14 research outputs found

    La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la Teoría de Acción Planeada

    Get PDF
    Este trabajo se centra en explicar qué factores psicológicos (cognitivos y afectivos) y sociales pueden explicar el inicio, el mantenimiento y la finalización de la conducta. La mayoría de los estudios previos han considerado las actitudes como las principales variables implicadas en el comportamiento. En este orden de cosas, la Teoría de Acción Razonada (TAR) y la Teoría de Acción Planeada (TAP) ponen de manifiesto la importancia de las actitudes en la formación de la intención de conducta. En ambas teorías, además de los factores cognitivos, se subraya la importancia de los factores afectivos en la formación de la actitud. Desde nuestro punto de vista, la influencia de los factores afectivos es crucial, mereciendo un estudio más detallado. Zimbardo y Leippe (1991) consideran la actitud como la evaluación, hacia un objeto; pudiendo situar a dicha evaluación, de algo o de alguien, a lo largo de un continuo que va desde el agrado hasta el desagrad

    Anger and cardiac reactivity: Adaptation to a real life stress situation

    Get PDF
    El objetivo de nuestro trabajo se centra en establecer la posible relación existente entre el complejo irahostilidad y la activación y reactividad cardiacas. La literatura científica sobre el tema presenta resultados heterogé- neos, gran parte de ellos debidos al tipo de tarea experimental diseñada para detectar diferencias entre grupos. En nuestro trabajo se ha utilizado una tarea de estrés real, un examen, que permite detectar mejor las diferencias entre grupos de sujetos. Para ello, hemos conformado dos grupos a partir de sus puntuaciones en la subescala Compuesta, obtenida a partir del inventario de Cook y Medley (Ho),: grupo de alta ira-hostilidad y grupo de baja ira-hostilidad. Nuestras hipótesis son las siguientes: en primer lugar planteamos que los sujetos que puntúan alto en la variable irahostilidad presentarán mayor activación cardiaca en las tres fases de la situación de estres real, a saber, adaptación, tarea y recuperación; en segundo lugar, planteamos que los sujetos que puntúan alto en ira-hostilidad tardarán más tiempo en adaptarse a las exigencias de la tarea, presentando una recuperación más lenta de sus niveles basales. Los resultados obtenidos confirman las dos hipótesis planteadasThe objective of our work is centered in establishing the possible existent relationship between the angerhostility construct and the cardiac activation and reactivity. The scientific studies on the topic obtain heterogeneous results, great part of them due to the type of experimental task designed to detect differences among groups. In our work, a task of real stress, an exam, has been used, that allows to better detect the differences among groups of subjects. For it, we have conformed two groups of subjects on account their punctuations in the Composite Scale, obtained from the Cook and Medley Hostility Inventory (Ho): group of high anger-hostility and group of low angerhostility. Our hypotheses are the following ones: in the first place, we outline that the subjects that score high in the anger-hostility variable they will present bigger heart activation in the three phases of the designed experiment, that is, adaptation, task and recovery; in second place, we outline that the subjects that score high in anger-hostility variable they will take more time in adapting to the demands of the task, presenting a slower recovery of their basal levels. The obtained results confirm the two outlined hypotheses

    Tasa cardíaca y sintomatología en mujeres con infarto de miocardio

    Get PDF
    En el presente trabajo se intenta establecer si alguno de los componentes dei clásico Patrón de Conducta Tipo A (PCTA) puede seguir siendo utilizado con alguna credibilidad a la hora de localizar el eventual riesgo de trastomo coronario. La muestra estuvo conformada por mujeres que habían sufrido un infarto de miocardio. Utilizando el Factor S del Jenkins Activity Survey, se formaron dos grupos de mujeres: con alta y baja puntuación. A todas se les registro la tasa cardíaca durante una prueba de esfuerzo, midiendo, además, la incidência sintomatológica diversa a lo largo de tres meses tras la alta en el Hospital. Nuestros resultados nos permiten sugerir que el Factor S del JAS, que mide prisa e impaciência, parece un critério apropiado para investigar el riesgo de enfermedad coronaria. Así, Ias mujeres que puntuaron alto en este factor mostraban perfiles psicofisiológicos específicos cartacterizados por la lenta recuperación tras la tarea o fase de esfuerzo. Además, estas mujeres experimentaron una mayor incidência de sintomas psicológicos. Se discute que Ias mujeres Tipo A parecen encontrarse más sensibilizadas en la percepción de Ias situaciones de estrés, y sus conseqüências.The present work tries to settle down if some of the components of Type A Behavior Pattern (TABP) can be used with some credibility to locate an eventual risk of coronary dysfunction. The sample was composed by women that had suffered a myocardial infarct. Using the S Factor of the Jenkins Activity Survey, two groups of women were formed: with high and low score. To all these women the heart rate during a test of effort was measured, and also, the incidence of diverse symptoms along three months after the hospital depart. Our results allow us to suggest that the Factor S of the JAS, which measures speed and impatience, seems an appropriate approach to investigate the risk of coronary illness. So, the women that punctuated high in this factor showed specific psychophysiological profiles, in which a slow recovery after the effort phase was observed. Also, these women experienced a higher incidence of psychological symptoms. This fact makes us suggest that Type A women seem to be more sensitive in the perception of the stress situations

    Funcionamiento psicofisiológico y susceptibilidad a la sintomatología premenstrual en mujeres Tipo A y Tipo B

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en explorar el papel que juega el componente emocional del Patrón de Conducta Tipo A (PCTA) en diversas áreas relacionadas con la salud. En este contexto nuestra investigación desarrolla dos objetivos diferenciados. El primero trata de constatar la relación entre determinadas características del PCTA y el mecanismo psicofisiológico en una tarea experimental de estrés real (situación de examen), considerando si existen diferencias entre los dos grupos de personas, Tipo A y Tipo B, tanto en la dimensión tónica como en la dimensión fásica de la tasa cardiaca. El segundo de nuestros objetivos trata de establecer la relación existente entre determinadas características del PCTA y la experiencia de sintomatología relacionada con el ciclo menstrual, considerando tanto la sintomatología premenstrual global, como la sintomatología premenstrual específica, diferenciando tres grandes grupos de síntomas: fisiológicos, psicológicos y conductuales. La muestra final estuvo conformada por 28 mujeres Tipo A y 29 mujeres Tipo B. Los instrumentos utilizados fueron el inventario de Actividad de Jenkins (JAS), el calendario menstrual de síntomas de registro diario (CMSRD) y un polígrafo que permitió registrar la tasa cardiaca. En cuanto a nuestro primer objetivo, los datos hacen pensar en la existencia de distintos perfiles psicofisiológicos en ambos grupos de mujeres; en el segundo objetivo, parece que las mujeres Tipo A experimentan de forma clara más síntomas psicológicos que las mujeres Tipo B.The present investigation centers on exploring the implication that the emotional component of Type A Behavior Pattern (TABP) holds on health. In our study, two differentiated objectives were proposed. Our first objective was to verify the relationship between certain TABP characteristics and the psychophysiological mechanism in an experimental task of real stress (exam situation). Eventual differences between two groups of people, Type A and Type B, were analyzed considering the tonic and phasic heart rate dimensions. Our second objective was to establish the relationship between certain PCTA characteristics and the experience of symptoms related with the menstrual cycle. In this case, differences between Type A and Type B women were analyzed considering the global, psychological, physiological, and behavioral premenstrual symptoms. The final sample consisted of 28 Type A and 29 Type B women. The Jenkins Activity Survey (JAS), the menstrual calendar of symptoms of daily recording (MCSDR) and a polygraph which detected, measured, and registered heart rate were used. Data dealing with the first objective showed differences between two groups of women. Different psychophysiological profiles appeared for each group. Data for the second objective showed that Type A women suffer a significantly higher incidence of psychological symptoms.O presente trabalho centra-se na exploração do papel que a componente emocional do Padrão de comportamento tipo A (PCTA) tem em diversas áreas relacionadas com a saúde. Neste contexto a nossa investigação prossegue dois objectivos diferenciados. O primeiro procura analisar a relação entre determinadas características do PCTA e o mecanismo psicofisiológico numa tarefa experimental de stress real (situação de exame), considerando se existem diferenças entre os dois grupos de pessoas, Tipo A e Tipo B, tanto na dimensão tónica como na dimensão fásica da frequência cardíaca. O segundo dos nossos objectivos procura estabelecer a relação existente entre determinadas características do PCTA e a experiência de sintomatologia relacionada com o ciclo menstrual, considerando tanto a sintomatologia pré-menstrual global, como a sintomatologia pré-menstrual específica, diferenciando três grandes grupos de sintomas: fisiológicos, psicológicos e comportamentais. A nossa amostra final é formada por 28 mulheres Tipo A e 29 mulheres Tipo B. Os instrumentos utilizados foram o inventário de Actividade de Jenkins (JAS), o calendário menstrual de sintomas de registro diário (CMSRD) e um polígrafo que permitiu registar a frequência cardíaca. Quanto ao nosso primeiro objectivo, os dados sugerem a existência de distintos perfis psicofisiológicos em ambos os grupos de mulheres; em relação ao segundo objectivo, parece que as mulheres Tipo A experimentam de forma clara mais sintomas psicológicos que as mulheres Tipo B

    Relations between the relational self-construal, the choice of goals and psychological need satisfaction of University students

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue estudiar cómo ciertas características del autoconcepto pueden influir en la elección de unas u otras metas en estudiantes universitarios. Se utilizó una adaptación al castellano de la escala Relational-Interdependent Self-Construal ([RISC]; Cross, Bacon, & Morris, 2000) para medir el grado en el que los estudiantes incorporan sus relaciones interpersonales significativas en la construcción del autoconcepto. En una muestra de 389 universitarios españoles (rango de edad 16-47, M = 19.28; DE = 3.15) se efectuaron distintos contrastes que mostraron diferencias significativas asociadas al género (♀ = 59% y ♂ = 41% con tamaños de efecto d 0.25-0.55) y a las puntuaciones (altas frente a bajas, d 0.42-0.91) en la escala del RISC. Asimismo, esta variable de diferencias individuales apareció como predictora significativa en la elección de determinado tipo de metas y de la satisfacción de las necesidades psicológicas de autonomía, competencia y vinculación. Estos resultados tienen implicaciones en la elección de estudios y en lo que los estudiantes esperan encontrar en la universidad.The aim of this study was to explore the role of specific features of the selfconcept that could be associated with the choice of life goals. We developed an adaptation of the RISC (Relational-Interdependent Self-Construal; Cross, Bacon, & Morris 2000) to directly assess the degree to which individuals define themselves in terms of close relationships. The scale was translated into Spanish and its psychometric properties were analyzed with data from a sample of 389 university students (age range 16-47, M=19.28, ST=3.15). A set of contrast showed significant differences between men and women (♀=59% y ♂= 41% effect size d 0.25-0.55). Significant differences appeared also regarding extrinsic and intrinsic goals, interpersonal goals and needs satisfaction when students with a highly relational self-construal were compared with students with a low relational one (d 0.42-0.91). These results have implications for the choice of studies and what students expect in university life.Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España PSI2008-00015/PSI

    Evolución histórica en el estudio del apoyo social

    No full text
    A lo largo de la historia existen numerosos ejemplos que ponen de manifiesto la necesidad que tienen las personas de una adecuada integración social para lograr su crecimiento y el desarrollo de su personalidad. La importancia de este fenómeno ha motivado que a lo largo de la historia de la psicología se hayan estudiado las consecuencias sobre el desarrollo psicológico derivadas de una inadecuada integración social de la persona. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, el estudio de la integración social por parte de la psicología está sufriendo una evolución. Este cambio está dando lugar al estudio de los efectos beneficiosos provocados por la existencia de apoyo social más que al análisis de las consecuencias derivadas del aislamiento social. Esta evolución vendría motivada por dos aspectos. En primer lugar, debido al desarrollo sufrido por la sociedad actual resulta difícil que una persona se encuentre en un nivel dde aislamiento social tal que afecte a la supervivencia directa de la persona. Y, por otra parte, la existencia de numerosos estudios que ponen de manifiesto la capacidad que posee el apoyo social a la hora de prevenir el surgimiento de ciertas enfermedades. A lo largo del presente trabajo se realiza una revisión de la evolución seguida por esta área de estudio desde que fue sugerida en la antigua Grecia por Aristóteles hasta la actualidad donde se trata de mostrar su implicación directa en los orígenes físicos y biológicos de la enfermedad.Along the history, we can find diverse examples that show the necessity of people of having an adequate social integration in order to get their grpwth and develop their personality. The importance of social integration have motivated that psychologist have researched the consequences on psychological development caused by social isolation or by an inadequate social integration of the human being. However, during last decades, research on social integration has suffered an evolution. Due to this evolution, researchers are more interesting in the study of profitables effects of social support that to analyse the consequences of social isolation. There are two possible reasons to explain this evolution. On one hand, due to the development of the society, nowadays, it is difficult to find someone who lives in such a level of social isolation that can affect to his survival. Moreover, on the other hand, the existence of numerous researches that evidences the capacity of social support in preventing the arising of diseases (i.e.; cardiovascular disease, cancer...). On this paper, it is reviewed the evolution on this research area since Aristotle, who claimed that friendship is a primary necessity, until nowadays when researchers try to show its direct involvement into physical and biological aetiology of disease

    Ira y reactividad cardiaca : adaptación en una situación de estrés real

    Get PDF
    El objetivo de nuestro trabajo se centra en establecer la posible relación existente entre el complejo irahostilidad y la activación y reactividad cardiacas. La literatura científica sobre el tema presenta resultados heterogéneos, gran parte de ellos debidos al tipo de tarea experimental diseñada para detectar diferencias entre grupos. En nuestro trabajo se ha utilizado una tarea de estrés real, un examen, que permite detectar mejor las diferencias entre grupos de sujetos. Para ello, hemos conformado dos grupos a partir de sus puntuaciones en la subescala Compuesta, obtenida a partir del inventario de Cook y Medley (Ho),: grupo de alta ira-hostilidad y grupo de baja ira-hostilidad. Nuestras hipótesis son las siguientes: en primer lugar planteamos que los sujetos que puntúan alto en la variable irahostilidad presentarán mayor activación cardiaca en las tres fases de la situación de estres real, a saber, adaptación, tarea y recuperación; en segundo lugar, planteamos que los sujetos que puntúan alto en ira-hostilidad tardarán más tiempo en adaptarse a las exigencias de la tarea, presentando una recuperación más lenta de sus niveles basales. Los resultados obtenidos confirman las dos hipótesis planteadas

    Efectos psicofisiológicos del estrés real y ficticio en sujetos tipo A y tipo B

    No full text
    A pesar de las críticas que ha recibido el constructo Tipo A, quizá alguno de sus componentes pueda seguir siendo útil en la investigación orientada al estudio de la relación entre factores psicológicos y trastornos cardiovasculares. En el presente trabajo, utilizando como criterio del factor S de la Escala de Actividad de Jenkins, se formaron dos grupos de sujetos para observar la activación, reactividad y recuperación psicofisiológicas en dos tareas: estrés ficticio y estrés real. Nuestros resultados apuntan a la existencia de mayores valores en activación, reactividad y recuperación psicofisiológicas en sujetos Tipos A y Tipo B cuando las tareas son de estrés real, observándose también que en dichas situaciones los sujetos Tipo A obtienen valores más elevados que los Tipo B. Se sugiere la pertinencia de utilizar tareas que impliquen situaciones de estrés real. Concretamente, se observa la existencia de distintos patrones de habituación en dichas tareas

    IRA Y REACTIVIDAD CARDIACA. ADAPTACIÓN EN UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS REAL

    Get PDF
    The objective of our work is centered in establishing the possible existent relationship between the angerhostility construct and the cardiac activation and reactivity. The scientific studies on the topic obtain heterogeneous results, great part of them due to the type of experimental task designed to detect differences among groups. In our work, a task of real stress, an exam, has been used, that allows to better detect the differences among groups of subjects. For it, we have conformed two groups of subjects on account their punctuations in the Composite Scale, obtained from the Cook and Medley Hostility Inventory (Ho): group of high anger-hostility and group of low angerhostility. Our hypotheses are the following ones: in the first place, we outline that the subjects that score high in the anger-hostility variable they will present bigger heart activation in the three phases of the designed experiment, that is, adaptation, task and recovery; in second place, we outline that the subjects that score high in anger-hostility variable they will take more time in adapting to the demands of the task, presenting a slower recovery of their basal levels. The obtained results confirm the two outlined hypotheses.El objetivo de nuestro trabajo se centra en establecer la posible relación existente entre el complejo irahostilidad y la activación y reactividad cardiacas. La literatura científica sobre el tema presenta resultados heterogéneos, gran parte de ellos debidos al tipo de tarea experimental diseñada para detectar diferencias entre grupos. En nuestro trabajo se ha utilizado una tarea de estrés real, un examen, que permite detectar mejor las diferencias entre grupos de sujetos. Para ello, hemos conformado dos grupos a partir de sus puntuaciones en la subescala Compuesta, obtenida a partir del inventario de Cook y Medley (Ho),: grupo de alta ira-hostilidad y grupo de baja ira-hostilidad. Nuestras hipótesis son las siguientes: en primer lugar planteamos que los sujetos que puntúan alto en la variable irahostilidad presentarán mayor activación cardiaca en las tres fases de la situación de estres real, a saber, adaptación, tarea y recuperación; en segundo lugar, planteamos que los sujetos que puntúan alto en ira-hostilidad tardarán más tiempo en adaptarse a las exigencias de la tarea, presentando una recuperación más lenta de sus niveles basales. Los resultados obtenidos confirman las dos hipótesis planteadas

    EFECTOS PSICOFISIOLÓGICOS DEL ESTRÉS REAL Y FICTICIO EN SUJETOS TIPO A Y TIPO B

    Get PDF
    Though the Tipe A behavior pattern has been very criticized, perhaps some of its components can be reliable to investigate as psychological variables affect the cardiovascular diseases. In this study, the S factor was used too form two groups and to observe psychophysiological activation, reactivity and recovery in two tasks: real and ficticious stress. Results showed a higher values in the physiological activation, reactitivy and recovery in both groups in the real stress situation. It can also be observed that Type A subjects point out higer values than Tipe B subjects. It is suggested that real stress tasks should be used to establish the accurate of psychophysiological profile in Type A and Type B subjects. We propose that the “fast activation-slow recovery” profile is characteristic of Type A scores. The “fast activation-fast recovery” profile is characteristic of Type B.A pesar de las críticas que ha recibido el constructo Tipo A, quizá alguno de sus componentes pueda seguir siendo útil en la investigación orientada al estudio de la relación entre factores psicológicos y trastornos cardiovasculares. En el presente trabajo, utilizando como criterio del factor S de la Escala de Actividad de Jenkins, se formaron dos grupos de sujetos para observar la activación, reactividad y recuperación psicofisiológicas en dos tareas: estrés ficticio y estrés real. Nuestros resultados apuntan a la existencia de mayores valores en activación, reactividad y recuperación psicofisiológicas en sujetos Tipos A y Tipo B cuando las tareas son de estrés real, observándose también que en dichas situaciones los sujetos Tipo A obtienen valores más elevados que los Tipo B. Se sugiere la pertinencia de utilizar tareas que impliquen situaciones de estrés real. Concretamente, se observa la existencia de distintos patrones de habituación en dichas tareas
    corecore