2Fil: Britos, Claudia Noelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Biotecnología Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cappa, Valeria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Biotecnología Sustentable; ArgentinaFil: Rivero, Cintia Wanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Biotecnología Sustentable; ArgentinaFil: Sambeth, Jorge Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas ; ArgentinaFil: Lozano, Mario Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Biotecnología Sustentable; ArgentinaFil: Trelles, Jorge Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Biotecnología Sustentable; Argentin

    A proposal for a structural equations model to explain academic performance in e-learning

    Get PDF
    Purpose: In this work we present the advances of a research project whose main goal is the construction and empirical validation of a structural equation modeling to explain the students’ academic performance in Administration distance degree careers of the Universidad de la Defensa Nacional (Argentina). Methodology/Approach: A structural model with six latent variables, five endogenous and one exogenous, was formulated as a result of bibliographic background integration. Findings: a measurement model formulation was obtained which, integrated to the causal model proposed in the previous stage, allowed us to reach a complete structural equation model specification. Research Limitation/implication: consider that the observed variables selected are the ones that best combine to identify the hypothesized constructs. Originality/Value of paper: Learning in virtual environments is the main endogenous latent variable of the model, explained by previous knowledge, motivation, digital skills, self-regulation and interaction processes.https://revistas.cefet-rj.br/index.php/producaoedesenvolvimento/article/view/422publishedVersionFil: Moneta Pizarro, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tofful, Carina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arrieta, Mercedes. Universidad de la Defensa Nacional; Argentina.Fil: Britos, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Área de Tecnología Educativa y Acceso Abierto; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Political conversation in digital platforms: parodies, japanese animation and devices

    Get PDF
    Este trabajo presenta los avances de un estudio en curso centrado en la conversación política generada alrededor de discursos paródicos de coyuntura publicados en distintas plataformas de redes sociales. La hipótesis de base de dicho estudio sostiene que el dispositivo sociotécnico de las interfaces y las características del lenguaje audiovisual condicionan los modos en los que la conversación política contemporánea ocurre en estos sitios, y ejercen influencia en las formas en las que la expresión política se dinamiza en la actualidad. El artículo aborda los videos paródicos virales del prosumer Matías Mazzagatti. Estos textos retoman productos de animación japonesa y hechos y actores de la coyuntura política argentina. La metodología seguida es el análisis comparativo entre YouTube, Facebook y Twitter observando las operaciones de sentido tanto en producción como en recepción. En producción se observaron las operaciones en relación al uso del lenguaje audiovisual y en recepción las operaciones en relación a los comentarios de los/as usuarios/as. Se evalúa la circulación de los textos seleccionados teniendo en cuenta la injerencia del dispositivo en la conversación política paródica. Concluimos que se pueden observar diferencias sociotécnicas entre las plataformas que habilitan distintas modalidades de conversación política en las redes sociales.This article presents the early conclusions of an ongoing work focused on the political conversation generated around parodic discourses posted on different social networks. We hypothesize that the socio-technical device of the social networks’ interfaces and the characteristics of the audiovisual language condition how contemporary political conversation takes place on social media. This work focuses on the parodic viral videos made by the prosumer Matías Mazzagatti. These videos retake Japanese animation products and facts and actors of the current political scenery in Argentina. The methodology is a comparative analysis among YouTube, Facebook and Twitter that observes meaning operation both in production and reception. Analysis in production observes meaning operation regarding the use of audiovisual language and analysis in reception observes meaning operation concerning users comments. The circulation of the selected videos is evaluated taking into account the interference of the device in parody political conversation. Our conclusion is that differences in the social-technic device of the platforms enable different ways of political conversation.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Reproducción social y cuidado

    Get PDF
    El concepto de cuidado ha cobrado creciente importancia en el análisis de las políticas sociales, incluso han surgido nuevas formulaciones como la de regímenes sociales de cuidado o la de organización social del cuidado para aludir a los modos en que se abordan la socialización y atención de personas dependientes en distintos contextos sociopolíticos. En este trabajo discutiremos los alcances del concepto de cuidado en su utilización en el campo del análisis del bienestar. Algunas connotaciones del concepto –a pesar de su surgimiento en el contexto de la crítica feminista a la organización de la producción y reproducción capitalistas– oscurecen su potencialidad crítica.Fil: Iriarte, Natalia. Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba. Poder Judicial de la provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Iriarte, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Nicora, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Nicora, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Britos, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Britos, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina

    La comunicación interna: el caso de la Auditoría General de la Nación

    Get PDF
    El presente trabajo cuenta la génesis y puesta en práctica del Proyecto de Comunicación Interna de la Auditoría General de la Nación, órgano técnico del Congreso en el control externo del Estado Argentino. Este organismo, mediante la elaboración de los Informes de Auditoría, su producto final, asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública. En 1992 se sanciona la ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Estado, que en su Título VII Del control Externo, Capítulo I “Auditoría General de la Nación”, artículos 116 a 127, crea la institución y regula su accionar. En 1994, se lleva a cabo en la República Argentina una reforma constitucional en la que se introducen varias modificaciones a la Constitución y se le da jerarquía constitucional al organismo. El artículo 85º del Capítulo Sexto introduce la institucionalización del control externo a través de la Auditoría General de la Nación, estableciendo que el examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria General de la Nación. En 2006, por Resolución AGN 2/06 se crea el Departamento de Prensa y Comunicación, que tiene como responsabilidad primaria “Entender en la Gestión de la comunicación de la Auditoría General de la Nación” y que, entre sus acciones, está la de administrar y desarrollar herramientas de comunicación interna y externa. En 2012, el organismo aprueba su Plan Estratégico Institucional, una herramienta que fue pensada y elaborada por miembros de la institución. Este trabajo de introspección, en el que la AGN reflexionó sobre su misión, fue realizado en y por el organismo y permitió establecer sus objetivos estratégicos para el período 2013/2017 y saber cómo será su relación con el entorno social e interno. A fines de 2013, el Departamento de Prensa y Comunicación reconoce una deuda pendiente, la Comunicación Interna, y elabora un Proyecto para subsanar esta situación.Eje 14. Comunicación en las organizaciones y planificaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La comunicación interna: el caso de la Auditoría General de la Nación

    Get PDF
    El presente trabajo cuenta la génesis y puesta en práctica del Proyecto de Comunicación Interna de la Auditoría General de la Nación, órgano técnico del Congreso en el control externo del Estado Argentino. Este organismo, mediante la elaboración de los Informes de Auditoría, su producto final, asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública. En 1992 se sanciona la ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Estado, que en su Título VII Del control Externo, Capítulo I “Auditoría General de la Nación”, artículos 116 a 127, crea la institución y regula su accionar. En 1994, se lleva a cabo en la República Argentina una reforma constitucional en la que se introducen varias modificaciones a la Constitución y se le da jerarquía constitucional al organismo. El artículo 85º del Capítulo Sexto introduce la institucionalización del control externo a través de la Auditoría General de la Nación, estableciendo que el examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria General de la Nación. En 2006, por Resolución AGN 2/06 se crea el Departamento de Prensa y Comunicación, que tiene como responsabilidad primaria “Entender en la Gestión de la comunicación de la Auditoría General de la Nación” y que, entre sus acciones, está la de administrar y desarrollar herramientas de comunicación interna y externa. En 2012, el organismo aprueba su Plan Estratégico Institucional, una herramienta que fue pensada y elaborada por miembros de la institución. Este trabajo de introspección, en el que la AGN reflexionó sobre su misión, fue realizado en y por el organismo y permitió establecer sus objetivos estratégicos para el período 2013/2017 y saber cómo será su relación con el entorno social e interno. A fines de 2013, el Departamento de Prensa y Comunicación reconoce una deuda pendiente, la Comunicación Interna, y elabora un Proyecto para subsanar esta situación.Eje 14. Comunicación en las organizaciones y planificaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La comunicación interna: el caso de la Auditoría General de la Nación

    Get PDF
    El presente trabajo cuenta la génesis y puesta en práctica del Proyecto de Comunicación Interna de la Auditoría General de la Nación, órgano técnico del Congreso en el control externo del Estado Argentino. Este organismo, mediante la elaboración de los Informes de Auditoría, su producto final, asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública. En 1992 se sanciona la ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Estado, que en su Título VII Del control Externo, Capítulo I “Auditoría General de la Nación”, artículos 116 a 127, crea la institución y regula su accionar. En 1994, se lleva a cabo en la República Argentina una reforma constitucional en la que se introducen varias modificaciones a la Constitución y se le da jerarquía constitucional al organismo. El artículo 85º del Capítulo Sexto introduce la institucionalización del control externo a través de la Auditoría General de la Nación, estableciendo que el examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria General de la Nación. En 2006, por Resolución AGN 2/06 se crea el Departamento de Prensa y Comunicación, que tiene como responsabilidad primaria “Entender en la Gestión de la comunicación de la Auditoría General de la Nación” y que, entre sus acciones, está la de administrar y desarrollar herramientas de comunicación interna y externa. En 2012, el organismo aprueba su Plan Estratégico Institucional, una herramienta que fue pensada y elaborada por miembros de la institución. Este trabajo de introspección, en el que la AGN reflexionó sobre su misión, fue realizado en y por el organismo y permitió establecer sus objetivos estratégicos para el período 2013/2017 y saber cómo será su relación con el entorno social e interno. A fines de 2013, el Departamento de Prensa y Comunicación reconoce una deuda pendiente, la Comunicación Interna, y elabora un Proyecto para subsanar esta situación.Eje 14. Comunicación en las organizaciones y planificaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    ¿Familiarización o desfamiliarización? La tercerización del cuidado infantil en la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    En Argentina, las instituciones del tercer sector han acrecentado su protagonismo en la provisión de servicios de cuidado infantil en contextos de pobreza. En este trabajo discutimos la vinculación entre Estado y tercer sector, a partir de los resultados de nuestra investigación acerca de las características de la atención a la primera infancia en la ciudad de Córdoba. El estudio se enmarca en una línea de trabajo dedicada a explorar los aportes de los servicios públicos de cuidado infantil a la desfamiliarización del bienestar

    Emprendimientos de turismo rural basados en TIC como recursos tecnológicos de competitividad

    Get PDF
    La concepción de productividad y competitividad empresarial ha venido modificándose en los últimos tiempos debido a múltiples factores. Uno de ellos es la irrupción de nuevas formas de gestionar la información y la comunicación, a partir del cual también se actualizan las formas de aprendizaje y la toma de decisiones en las unidades empresariales. Ahora bien, la disponibilidad de estos nuevos instrumentos no garantiza su adopción sin que los agentes atraviesen complejas y sinuosas trayectorias desde el primer contacto hasta la eventual adopción. En el presente trabajo, se encuestó (en línea) al contingente de emprendedores respecto de cuatro bloques estratégicos en materia de adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC): hardware, software, habilidades personales e influencia sobre el negocio, destacándose en los resultados, factores que condicionan dicho proceso, tales como: la falta de conciencia sobre su existencia y utilidad, la falta de recursos (materiales y humanos) en cantidad y calidad, los costos de inversión (a veces elevados), la facilidad o dificultad de acceso a conectividad, etc. Estos resultados sólo corresponden a la primera etapa de la investigación, correspondiente a la construcción de la matriz de recursos TIC.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore