10 research outputs found

    Efectividad de algunas medidas preventivas y educativas en la reducción de caries dental

    Get PDF
    artículo -- Universidad de Costa Rica. Instituto de investigaciones en Salud, 1992Se identificó la efectividad de las medidas preventivas y educativas del programa de odontología, dirigido a niños escolares de la Region Central Norte del Ministerio de Salud de Costa Rica, durante el periodo 1987 a 1992. El diseño usado fue un estudio observacional de cohorte retrospectiva, con un total de 1125 alumnos de sexto grado, divididos en dos grupos: aquellos que durante cinco años o más, han estado en el área de influencia del programa y recibieron atención preventiva, educativa y asistencial; y aquellos otros, que en condiciones iguales a los anteriores, solo han recibido los beneficios asistenciales del programa. El número de escolares con historia de caries, de la cohorte expuesta fue del 94%, y de 96% en la cohorte no expuesta. La razón, de incidencia acumulada es de 0,98 (IC al 95%, 0,95-1,0). La fracción preventiva es de 2% de casos potenciales, que fueron prevenidos por las actividades preventivas y educativas. El índice CPO, medido por unidad diente, muestra una incidencia acumulada de 0,18 en la cohorte expuesta y 0,22 en la cohorte no expuesta para una razón) de incidencias acumuladas de historia de caries de 0,81 (IC al 95%, 0,78-0,85), para una fracción preventiva de 0,19, lo que representa un 19% de casos potenciales para todas las piezas dentales que fueron prevenidas por la exposición, y en los primeros molares permanentes esta fracción fue del 7%. Llama Ia atención que Ia condición de pieza dental obturada con caries en la cohorte expuesta muestra una incidencia acumulada de 0,04 y de 0,14 en Ia cohorte no expuesta, para una razón de incidencias de 0,31 (IC al 95% 0,24, 0,40), lo que equivale a 3,22 oportunidades de ventaja de no tener esta condición en los niños expuestos a estas actividades. Esto podría sugerir una considerable efectividad del programa a nivel de prevención secundaria de Ia caries; de ser así, sería de esperar que las piezas dentales perdidas por caries tuvieran mayor ocurrencia en Ia cohorte no expuesta, situación que no se puso en evidencia en este estudio. La baja efectividad en Ia prevención primaria de Ia caries dental del programa, medida en el presente estudio, cuestiona las estrategias de prevención y educación para Ia salud utilizados, y se considera que se deben incorporar tecnologías mas eficaces, para Ia prevención primaria de la caries.The effectiveness of the preventive and educational measures in school of Costa Rica children of the North Central Region of the Ministry of Health during the period from 1987 to 1992 was identified. An observational retrospective cohort study was designed with a sample of 1125 sixth graders, divided in two groups: those who during five or more years had lived in the area under the influence of the program and received preventive, educational and curative attention, and those children who in the same conditions previously mentioned only received asistencial benefits from the program. The number of children with caries history was 94% in the exposed cohort and 96% in the unexposed cohort. The ratio of cumulative incidence is 0.98 (CI at 95%, 0.95-0.1) The preventive fraction is 2% of potential cases that were prevented by the preventive and educational activities. The DMF index, measured by tooth, showed a cumulative incidence of 0.18 for the exposed cohort and 0.22 for the unexposed cohort with a ratio of cumulative incidence of caries history of 0.81 (IC at 95%, 0.78-0.85), for preventive fraction of 0,19. This represents 19% of potential cases for all the teeth that were prevented by the exposure; in the first permanent molars, this fraction was of 7%. It is of interest that the restored tooth with caries condition in the exposed cohort shows a cumulative incidence of 0.04 and the unexposed cohort of 0.14 with a ratio of incidence of 0.31 (CI at 95%, 0.24-0.40) which is translated as 3.22 advantage opportunities of not having this condition in the children exposed to these activities. This could suggest a considerable effectiveness of the program at a level of secondary caries prevention. It could then be expected that the lost of teeth by decay would be more frequent in the unexposed cohort group; a situation that was not evident in this study. The low effectiveness of the program's primary prevention of dental caries, measured in the present study, questiones the strategies utilized for health prevention and education: it is considered that more effective technologies should be used for the primary prevention of dental caries.Universidad de Costa Rica. Instituto de investigaciones en SaludUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Evolution of the demographic characteristics of the population of dental professionals in the College of Dental Surgeons of Costa Rica between 1951-2017

    Get PDF
    Introducción. La gestión del recurso humano en salud ha sido propuesta como una necesidad por parte de la Organización Mundial de la Salud, particularmente para los países de renta media y baja. En Costa Rica poco se conoce sobre la evolución del personal en salud de Odontología, y las fuentes de información son escasas. El objetivo del presente estudio es el de describir la estructura y dinámica de la población de profesionales en Odontología agremiados al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) entre 1951 y 2017, según sexo, universidad de formación, y de acuerdo a su crecimiento en el tiempo. Metodología. Se trata de un estudio demográfico, descriptivo, retrospectivo utilizando la base del histórico de agremiados del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica desde sus primeros registros en 1951 hasta el 2017. Resultados. La población de profesionales en Odontología incorporados al CCDCR a octubre de 2017 se estimó en 5.446 odontólogos, es decir, 11 profesionales en Odontología por cada 10.000 habitantes. La cantidad de nuevos profesionales incorporados al CCDCR tiene una tendencia creciente desde 1951 a 2019. La población de profesionales en Odontología pasó en la década de los cincuenta del siglo pasado, de tener 8 de cada 10 profesionales en Odontología de sexo masculino a ser una profesión mayoritariamente ejercida por mujeres en el actual siglo, siendo 7 de cada 10 profesionales de sexo femenino. Además, la formación de profesionales en Odontología del siglo pasado dependía en su mayoría de la Universidad de Costa Rica (universidad pública). En el presente siglo la formación de profesionales en Odontología por parte de las universidades privadas supera en más del 50% los egresos de estos centros académicos versus la formación de la universidad pública. Conclusión. Esta información puede permitir dotar con información válida y oportuna a los tomadores de decisiones relacionadas con la formación de recurso humano odontológico. Para el CCDCR, permite un planteamiento de estrategias de desarrollo integral para el personal odontológico del país actualmente. Finalmente permite una planificación del futuro, en términos de edad de retiro, pensiones, y necesidades económicas de esta población.Introduction. Human resource management in health has been proposed as a necessity by the World Health Organization, particularly for low and middle income countries. In Costa Rica little is known about the evolution of dental health personnel, and sources of information are scarce. The objective of this study is to describe the structure and dynamics of the population of dental professionals of the College of Dental Surgeons of Costa Rica between 1951 and 2017, according to sex, university of origin, and population growth. Methodology. This is a demographic study using historical data from the College of Dental Surgeons of Costa Rica from its records between 1951 and 2017. Results. The population of dental professionals in October 2017 was estimated in 5,446 dentists, that is, 11 dental professionals per 10,000 inhabitants. The number of new professionals in the College of Dental Surgeons has a growing tendency from 1951 to 2019. The population of dental professionals according to sex changed in the fifties of the last century, from having 8 out of 10 professionals in male dentistry to be a profession mostly exercised by women in the current century, with 7 out of 10 female professionals. In addition, the training of dental professionals of the last century depended mostly on the University of Costa Rica (public university). In the present century, the training of professionals in dentistry is mainly guaranteed by private universities representing more 50% of new professionals. This information may allow decision makers related to the training of dental human resources to be provided with valid and timely information. For the College of Dental Surgeons, it allows an approach to a comprehensive development strategies for dental staff in the country. Finally, it allows future planning, in terms of retirement age, pensions, and economic needs of this population.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Odontologí

    Efectividad de un programa comunitario de docencia y servicio en salud oral

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1993En el presente estudio se evalúa la efectividad de un programa de docencia y servicio en salud oral que fue desarrollado en 1979 para escolares de una localidad rural de Costa Rica por la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica en coordinación con el Programa Hospital sin Paredes y la comunidad. Para medir la efectividad del programa y su repercusión en la población destinataria, se realizaron tres estudios de prevalencia de caries dental en distintos periodos. En el primer estudio, que se llevo a cabo en 1980 cuando el programa apenas se iniciaba, se investigaron 479 niños. La prevalencia de caries dental observada se tome coma parámetro de comparación para evaluar posteriormente resultados obtenidos a lo largo del programa. En 1985 y 1991 se realizaron dos estudios de prevalencia adicionales, con 405 y 1 091 niños respectivamente. Los tres estudios, que se realizaron en el área de influencia del programa. permitieron identificar la. prevalencia y necesidades de tratamiento en lo que respecta a la caries dental. Al comparar los resultados entre si con los datos nacionales se detectaron dos tendencias epidemiologicas. En primer lugar, durante el periodo de 1980 a 1985 no se produjo una reducción importante del indict CPO (dientes cariados, perdidos y obturados), Pero si mejoro el estado de salud oral como resultado de la atencion odontologica provista. Esta mejoría, que se manifestó en una reduccion de la caries dental y del numero de piezas perdidas, se debió a los tratamientos restaurativos proporcionados por el programa. El segundo periodo. que se exeendio de 1985 a 1991, se caracteriza por una clara reduccion de la incidencia de caries. El indict CPO disminuye de 5,09 en 1985 a 2,33 en 1991. Esta reduction se debio, casi indudablemente, al programa de atencion oral, ya que en 1989 se establecieron practicas rutinarias para la prevención primaria de la caries, coma la aplicación de sellantes de fosas y fisuras a todos los escolares de primer ingreso. Otro factor que contribuye a reducir la incidencia de caries fue el mejor nivel de educación sanitaria avanzado por la población.Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en SaludUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Salud oral y morfología dental de los Amerindios Guaymí de Limoncito

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1983En los últimos años se ha intensificado el estudio biomédico, genético poblacional y antropológico de las poblaciones amerindias, con el objeto de poseer una mayor comprensión de la estructura cultural, genética y ecológica de estos grupos humanos. Estos trabajos han surgidos cada vez más por la inminente desaparición de los núcleos indígenas más "primitivos" (Neel 1978, Ned y Salzano 1964, World Health Organization (WHO) 1968). LA introducción del estudio de la dentición en sus morfológicos, antropométricos, epidemiológicos, contribuyen a ampliar el conocimiento del ecosistema bio-sico-social de estos grupos humanos, Para una comprensión integral de su cultura y etno historia. Esto ha motivado que diversos autores hayan estudiado la dentición desde un punto de vista genétio-poblational (Neel y Salzano 1964; Dahlberg, 1963; Niswander, 1967; J.A. Kieser, 1981). Entre los aspectos más importantes de este enfoque antropológico-genetico están: a) en condiciones normales la morfología dental es poco afectada por el ambiente (Goose, 1953; Moorees, 1962; b) los dientes no varían de tamaño con la edad (Bailit, 1966) y es fácil su medición, lo que se usa como criterio Para agrupar razas (Palomino, 1971); c) existen formas anatómicas características de los diferentes; grupos étnicos que conforman la humanidad, lo que facilita su taxonomía. Por otra parte, el estudio de la epidemiología bucal contribuye a determinar la prevalencia de determinadas enfermedades que afectan a CMS grupos.Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en SaludUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Recursos humanos del sector salud de los cantones fronterizos en el Sur de Costa Rica

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1989Las autores analiza algunas variables de la composition y dinámica del mercado de trabajo en salud, de los cuatro cantones fronterizos en el sur de Costa Rica. Encontrándose diferencias desfavorables en las razones del personal de salud poblacion, si se compara con los valores nacionales. Al ser analizadas los cuatro cantones entre sí las razones varían mucho, siendo el cantón de Talamanca el que presenta más desventaja. Por otra parte, la relación de empleos por sexo, según tipo de institution, presentó razones de masculinidad de 1.6 en el Ministerio de Salud y de 0.97 en el Seguro Social. Los empleos por contratación ya sea permanente o interino, con la institución, fue muy divergente. El Ministerio de Salud tiene un 45% del personal de forma interina y la seguridad social un 24% con este tipo de contratación. Finalmente se plantea una desfase entre el perfil epidenziológico de la región investigada, el que puede ser considerado inferior al national, pues según estudios recientes (Brenes, W. 1989) la mortalidad analizada según pérdida de vida útil productiva y años que se dejan de vivir ubican como causas de muerte aquellas enfermedades como la diarrea y la infección respiratoria. Estas son consideradas evitables si se aplicarán medidas sanitarias más eficientes para lo cual los recursos humans disponibles resultan insuficientes.Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    La Profesión Odontológica ante Ia Presencia de la Infection VIH / SIDA: El Caso de Costa Rica

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1994This investigation identifies some of the knowledge, attitudes, and practices of dentists regarding the epidemiology of H1U (Human Immunodeficiency Virus) infection and AIDS (Acquired Immune Deficiency Syndrome), biosecurity measures, and prevention and knowledge of oral manifestations associated with the disease. The study population was 182 professionals from San Jose Province, in private, mixed or institutional practice, chosen using a sample stratified by sex. 146 (78%) of those interviewed didn 1 know the correct definition of HIU and —777.537and 161(88.5%) did not know the classification of the oral manifestations associated with the disease, 93 (51.1%) responded that they do treat, or would treat, patients infected with UIU or AIDS patients when given prior knowledge of their condition, while 83 (45.6%) would not do so. The professionals' biosecurity practices vary in private and institutional practice. The use of gloves, mask, and protective glasses is more frequent in institutional practice. In spite of the limitations of the professionals studied, regarding their knowledge, attitudes, and practices concerning 111U / AIDS infection, a willingness exists to recognize these deficiencies and initiate a learning process that will lead to better management of the problem.Este investigacion identifica algunos de los conocimientos, actitudes y practicas de los y las odontologías / as en relación a la epidemiologia de la infección por el VIH rus de lnmunodeficiencia Humana) y SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), normas de bioseguridad, prevención y conocimiento de las manifestaciones orates asociadas esta enfermedad. La población estudiada estuvo con su 82 profesionales de la Provincia de San Jose, selecciono mediante un muestreo estratificado por sexo y que laboran en practica privada y mixta De los entrevistados/as 142 (78%) no conocían la definición correcta de VIH y de SIDA y 161 (88,59%) desconocían la clasificación de las manifestaciones orates asociadas a la enfermedades. La disposición pare atender pacientes infectados/as por 1/11-1 o enfermos/as de SIDA que con anticipación al tratamiento dental les hayan manifestado su condición, 93 (51.1%) respondieron que si atienden o atendería a estos /as pacientes y 83 (45.6%) expresaron que no los /as atenderían. Las practicas de bioseguridad de estos profesionales, varían entre la practica privada y la institucional En la practica institucional es mas frecuente el use de guantes, mascarilla y anteojos de protección. A pesar de que existen limitaciones en el grupo profesional estudiado con respecto al conocimiento, actitudes y practicas en torno a la infección VIH/ SIDA; existe una disposición favorable a reconocer dichas deficiencias y a iniciar un proceso de aprehensión de conocimiento, que los lleve a un mejor y mayor manejo de la problemática.Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en SaludUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Epidemiología de la caries dental en poblaciones amerindias en transición sociocultural

    Get PDF
    Producto del proyecto de investigación n. 742-88-065This paper examines the prevalence of dental caries among 887 indians in ten Costa Rican and Panamanian Amerindian communities that have experienced diverse processes of social and cultural change. Data was collected during 1980-1986. Caries indexes were compared among populations and correlated with various indicators of acculturation (use of autochthonous language and genetic admixture with non- Indians). An average difference of 6.80 using Student's T, for caries indexes (C.I. 4.24= 7.68) was found for communities with extreme indexes. The more acculturated communities show greater dental deterioration. The acculturation index revealed significant de erences with the missing permanent teeth item of the DMF index (decayed, missing, jWed). Research findings evidence the deterioration of oral health, due primarily to changes in dietary habits among these Amerindian populations.El presente trabajo evalúa la prevalencia de la caries dental de 887 indígenas ubicados en 10 localidades amerindias, con distintos procesos de transición cultural y social de Costa Rica y Panamá entre los años 1980-1986. Los índices de caries fueron comparados entre poblaciones y correlacionados con algunos indicadores de aculturación (uso de lengua autóctona y mezcla con no indígenas). Se encontraron diferencias promedio de los índices de caries, con una T de Student, de 6.80 (LC. 4.24-7.68) entre las comunidades con índices extremos, siendo las comunidades más aculturadas las que presentan un mayor deterioro. El índice de aculturación presentó diferencias significativas con el componente piezas permanentes perdidas del índice CPO (cariadas, perdidas y obturadas). Los hallazgos obtenidos ponen en evidencia el deterioro del estado de salud bucal, atribuido principalmente a los cambios en los hábitos alimentarios, en estas poblaciones amerindias.Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Determinants of school dropout and repetition in the first and second cycle: a participatory research experience based on the risk approach in schools and communities in the educational subregion of Puriscal.

    No full text
    Con la finalidad de probar un marco operativo de medición comunitaria de la deserción y la repetición escolar, se estudiaron las características asociadas a estos fenómenos en 1694 niños entre 6 y 12 años de la región de Puriscal. El estudio se enmarca dentro de la metodología de Sitios Centinela (muestro por conglomerado asociado a un enfoque de riesgo) aplicada al área educativa. Los resultados sobre repetición muestran que uno de cada 10 niños repite el año (40% el primer grado) y que los niños del área rural dispersa presentan un 60% más riesgo de repetir el grado. Un niño en cuyo hogar hay 5 o más niños de edad escolar tiene 7 veces más riesgo de perder el curso lectivo. Del mismo modo, los niños cuyos encargados o tutores son analfabetas, menores de 20 años, que carecen de material educativo adicional, cuyos maestros son aspirantes o interinos, con un rendimiento académico inferior a 70 en la calificación de matemática del primer trimestre, o matriculados en escuelas con una matrícula superior a los 500 niños, tienen más posibilidades de reprobar el año escolar. Los principales resultados sobre la deserción muestran que, de los 1694 niños investigados, el 2,2% abandonó la escuela, y de estos el 45% lo hizo en primer grado. Los niños del área rural dispersa tienen un riesgo cuatro veces más alto de abandonar sus estudios en relación con los niños de áreas urbanas. Los factores relacionados con la deserción son: analfabetismo del encargado, crianza a cargo de un tutor que no es ninguno de los progenitores, la carencia de material didáctico adicional, la ausencia de escolaridad preescolar previa, un rendimiento académico menor de 70 y la ausencia de un aula diferenciada en la escuela. La importancia del estudio radica en la posible predicción anticipada del comportamiento de la población escolar y las intervenciones que se pueden diseñar para prevenir la repetición y la deserción. El estudio también advierte sobre la necesidad de adecuación del sistema educativo a las condiciones socioeconómicas de las comunidades rurales.ABSTRACT: In order to test an operational framework for community measurement of dropout and school repetition, the characteristics associated with these phenomena were studied in 1694 children between 6 and 12 years of age in the Puriscal region. The study is framed within the Sentinel Sites methodology (room per cluster associated with a risk approach) applied to the educational area. The results on repetition show that one in 10 children repeats the year (40% the first grade) and children in the dispersed rural area have a 60% higher risk of repeating the grade. A child in whose home there are 5 or more school-age children is 7 times more likely to miss the school year. Similarly, children whose caregivers or guardians are illiterate, under the age of 20, who lack additional educational material, Our teachers are aspiring or interim, with an academic performance of less than 70 on the first trimester math grade, or enrolled In schools with enrollment of more than 500 children, they are more likely to fail the school year. The main dropout results indicated that, of the 1,694 children investigated, 2.2% dropped out of school, and of these 45% did so in first grade. Children in rural areas have a four times higher risk of dropping out compared to children in urban areas. The factors related to dropout are: illiteracy of the caregiver, parenting by a tutor who is neither parent, the lack of additional teaching material, the absence of previous preschool education, an academic performance of less than 70 and the absence of a differentiated classroom at school. The importance of the study lies in the possible early prediction of the behavior of the school population and the interventions that can be designed to prevent repetition and dropout. The study also warns about the need to adapt the educational system to the socioeconomic conditions of rural communities.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigación en Educación (INIE

    Hábitos orales de succión no alimentarios y presencia de caries en niños de 12 a 24 meses

    No full text
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1994The purpose of the presente research was to measure the relationship between the no alimentary sucking habits and the ocurrence of dental caries in children between 12 and 24 months of age. 205 children with dental caries were compared with 209 children without the illness. The subjects were selected during the year of 1993 fron the external consults of the Program of Health Child in three Health Centers, ubicated in urban zones or the country of San Jose, Costa Rica. To gather the information, a precodify questionnaire was used, administrated to the mother(s) of the children. Children were submitted to a precise dental test of all the present teeth at the moment of the test, to identify the presence or absence of dental caries. Then, the ones with the illness were clasified as cases and those caries free as controls. Main results showed that an average child, with finger sucking habits to sleep, has 3.18(C.I., 95%=1.065- 9.5) times the risk to get dental caries, compared with an average child without the habit. The use of pacifier to sleep showed to be a benefic factor, with 58% (C.I, 95%=0.3-1.1.%) of the risk to get caries, respect to an average child without the habit (who would have 100% of the risk). It is suggested, in the present research, that the finger sucking habit, practiced during the sleeping time, is a risk factor of dental caries, while the use of pacifier during the sleeping time reduced the risk to get the illnees. hi the same way, it was found that breast feeding, combined with the use of a pacifier, decreases the risk of dental cariesEl propósito de la presente investigación fue medir la relación entre los hábitos de succión no alimentarios, y la ocurrencia de caries dental en niños con edades comprendidas entre los 12 y los 24 meses. Se compararon 205 niños que presentaron caries dental, con 209 niños sin la enfermedad. Los sujetos de investigación fueron captados durante el año 1993, de las consultas externas del Programa de Niños Sano de tres Centros de Salud, ubicados en zonas urbanas de la provincia de San José, Costa Rica. La recolección de la información se realizo mediante un cuestionario precodificado, administrado a las madres de los niños, en donde se interrogo sobre los hábitos de succión no alimentarios. Los niños fueron sometidos a un minucioso examen clínico de todas las piezas dentales presentes al momento del examen, para identificar la presencia o ausencia de caries dental. Posteriormente, fueron clasificados como casos los que presentaban caries, y testigos, aquellos libres de la enfermedad. Los principales resultados mostraron que un nitro promedio, con el habito de succion de dedo para dormir,tiene 3.18 (IC, 95%=1,06-9.5) veces el riesgo de tener caries dental, comparado con un nitro promedio que no tiene este habito. El uso de la chupeta para dormir mostró ser un factor benéfico, con un 58% (IC, 95°/0=0.3-1.1%) del riesgo de tener caries respecto a un nitro promedio sin el habito (que tendría 100% del riesgo). Se sugiere en la presente investigación que el habito de succión de dedo durante las horas de sueño, es un factor de riesgo de caries dental, mientras que el uso de la chupeta durante las horas de sumo, disminuye el riesgo de adquirir la enfermedad. Asimismo, fue encontrado que la lactancia natural, combinada con el uso de la chupeta, disminuye el riesgo de caries dental.Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en SaludUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Popular nutrition education.

    No full text
    Con el objetivo de identificar los conocimientos, percepciones e interpretación por parte de familias campesinas empobrecidas sobre la nutrición materno-infantil, este estudio emplea técnicas cualitativas y cuantitativas para recoger información en las comunidades de Naranjo y Palmares. Para esta investigación, se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 46 casos en familias con niños menores de 6 años y con desnutrición moderada o severa y 81 testigos (familias con niños menores de 6 años y estado nutricional normal). Además, se emplearon encuestas y la observación participante para recabar información sobre los conocimientos populares acerca de la salud y la nutrición. En cuanto a los resultados, se muestra que, entre los factores de riesgo sociodemográficos, el número de hijos vivos (con un promedio de 7 hijos o más) es el factor de riesgo más significativo para explicar la desnutrición, pues la ración alimentaria disminuye. También el bajo nivel de escolaridad de los padres y el estado civil de las madres (solteras, viudas y divorciadas) son factores que inciden en la aparición de los problemas de mala nutrición de los niños. En lo concerniente al saber popular, destaca el apego del conocimiento de las madres sobre la diarrea en relación con el conocimiento científico, la asistencia a los centros de salud (aunque un 30% asiste a personal no calificado) y la persistencia de algunos hábitos contraproducentes en las situaciones en las que un niño presenta un cuadro diarreico. El conocimiento popular sobre nutrición coincide con lo planteado por las teorías actuales al respecto, se observa un manejo notable de la dieta de la madre embarazada, pero se mantienen creencias sobre la consideración de ciertos alimentos como causa del "estropeo" de la leche o productores de trastornos digestivos y dermatológicos en los niños. Las madres manejan de forma clara y efectiva el valor de la leche materna y el período de lactancia. Estos resultados muestran el éxito de 20 años de educación para la salud en la Región Central de Occidente del país.ABSTRACT: With the aim of identifying the knowledge, perceptions and interpretation by impoverished peasant families about maternal and child nutrition, this study uses qualitative and quantitative techniques to collect information in the communities of Naranjo and Palmares. For this investigation, a retrospective study of 46 cases was carried out in families with children under 6 years of age and with moderate or severe malnutrition and 81 controls (families with children under 6 years of age and normal nutritional status). In addition, surveys and participant observation were used to gather information on popular knowledge about health and nutrition. Regarding the results, it is shown that, among the sociodemographic risk factors, the number of living children (with an average of 7 children or more) is the most significant risk factor to explain malnutrition, since the food ration decreases. Also the low level of education of the parents and the marital status of the mothers (single, widowed and divorced) are factors that influence the appearance of problems of poor nutrition in children. Regarding popular knowledge, the attachment of mothers' knowledge about diarrhea in relation to scientific knowledge, attendance at health centers (although 30% attend unskilled personnel) and the persistence of some counterproductive habits stand out. in situations in which a child has a diarrheal picture. Popular knowledge on nutrition coincides with what is proposed by current theories in this regard, there is a notable management of the diet of the pregnant mother, but beliefs are maintained about the consideration of certain foods as the cause of "spoiling" of milk or producers of digestive and dermatological disorders in children. Mothers clearly and effectively manage the value of breast milk and lactation period. These results show the success of 20 years of health education in the Central Western Region of the country.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigación en Educación (INIE
    corecore