4 research outputs found

    Occupational history and human spatial organization in northwestern Patagonia: insights from Cueva Yagui (northern Neuquén province, Argentina)

    Get PDF
    Se presenta un nuevo corpus de información arqueológica y cronológica producto de la excavación del sitio Cueva Yagui (norte del Neuquén, noroeste de Patagonia, Argentina), cuya secuencia ocupacional humana se inicia hace al menos 8.500 años calendáricos. Un análisis crono-estratigráfico preliminar permitió distinguir dos pulsos diacrónicos en su historia ocupacional, vinculados al Holoceno medio y tardío, y asociados con diferentes tasas de descarte de materiales (líticos, cerámicos, faunísticos, botánicos) y de producción de arte rupestre. Los resultados sugieren que el sitio y su entorno fueron ocupados en forma comparativamente más intensa que otros sectores adyacentes con propiedades disímiles, desempeñando un rol clave para la articulación estratégica de diferentes ambientes y recursos característicos de los paisajes andino-patagónicos. Esta nueva información permite ampliar la profundidad temporal respecto del rolcentral que, durante el Holoceno, ocuparon los espacios altitudinales intermedios para la organización espacial humana en relación con la estructura biogeográfica del paisaje del norte de Neuquén.A new corpus of archaeological and chronological information is presented as a result of the excavation of Cueva Yagui site (northern Neuquén, northwestern Patagonia, Argentina), with an occupational sequence beginning at least at 8,500 calendar years ago. A preliminary chrono-stratigraphic analysis allowed to distinguish two diachronic pulses in the occupational history, respectively linked to the middle and late Holocene, and associated with different material discard rates (lithic, ceramic, faunal, botanical) and rock art production. The results obtained suggest that the site and its surroundings were occupied more intensively than adjacent sectors with contrasting biogeographic properties, thus playing a key role in the strategic articulation of different environments and resources typical of Andean-Patagonian landscapes. This new information allows expanding the temporal depth regarding the central role that intermediate altitudinal spaces played for human spatial organization in relation to the biogeographic structure of the landscape of northern Neuquén during the Holocene.Fil: Romero Villanueva Badin, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Rughini, Agustina Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Paiva, Jimena María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Garvey, Raven. University Of Michigan. Department Of Anthopology; Estados UnidosFil: Brera, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Sanchez, María Clara del Cielo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Frigolé, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Gasco, Alejandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Fernandez Blanco, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Magliolo, Ruth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentin

    Arqueología distribucional en el noroeste de Patagonia: biogeografía y organización espacial humana

    No full text
    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto macroregional iniciado en el noroeste de Patagonia (norte de la provincia del Neuquén, Argentina) y centrado en evaluar las formas de organización espacial humana desde una perspectiva biogeográfica (Barberena 2013; Barberena et al. 2017; Romero Villanueva 2019).El área de estudio se corresponde con la localidad Barrancas-Buta Ranquil, que abarca espacios ubicados entre 800 y 2200 msnm (Figura 1). La principal característica del área es su marcada estacionalidad debido a la presencia de diferentes pisos altitudinales que van desde los de baja altitud y disponibilidad anual, hasta los de mayor altitud que son de uso exclusivamente estacional (Figura 1). Entre ellos se reconocen espacios de altitud intermedia y baja estacionalidad que funcionan como zonas ecotonales entre las comunidades fitogeográficas del Monte y Patagonia (Páez et al. 2004). Estas propiedades de la región permiten estudiar la movilidad y las formas de organización espacial humana en vinculación con la estructura biogeográfica del paisaje. Figura 1. Ubicación del área de prospección, la localidad Barrancas-Buta Ranquil (recuadro rojo), en el norte de la provincia del Neuquén, noroeste de Patagonia. Referencias: Reg.: Región, Cdlla.: Cordillera, R.: Río y Aº: Arroyo.En este contexto, el objetivo general del trabajo es presentar los resultados obtenidos del análisis espacial de diferentes líneas de evidencia arqueológica registradas durante la prospección sistemática de superficie en la localidad Barrancas-Buta Ranquil (Figura 1). Se utiliza una perspectiva distribucional que concibe al registro arqueológico como espacialmente continuo, pudiendo presentar variaciones en su densidad (Foley 1981; Dunnell y Dancey 1983; Ebert 1992).Hasta el momento se dispone de información estratigráfica proveniente de cuatro sitios arqueológicos que ofrecen datos cuantitativos acerca del poblamiento inicial de la región y sobre diversas historias ocupacionales (Fernández et al. 2012; Barberena et al. 2015; Romero Villanueva 2019). Esta información contextual otorga una dimensión temporal a los estudios distribucionales presentados aquí. Regionalmente, se cuenta con una caracterización geoquímica sólida de diversos artefactos de obsidiana procedentes de diferentes contextos arqueológicos de estratigrafía y de superficie (Barberena et al. 2011, 2019). Asimismo, se dispone de un exhaustivo análisis formal, contextual y, en menor medida, arqueométrico de los motivos rupestres de la región (Romero Villanueva 2019).Estrategias de muestreoSe realizaron transectas lineales dirigidas específicamente a caracterizar la estructura espacial del registro lítico, relevamientos específicos de arte rupestre y recolecciones de cerámica en los distintos pisos altitudinales de la región (Figura 1). Los resultados son presentados en términos de frecuencia, densidad y distribución espacial del registro arqueológico en el paisaje. Esta combinación de datos recuperados con estrategias de muestreo diversas permite articular las diferentes líneas de evidencias estudiadas.Resultados distribucionalesLos resultados del análisis espacial muestran que existe una mayor frecuencia de material lítico en los espacios de altitud intermedia (1500 msnm). En contraposición, los espacios bajos exhiben una frecuencia baja a nula. Por otra parte, en los espacios altos, la frecuencia de material también es baja, aunque mayor que en los sectores de baja altitud. Además, en los espacios altos se registra una elevada frecuencia de puntas de proyectil. Estos patrones son interpretados como indicadores de una mayor intensidad ocupacional humana en los espacios intermedios. Sumado a ello, en estos últimos entornos ambientales ocurre la mayor concentración de cerámica registrada en toda el área de estudio.En cuanto al arte rupestre, se observó que los sectores bajos registran una mayor cantidad de sitios y motivos en comparación con los sectores intermedios y altos, donde sitios y motivos se presentan en menores proporciones, aunque en frecuencias relativamente similares (Romero Villanueva 2019). Así, los sectores bajos se destacan como espacios privilegiados para la circulación de información en el área estudiada. En particular, se destacó que las mayores concentraciones de motivos ocurren en los sitios Cueva Yagui y Cueva Huenul 1, ubicados en los pisos intermedios y bajos, respectivamente. Sin embargo, se observaron diferencias entre ambos sitios en relación con la diversidad de tipos de motivos, colores y combinaciones, así como en el número de superposiciones. Estas divergencias fueron vinculadas con las diferentes historias ocupacionales de los sitios que habrían implicado la circulación de distinto tipo de información a partir de las representaciones rupestres ejecutadas en ellos (Romero Villanueva 2019).A través de la articulación de las diferentes líneas de evidencia estudiadas en la región se sostiene que aquellos espacios ubicados en altitudes intermedias y con baja estacionalidad habrían sido ocupados en forma más prolongada, probablemente con fines residenciales. Su articulación con el resto de los segmentos del paisaje se habría efectuado mediante movimientos logísticos, probablemente destinados a actividades específicas, como la caza de guanacos en los espacios altos y el aprovisionamiento de materia prima en los espacios bajos, principalmente de la obsidiana (Barberena et al. 2011, 2019; Fernández et al. 2017; Romero Villanueva 2019).Para finalizar, se concluye que los análisis distribucionales efectuados permiten estudiar el uso del espacio en los distintos ambientes de la región integrando variables ecológicas clave (estacionalidad, productividad) con los patrones de comportamiento a fin de evaluar las estrategias humanas implementadas en el pasado.Fil: Rughini, Agustina Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Romero Villanueva Badin, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Lucero Ferreyra, Gustavo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Castillo, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Brera, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaXX Congreso Nacional de ArqueologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdob

    Distributional archeology and human biogeography in an Andean-Patagonian landscape

    No full text
    The objective of our research presented here is to study the spatial organization of mobile societies from Patagonia. In particular, we focus on a region characterized by sharp contrasts in topography, climate, and ecology (Barrancas-Buta Ranquil Locality, Neuquen Province, Argentina). We begin by analyzing the biogeographic structure of the landscape, presenting a GIS-based model of seasonally available resources. Our approach combines systematic surface survey with the analysis of evidence produced by other sampling strategies, such as excavation and rock art analysis. Based on the spatial distribution of lithic and ceramic artifacts and rock art motifs, we characterize patterns of occupational intensity, functional diversity, and information flow in areas with different biogeographic properties. The results suggest a functional delimitation of space, which operates in an averaged temporal scale, where the areas of intermediate altitude would have been used as central places from where the use of other areas was articulated. Because our sampling unit captures biogeographic variation that is widely expressed, this model of spatial organization would be useful for the archaeology of northwestern Patagonia at large

    Arqueología distribucional y biogeografía humana en un paisaje andino-patagónico

    No full text
    Nuestro objetivo es estudiar las estrategias de uso del espacio por parte de sociedades humanas móviles en un paisaje andino de Patagonia caracterizado por una marcada heterogeneidad topográfica, climática y ecológica (localidad de Barrancas- Buta Ranquil, provincia del Neuquén, Argentina). Inicialmente, se analiza la estructura del paisaje desde una perspectiva biogeográfica, desarrollando un modelo de estacionalidad mediante sistemas de información geográfica. Nuestro enfoque distribucional combina una prospección sistemática para caracterizar la estructura espacial del registro en superficie y evidencias que han sido obtenidas bajo otras estrategias de muestreo. Sobre la base de la distribución de artefactos líticos y cerámicos y de motivos rupestres, se evalúan patrones de intensidad ocupacional, diversidad funcional y circulación de información en sectores del espacio con propiedades biogeográficas diferentes. Los resultados sugieren una delimitación funcional del espacio en escala temporal promediada, en la cual los espacios intermedios habrían funcionado como lugares centrales desde donde se articulan movimientos logísticos hacia otros sectores del paisaje. Dado que la unidad de muestreo captura variación biogeográfica que se expresa en forma regional más amplia, el modelo de uso del espacio propuesto es relevante para la comprensión de la arqueología del noroeste de Patagonia en general.The objective of our research presented here is to study the spatial organization of mobile societies from Patagonia. In par ticular, we focus on a region characterized by sharp contrasts in topography, climate, and ecology (Barrancas-Buta Ranquil Locality, Neuquén Province, Argentina). We begin by analyzing the biogeographic structure of the landscape, presenting a GIS-based model of seasonally available resources. Our approach combines systematic surface survey with the analysis of evidence produced by other sampling strategies, such as excavation and rock art analysis. Based on the spatial distribution of lithic and ceramic artifacts and rock art motifs, we characterize patterns of occupational intensity, functional diversity, and information flow in areas with different biogeographic properties. The results suggest a functional delimitation of space, which operates in an averaged temporal scale, where the areas of intermediate altitude would have been used as central places from where the use of other areas was articulated. Because our sampling unit captures biogeographic variation that is widely expressed, this model of spatial organization would be useful for the archaeology of northwestern Patagonia at large.Fil: Rughini, Agustina Ayelén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Romero Villanueva Badin, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Lucero, Gustavo. Universidad Católica de Temuco; ChileFil: Cardillo, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Fernandez Blanco, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Brera, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Frigolé, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Castillo, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Vitores Spinetta, Marcelo Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Garvey, Raven. University of Michigan; Estados UnidosFil: Barberena, Ramiro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin
    corecore