30 research outputs found

    The emergence of asexuality: notes on sex politics, the scientific ethos, and disinterest towards sex

    Get PDF
    This paper discusses the emergence of asexuality. I analyze how sexual politics and the production of knowledge combine in online virtual communities whose members self-identify as 'asexual,' and on papers on the subject published in scholarly journals. The connections between formulations produced by asexual, and those by scholars and scientists are the most idiosyncratic and exciting aspects of this emergence. As a kind of hinge, the thread mentioned shows the crosscuts and concerns configured around the topic of sexual disinterest today. I seek to understand how arguments and concepts migrate, are de-territorialized and re-territorialized, and by virtue of those movements become set. In the case study, the agendas of activism and the advancement of science converge, and often mingle. These findings lead to reflection on the scientific ethos and its importance to the field of sexuality studies, as well as to marginalized groups, regarding the ideal of sexual democracy, about the fluidity of boundaries between lay people and experts.Este artigo trata da emergência da assexualidade. Com base em uma etnografia de comunidades virtuais conformadas por sujeitos autodenominados assexuais e também de artigos que vêm sendo publicados em periódicos acadêmicos a respeito, analiso a conjugação entre política sexual e produção de conhecimento. Os nexos entre as formulações elaboradas por as-sexuais e as que são realizadas por representantes do campo científico-acadêmico estão entre os aspectos mais idiossincráticos e instigantes dessa emergência. Como uma espécie de dobradiça, o encadeamento mencionado deixa ver os atravessamentos e as preocupações que se configuram atualmente em torno do tema do desinteresse pelo sexo. Busca-se também entender como argumentos e conceitos migram, se desterritorializam e reterritorializam, constituindo-se em meio a tais movimentos e interações. No caso analisado, as agendas de ativismo e de avanço da ciência não só confluem, como parecem em certos momentos confundirem-se. Os resultados permitem uma reflexão sobre o ethos científico, sua importância não somente para o campo de estudos sobre sexo, como também para grupos marginalizados em face do ideal de democracia sexual, além de indicar certa fluidez das fronteiras entre leigos e peritos nesse campo de conhecimento.El presente artículo se ocupa de la emergencia de la asexualidad. A partir de una etnografía en comunides virtuales conformadas por sujetos autodenominados asexuales, y de artículos publicados en periódicos científicos respecto del tema, se analiza la confluencia entre política sexual y producción de conocimiento. Los nexos entre las formulaciones elaboradas por asexuales y las realizadas por representantes del campo académico-científico se encuentran entre los aspectos más idiosincráticos e instigantes de dicha emergencia. Como una especie de bisagra, tal confluencia deja ver entrecruzamientos y preocupaciones que en la actualidad vienen configurándose en torno de la cuestión del desinterés por el sexo. Se procura, asimismo, com-prender cómo migran conceptos y argumentos, cómo se desterritorializan -y re-territorializan-, constituyéndose entre acciones y movimientos. En el caso analizado, las agendas de activismo y los avances científicos no sólo confluyen sino que, por momentos, parecen confundirse. Los resultados posibilitan una reflexión sobre el ethos científico, su importancia no sólo para el campo de estudios sobre el sexo sino también para grupos marginalizados frente al ideal de democracia sexual, además de indicar en este campo de conocimiento cierta fluidez de las fronteras entre legos y especialistas.25328

    Encuesta LGBT: Sexualidad y Derechos participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007

    Get PDF
    Durante la última década hemos asistido en toda América Latina a la multiplicación y crecimiento en tamaño de los eventos que celebran la diversidad sexual. Las Marchas del Orgullo son el punto de mayor visibilidad pública del movimiento LGBT (de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales) en cada ciudad en la que se organizan. Como tantas movilizaciones políticas, las marchas del orgullo son a la vez una fiesta y un acto de protesta. Quienes participan se movilizan para denunciar situaciones de violencia y discriminación, a la vez que ejercen el derecho a manifestar sus diferencias en libertad, exigiendo el respeto de toda la sociedad. Con el ánimo de conocer mejor a los(as) participantes de las marchas del orgullo de la región, el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos- CLAM viene desarrollando, desde 2003, una investigación de tipo cuantitativo en varias ciudades de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México. El presente informe es el resultado de una encuesta realizada en Bogotá, en junio de 2007, en el marco de ese proyecto, mediante una colaboración entre investigadores del GESSAM – Grupo de Estudios de Género, Sexualidad y Salud en América Latina, de la Universidad Nacional de Colombia, y de Profamilia, con el apoyo de la Mesa Coordinadora de Organizaciones LGBT, promotora de la Marcha. Aparte de revelar aspectos poco conocidos del perfil social y político de las(os) participantes de las marchas del orgullo y, por extensión, de la población LGBT de las grandes ciudades latinoamericanas, el interés principal de esta investigación es mapear los patrones de violencia y discriminación a los que están sujetos los(as) gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales. Las marchas del orgullo ofrecen una oportunidad única de recolectar datos acerca de las diversas comunidades y la variedad de experiencias que componen el panorama de la diversidad sexual. A la vez que se presentan como un fenómeno social y político de gran interés para la reflexión, estas movilizaciones convocan a una población que, dada su diversidad y segmentación por generación, clase e identidad sexual, sería muy difícil de abordar en conjunto en otro espacio social (sea de entretenimiento o de participación política)

    Sexualidad, Ciencia y Profesión en Colombia

    Get PDF
    En este documento se presenta el análisis de los resultados del capítulo colombiano de la investigación “Sexualidad, Ciencia y Profesión en América Latina”. Con base en la descripción sobre la constitución el campo sexológico en Colombia, buscamos enfatizar cómo nuevas concepciones y valores sobre la sexualidad ganaron legitimidad en el país. Consideramos que a partir de la sexología se instaura y extiende un debate que es de cierto modo original, pero según un esquema ya familiar en la historia nacional, expresado por la dualidad entre la tradición y la innovación. Las justificaciones para su proposición en el país, así como las tensiones provocadas en función de su emergencia, reproducen y sostienen la dicotomía entre “vanguardia” y “conservadurismo”. Defendemos que la innovación que propone la sexología está fuertemente condicionada a la premisa del placer para todos, del orgasmo como un derecho. Asimismo, intentamos mostrar que el respaldo académico y científico, así como la posición liberal que considera e incluye diferentes expresiones de la sexualidad, constituyen importantes contrapuntos con que esta disciplina se posicionó en relación a las perspectivas tradicionales sobre el sexo

    Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

    Get PDF
    Este libro reúne artículos de gran pertinencia académica en el tema, ponencias y discusiones que realizaron distintos grupos de trabajo en el marco del seminario Hacia una Agenda sobre Sexualidad y Derechos Humanos en Colombia, realizado en Bogotá durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 2004. Este texto acerca a un público más amplio el debate que vienen desarrollando en Colombia investigadores, militantes, responsables y ejecutores de políticas públicas en materia de sexualidad y de derechos sexuales y reproductivos. La divulgación de los trabajos presentados en este libro permitirá a los lectores identificar las líneas de debate que orientan la investigación, las políticas públicas, los programas de intervención social y el derecho en este ámbito. El texto presenta hallazgos en torno a estos temas, con el objetivo de construir un referente común sobre la sexualidad como una construcción sociocultural e histórica objeto de una regulación pública. Igualmente, pretende inscribir la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de los derechos humanos

    "Envejecimiento exitoso" y "tercera edad": Problemas y retos para la promoción de la salud "Succesful aging" and "third age": Problems and challenges for the health promotion

    No full text
    El presente ensayo propone una reflexión crítica sobre las categorías "envejecimiento exitoso" y "tercera edad" a partir de un análisis de sus postulados, especialmente el que refuerza el proceso de envejecimiento saludable como resultado de una mera opción individual. De ese modo, se busca problematizar las acciones y discursos de la promoción de la salud dirigidos hacia al segmento poblacional de los adultos mayores y al proceso de envejecimiento, subrayando la necesidad de politización del debate de esos temas. El artículo sugiere como primordial la consideración de los diversos modos de gestión de la experiencia de la vejez en el momento de establecer estrategias de promoción de la salud a los que están envejeciendo.The current essay suggests a critical reflection about the categories "successful aging" and "third age" trough an analysis of its postulates, especially which concerning the reinforcement of a healthy aging process as a result of a simple personal option. This way, the intention is to discuss the actions and discourses of health promotion related to the elderly population and to the aging process, emphasizing the need to politicize the debate on these issues. The article accentuates as fundamental the consideration of the different ways to live the aging process on the moment of establishing strategies of promoting good health to those who are getting old

    "Envejecimiento exitoso" y "tercera edad": problemas y retos para la promoción de la salud

    No full text
    The current essay suggests a critical reflection about the categories "successful aging¿ and ¿third age¿ trough an analysis of its postulates, especially which concerning the reinforcement of a healthy aging process as a result of a simple personal option. This way, the intention is to discuss the actions and discourses of health promotion related to the elderly population and to the aging process, emphasizing the need to politicize the debate on these issues. The article accentuates as fundamental the consideration of the different ways to live the aging process on the moment of establishing strategies of promoting good health to those who are getting old.El presente ensayo propone una reflexión crítica sobre las categorías ¿envejecimiento exitoso¿ y ¿tercera edad¿ a partir de un análisis de sus postulados, especialmente el que refuerza el proceso de envejecimiento saludable como resultado de una mera opción individual. De ese modo, se busca problematizar las acciones y discursos de la promoción de la salud dirigidos hacia al segmento poblacional de los adultos mayores y al proceso de envejecimiento, subrayando la necesidad de politización del debate de esos temas. El artículo sugiere como primordial la consideración de los diversos modos de gestión de la experiencia de la vejez en el momento de establecer estrategias de promoción de la salud a los que están envejeciendo

    A emergência da assexualidade: notas sobre política sexual, ethos científico e o desinteresse pelo sexo

    No full text
    Este artigo trata da emergência da assexualidade. Com base em uma etnografia de comunidades virtuais conformadas por sujeitos autodenominados assexuais e também de artigos que vêm sendo publicados em periódicos acadêmicos a respeito, analiso a conjugação entre política sexual e produção de conhecimento. Os nexos entre as formulações elaboradas por as-sexuais e as que são realizadas por representantes do campo científico-acadêmico estão entre os aspectos mais idiossincráticos e instigantes dessa emergência. Como uma espécie de dobradiça, o encadeamento mencionado deixa ver os atravessamentos e as preocupações que se configuram atualmente em torno do tema do desinteresse pelo sexo. Busca-se também entender como argumentos e conceitos migram, se desterritorializam e reterritorializam, constituindo-se em meio a tais movimentos e interações. No caso analisado, as agendas de ativismo e de avanço da ciência não só confluem, como parecem em certos momentos confundirem-se. Os resultados permitem uma reflexão sobre o ethos científico, sua importância não somente para o campo de estudos sobre sexo, como também para grupos marginalizados em face do ideal de democracia sexual, além de indicar certa fluidez das fronteiras entre leigos e peritos nesse campo de conhecimento

    Apresentação do manifesto pela nova visão

    No full text
    corecore