12 research outputs found

    Evolución en tiempo discreto de una operatoria financiera

    Get PDF
    En el presente trabajo, se estudia la evolución matemática de un fenómeno económico, en tiempo discreto, mediante la aplicación de una ecuación en diferencias, ordinaria, de primer orden y lineal, con coeficiente y término constantes, a una operación financiera concreta: la amortización de un préstamo bancario bajo el sistema francés o progresivo. Así, se analiza un modelo de capitalización mensual, para un período que comprende un año, con datos reales y empleando una planilla electrónica de cálculo, teniendo en cuenta los supuestos en los que se sustenta. Dicha aplicación se lleva a cabo en el marco de la asignatura Matemática para Economistas II que cursan los estudiantes de tercer año de la Carrera Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con el propósito de propiciar el aprendizaje significativo, durante las clases se analizan problemáticas reales, tanto desde la perspectiva de la asignatura como desde la perspectiva de otras asignaturas y disciplinas relacionadas. Por lo tanto, esta propuesta didáctica representa una contribución al respecto, facilitando los dinámicos y complejos procesos de enseñanza y de aprendizaje y acercando a los estudiantes a su futura actuación profesional, conforme el régimen académico vigente.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Consumo de alimentos y regresión por cuantiles

    Get PDF
    El estudio del comportamiento de consumo de los hogares es de suma relevancia en tanto permite realizar evaluaciones de bienestar. El análisis de la curva de Engel, que estudia cómo se comporta la participación del gasto en alimentos ante cambios en el ingreso total del hogar, configura una de las principales herramientas de este análisis. Las metodologías tradicionales para estimar curvas de Engel (Mínimos Cuadrados Ordinarios) obtienen resultados para la media condicional de la participación del gasto en alimentos. Sin embargo, es razonable pensar que los efectos de los cambios en el ingreso no son homogéneos a lo largo de toda la distribución de la variable, en tanto los hogares tienen diferentes características, no observables, que intervienen en sus decisiones. La técnica de regresión por cuantiles provee una caracterización más rica de las curvas de Engel. Este trabajo propone estimar curvas de Engel de alimentos por cuantiles para los hogares argentinos empleando la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2017-18, a los efectos de mejorar la capacidad explicativa del análisis de consumo. Este estudio permite predecir cuáles son las respuestas diferenciales de los hogares en la proporción del gasto que destinan a los alimentos debido a cambios en el ingreso de los hogares de acuerdo a su posición relativa en la distribución condicional. Esto revista de utilidad para evaluar los efectos de intervenciones gubernamentales y su impacto diferencial en el bienestar de los hogares.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    La actividad gastronómica marplatense bajo el contexto de las restricciones debidas a la pandemia

    Get PDF
    Tradicionalmente, el sector gastronómico es un gran impulsor de la economía del Partido de General Pueyrredon, del que Mar del Plata es ciudad cabecera. Según el último informe oficial disponible, en el año 2012, la sub-rama Restaurantes -comprende la venta de comidas y bebidas para ser consumidos dentro o fuera del establecimiento- participaba con el 41,10% del total aportado por la rama Hoteles y Restaurantes al Producto Bruto Geográfico del Partido. A su vez, una encuesta del año 2017, que aplicó la estrategia de barrido territorial, recabó datos de 1.262 establecimientos y diversas fuentes indican la generación de más de 15.000 puestos de trabajo hasta antes de la pandemia. Las restricciones gubernamentales implementadas para controlar la propagación del virus SARS-Cov-2 a partir del mes de marzo del año 2020 afectaron considerablemente al sector. En una primera etapa, la mayoría de los restaurantes propiamente dichos y otros establecimientos con consumo interno, fortaleció o introdujo modalidades como delivery y take away. Luego, con la instauración gradual de la "nueva normalidad", debieron acondicionar espacios y ajustar operatorias para cumplir con los aforos y el horario límite de atención. Frente a un escenario marcado por una pronunciada caída de las ventas y la imposibilidad de cubrir la totalidad de los costos, que devino en el cierre temporal o definitivo de varios establecimientos, se propone a los estudiantes una actividad a realizar de forma colaborativa, por equipos. Dicha actividad consiste en plantear un problema de optimización restringida para una empresa hipotética del sector, aplicando el Método de los Multiplicadores de Lagrange, formulando analíticamente la expresión funcional correspondiente, enunciando los supuestos asumidos para el caso de estudio concreto, desarrollando las condiciones de optimización e interpretando económicamente los conceptos matemáticos relevantes. La misma deberá ser presentada mediante un soporte audiovisual.Fil: Durán, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agliano, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Oyhamburu, Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Vrabiescu, Jana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Conociendo sobre el café de especialidad

    Get PDF
    La globalización de los mercados agroalimentarios ha facilitado el acceso a productos novedosos, con calidad diferenciada. Así, el denomina do "nuevo consumidor" exige inocuidad, pero, también, valora aquellos atributos sensoriales, funcionales y simbólicos que potencien su experiencia de consumo. En los últimos tiempos, en el mercado nacional y, particularmente, en el marplatense, se destaca el "café de especialidad" (CE). Dicho término fue empleado por primera vez en el Congreso Internacional del Café, celebrado en Francia, en el año 1978, haciendo alusión a un producto con sabor y aroma característicos, propios de regiones con determinados suelos y climas. El auge de dicho producto coincide con el nacimiento de la "tercera ola" del café, a principios de este milenio, cuyo eje es un cuidadoso tratamiento en toda la cadena, con trazabilidad y sustentabilidad, a fin de lograr una calidad de excelencia.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Giménez, Franco Taddeo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Valoración de la papa agroecológica producida en el Sudeste Bonaerense

    Get PDF
    En la actualidad, según datos de la FAO, la papa constituye uno de los cinco cultivos más relevantes del mundo, con una superficie ocupada total de, aproximadamente, 21 millones de ha. Asimismo, es consumida, habitualmente, por miles de millones de personas. La papa contribuye a la seguridad alimentaria no solo por sus propiedades nutritivas sino, también, porque genera ingresos a pequeños productores, propiciando la equidad social y el cuidado ambiental. Particularmente, en Argentina, el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (SEB) es una de las principales regiones donde se cultiva el producto: 30.000 ha, promedio, por año. La importancia productiva de la Región se debe a varios factores: propicias condiciones ambientales, calidad de los suelos, disponibilidad de insumos y servicios vinculados al agro y presencia de industrias procesadoras que traccionan la actividad. En el SEB, se produce papa para consumo en fresco y para industria, lo que conlleva la siembra de diferentes variedades (Spunta, Innovator, Royal y Daisy, entre otras).Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Giménez, Franco Taddeo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Capeccio, Martín Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Valoración del kiwi producido en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La mesa experimental "Valoración del kiwi producido en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires" tuvo carácter exploratorio y constituye una prueba piloto de algunas de las actividades del Proyecto "Agregando valor a la producción de kiwi del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires: análisis de calidad, comercialización y consumo". El objetivo de la actividad fue analizar la variación de la valoración del kiwi producido en la Región por parte de los participantes a medida que los mismos recibían información. A tal fin, los participantes mediante una propuesta con matices lúdicos debían responder una encuesta que contenía preguntas referidas a cuánto estaban dispuestos a pagar por kiwis de distinto origen -Sudeste Bonaerense y Chile- frente a diferentes estímulos. También se les preguntaba la edad y el nivel educativo. La experiencia tuvo una duración de 40 minutos aproximadamente y participaron 34 asistentes, en su mayoría adolescentes.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ariza, Cristian Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Menéndez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Roldán, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez Guerra, Juan José Jesús. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lobbosco, Francisco A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Degustación comparativa por parte de consumidores de kiwi. Primera parte

    Get PDF
    Entre el 21 y el 23 del mes de octubre del año 2020, en la Ciudad de Mar del Plata-Argentina, se llevó a cabo una degustación por parte de consumidores de kiwi, no expertos, no entrenados, quienes debieron contrastar productos nacionales -procedentes del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires- y chilenos. El objetivo general fue profundizar el conocimiento de las percepciones y elecciones de los consumidores mediante la valoración de los atributos de calidad del producto. A tal fin, los participantes de la experiencia evaluaron globalmente muestras de fruta y atributos particulares como el "sabor", el "color de la pulpa", el "aroma", "la consistencia/firmeza de la pulpa" y la "apariencia externa", observando y degustando las mismas. Además, con base en un formulario de encuesta complementario, fueron consultados respecto a sus preferencias y disposición a pagar (DAP) por los kiwis regionales y extranjeros.EEA BalcarceFil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Yommi, Alejandra Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Ariza, Cristian Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Roldán, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Menéndez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez Guerra, Juan José Jesús Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Degustación comparativa por parte de consumidores de kiwi. Primera parte

    Get PDF
    Entre el 21 y el 23 del mes de octubre del año 2020, en la Ciudad de Mar del Plata-Argentina, se llevó a cabo una degustación por parte de consumidores de kiwi, no expertos, no entrenados, quienes debieron contrastar productos nacionales -procedentes del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires- y chilenos. El objetivo general fue profundizar el conocimiento de las percepciones y elecciones de los consumidores mediante la valoración de los atributos de calidad del producto. A tal fin, los participantes de la experiencia evaluaron globalmente muestras de fruta y atributos particulares como el "sabor", el "color de la pulpa", el "aroma", "la consistencia/firmeza de la pulpa" y la "apariencia externa", observando y degustando las mismas. Además, con base en un formulario de encuesta complementario, fueron consultados respecto a sus preferencias y disposición a pagar (DAP) por los kiwis regionales y extranjeros.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Ariza, Cristian Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Urquiza Jozami, Gonzalo Martin. JILAEE. UADE; Argentina.Fil: Roldán, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Menéndez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez Guerra, Juan José Jesús. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Cambios en las escalas de equivalencia y niveles de bienestar para el período (1996/97-2017/18) en Argentina

    Get PDF
    La desigualdad del ingreso constituye un aspecto central en el debate sobre el diseño de las políticas destinadas a disminuir la pobreza y mitigar sus efectos. Para ello, es necesario poder comparar los niveles de bienestar de los hogares en términos de los individuos que lo componen definidos de manera homogénea. En esta tesis se propone realizar una investigación de tipo explicativo, con el objetivo de analizar y discutir posibles cambios en el bienestar de los hogares de Argentina, estimando escalas de equivalencia basadas en el consumo para el período 2017-2018 y comparando con las escalas calculadas para el periodo 1996-1997. En este sentido, las escalas de equivalencia son índices que convierten el ingreso nominal de hogares con diferente composición demográfica en un valor de ingreso por adulto equivalente, posibilitando su comparación y ubicación relativa en la distribución de ingresos del país. La metodología consiste en realizar estimaciones semiparamétricas de las participaciones del gasto en alimentos en el presupuesto total, obteniendo escalas de Engel, válidas bajo la hipótesis IB (independientes de un nivel de ingreso o utilidad base) (Lewbel, 1989). La fuente de los datos a utilizar en las estimaciones es la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de Argentina, realizada por el INDEC en el periodo 2017-2018.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Cambios en las escalas de equivalencia y el Coeficiente de Engel y sus implicancias en la medición de la CBA y CBT

    Get PDF
    Estamos habituados a leer los informes mensuales del INDEC que dan cuenta de los aumentos de precios e interpretamos el significado de medir la inflación por la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios relevados para el cálculo del índice de Precios al consumidor (IPC). También leemos o escuchamos sobre el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) que permiten estimar lo que una familia, de acuerdo con su composición, requeriría mínimo para cubrir sus necesidades de consumo. Esos valores se calculan mensualmente teniendo en cuenta las modificaciones en los precios, aunque es posible que su correcta interpretación en este caso sea bastante menos intuitiva.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cordón, Carolina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: De Poi, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Echeverría, Lucía. CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore