36 research outputs found
Libro de resúmenes
Seminario Recientes Avances en Investigación para la Gestión y Conservación del Bosque Nativo de Uruguay (21 nov. 2017 :Montevideo, Uruguay). Seminario organizado por: Facultad de Ciencias (UdelaR), Dirección General Forestal (MGAP) y UNIQUE-BMEL.Bosques de Uruguay : necesidades de investigación para la gestión sustentable / Christine Lucas, Paulina Puchi, Ludmila Profumo y Alex Ferreira --Tasa de incremento anual de Scutia buxifolia (Coronilla) y Vachelia caven (Espinillo) en Uruguay / Marcela Portillo e Ignacio Mieres --Crecimiento de Lithraea molleoides en dos eco-regiones de Uruguay / Ludmila Profumo, Marcela Portillo e Ignacio Mieres --Crecimiento de Sebastiania commersoniana en tres eco-regiones de Uruguay / Ludmila Profumo e Ignacio Mieres --Regeneración e invasión en bosques serranos de Uruguay / Carolina Toranza, Valentina Tarragó y Federico Haretche --Distribución, reclutamiento y establecimiento de Ligustrum lucidum en bosques de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Federico Haretche y Carolina Toranza --Efecto del Ligustro (Ligustrum lucidum) sobre el funcionamiento ecosistémico del bosque nativo : descomposición /Lucía Farías, Renzo Vettorazzi y Alejandro Brazeiro --Efecto del Ligustro (Ligustrum lucidum) sobre el ensamble de invertebrados de la hojarasca / Renzo Vettorazzi, Lucía Farías y Alejandro Brazeiro --Evaluación de métodos de control de Ligustrum lucidum W.T.Aiton adultos en un bosque nativo de barranca (Melilla, Montevideo) / Federico Haretche y Alejandro Brazeiro --Zonas de riesgo de invasión de Gleditsia triacanhtos en Uruguay : factores relevantes desde la combinación de la resolución regional y local / David Romero, Stephanie Ugalde, Beatriz Sosa y José Guerrero --Bases ecológicas en el control de Gleditsia triacanthos en el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay / Beatriz Sosa, Karoline Mello, Ludmila Profumo, Carlos Chiale y Marcel Achkar --Clasificación, mapeo y caracterización general de los bosques de Uruguay / Alejandra Betancourt y Alejandro Brazeiro --Distribución y diversidad del bosque serrano de Uruguay / Carolina Toranza, Alejandro Brazeiro y Federico Haretche --Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay en Uruguay / Schaiani Bortolini y Alejandro Brazeiro --Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la cuenca del río Queguay (Paysandú, Uruguay) / César Justo y Christine Lucas --Estado de conservación de Yerba Mate en poblaciones naturales de Uruguay - Etapa 2: puesta a punto de mardores moleculares / Gabriela Jolochin y Gervasio Krismanich --Dinamica del ecotono bosque-pastizal en paisajes serranos de Uruguay : efectos del clima y el ganado / Alejandro Brazeiro, Patricia Brussa, y Carolina Toranza --Dinamica del ecotono bosque-pastizal en paisajes serranos de Aiguá (Maldonado, Uruguay): efectos del ganado y la rocosidad / Patricia Brussa --Avance en la producción de árboles nativos: rodales semilleros, germinación y enraizamiento / Joaquín Garrido --Plan de restauración de ecosistemas con participación ciudadana / Angelita Gómez y Eduardo Andrés --Zonas buffer productivas para agroecosistemas familiares de la cuenca de la laguna del cisne / Federico Bizzozero, Gastón Carro, Marcel Achkar, Raúl Platero, Danilo Cabrera y Laura González --Monitoreo de la sucesión secundaria en bosques parques talados: aprendizajes para la restauración/ Alejandro Brazeiro, Federico Haretche y Carolina Toranz
Eco-regiones de Uruguay: biodiversidad, presiones y conservación : aportes a la estrategia nacional de biodiversidad
Bibliografía: p. 115-122Uno de los principales desafíos que debe afrontar la Humanidad en la actualidad, es la colosal pérdida de biodiversidad (MEA 2005). La conservación de la biodiversidad ha dejado de ser una preocupación exclusiva de científicos y ambientalistas, ya que cada vez más, políticos, tomadores de decisión y públicoen general, están advirtiendo la relevancia de los ecosistemas para la sociedad (Capítulo 1). En países como Uruguay, donde la economía depende fundamentalmente de los recursos naturales, la necesidad de conservar y manejar prudentemente la biodiversidad es vital. La meta de un “Uruguay Sustentable”, que integre inteligentemente al “Uruguay productivo” con el “Uruguay Natural”, se encuentra hoy día ante una encrucijada (Capítulo 1). Para lograr adecuadamente esta integración, es necesario contar con una sólida Estrategia Nacional de Biodiversidad, sustentada en la mejor información y metodología disponible.
En este sentido, este libro es concebido como una contribución a la Estrategia
Nacional de Biodiversidad. Este trabajo compila, analiza e integra un considerable volumen de información ambiental de Uruguay, esencialmente referida a subiodiversidad, suelos, geomorfología, ambientes y usos del suelo, a los efectos de determinar y caracterizar las eco-regiones terrestres del país. La eco-regionalización aporta un marco ecológico de referencia para la gestión ambiental del territorio, aplicable a múltiples propósitos, pero que es especialmente útil paraplanificar la conservación de la biodiversidad.
Durante las últimas décadas, se viene extendiendo la aplicación de un enfoque de conservación basado en el concepto de eco-región, conocido como Planificacióneco-regional (Capítulo 2). La idea central de este enfoque, desarrollado por la organización conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sigla en inglés), es que la unidad territorial ideal para planificar la conservación, es la eco-región (ER). La ER es una unidad relativamente grande de tierra o agua que contiene un ensamble de comunidades naturales distintivo, caracterizado por compartir la gran mayoría de las especies, en un marco de condiciones ambientales y dinámica común (Dinerstein et al. 2000). La eco-región es la unidad más apropiada para planificar la conservación debido a que: (1) se corresponde con los principales factores ecológicos y evolutivos que crean y mantiene la diversidad; (2) toma en cuenta la viabilidad poblacional de especies que demandan grandes áreas, que no serían contempladas en aproximaciones de menor escala, como el sitio; (3) comprende un conjunto lógico de comunidades biogeográficamente
relacionadas; y (4) proporciona una marco donde entender mejor el papel que los proyectos específicos pueden jugar en la conservación de la biodiversidad en el largo plazo. Para identificar y delimitar las eco-regiones del país, fue necesario generar
dos insumos básicos, una zonificación biótica y otra geomorfológica (Capítulo 5). Para ello, se desarrolló por un lado una extensa base de datos espacial de biodiversidad (leñosas, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) y mapas de distribución de las especies (Capítulo 3). Por otro lado, fue necesario generar un mapa de ambientes del país (Capítulo 4), a partir de información edáfica,geomorfológica y de cobertura del suelo.Un tema central que debe abordar toda Estrategia Nacional de Biodiversidad, es la priorización espacial. Por tanto, en este libro se evaluó la relevancia ecológica del territorio a los efectos de identificar sitios prioritarios para la conservación dentro de cada eco-región (Capítulo 6), así como zonas de importancia para mantener la conectividad biológica del paisaje (Capítulo 9). Finalmente, para cada eco-región se evaluaron las principales presiones actuales sobre los ecosistemas continentales (uso del suelo, invasiones) (Capítulo 7), y a partir del desarrollo de escenarios futuros de cambio de uso del suelo, se analizaron las posibles amenazas futuras para la biodiversidad del país (Capítulo 8).Biodiversidad, conservación y desarrollo en Uruguay / Alejandro Brazeiro.-- Planificación eco-regional : una estrategia para integrar conservación y uso sustentable en Uruguay / Alejandro Brazeiro.-- Mapeo de la biodiversidad de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni, Joaquín Aldabe, Santiago Carreira, Alejandro Duarte, Enrique González, Federico Haretche, Marcelo Loureiro, Juan Andrés Martínez-Lanfranco, Raúl Maneyro, Sebastián Serra y Matías Zarucki.-- Clasificación y mapeo de ambientes de Uruguay / Daniel Panario, Ofelia Gutiérrez, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni.-- Identificación y delimitación de eco-regiones de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Daniel Panario, Alvaro Soutullo, Ofelia Gutiérrez, Angel Segura, Patricia Mai.-- Evaluación de las principales presiones y amenazas a la biodiversidad de Uruguay / Marcel Achkar, Alejandro Brazeiro y Lucía Bartesaghi.-- Futuras amenazas : escenarios de cambio de uso del suelo en Uruguay / Marcel Achkar, Alfredo Blum, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni.-- Identificación y delimitación de eco-regiones de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Daniel Panario, Alvaro Soutullo, Ofelia Gutiérrez, Angel Segura, Patricia Mai.-- Identificación y delimitación de corredores de conservación / Ofelia Gutiérrez, Daniel Panario, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Alejandro Brazeiro
Threatened amphibians of Uruguay : effectiveness of protected areas face of climate change
El cambio climático (CC) es una de las principales amenazas a la biodiversidad. Se han constatado efectos del CC sobre la distribución de las especies, principalmente corrimientos hacia latitudes altas y zonas elevadas. Las especies amenazadas resultan especialmente vulnerables a dichos cambios. En este marco, las áreas protegidas (AP) podrían ser una herramienta clave para la adaptación al cambio climático. Nuestros objetivos son: estudiar los efectos del CC sobre la distribución y riqueza de anfibios amenazados y casi amenazados de Uruguay, y evaluar la eficacia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el presente y ante escenarios de CC. Para modelar la distribución de nueve especies se obtuvieron registros de colecciones herpetológicas, publicaciones científicas y del GBIF, datos de clima actual y proyecciones del Modelo de Circulación General HadCM3 bajo los escenarios A2 y B2 del IPCC descargadas del Worldclim. La distribución potencial se obtuvo aplicando modelos de máxima entropía (MAXENT). Para evaluar la eficacia del SNAP se realizó un análisis de vacíos, superponiendo la cobertura de las AP con la distribución de las especies. Los modelos indican que la mayoría de las especies expandirá su distribución a futuro en Uruguay, excepto Pleurodema bibroni y Melanophryniscus montevidensis. La riqueza local de anfibios podría aumentar en el noroeste y este del país. Si bien los anfibios estudiados están incluidos al menos en un área del SNAP, la superficie protegida cubre menos de 2% de la distribución de las especies, tanto en la actualidad como bajo los escenarios de CC. Esto indica la baja eficacia del sistema. Si bien el CC esperado para la región no sería una amenaza para los anfibios estudiados, la escasa protección por parte del SNAP representa un riesgo para la conservación de la herpetofauna nativa frente a otros componentes del cambio global.Climate change (CC) constitutes one of the main biodiversity threats. The effects of CC on species are apparent worldwide, with primarily poleward and upward shifts in species distribution. Due to their narrow distribution, threatened species are highly vulnerable to CC. In this context, protected areas (PA) could be key tools for adaptation to CC. Our aims were to study the effects of CC on the distribution and richness of the threatened and near threatened amphibians of Uruguay; and to evaluate the effectiveness of the National Network of Protected Areas (NNPA) at present and under future climate scenarios. To model the distribution of nine species, we obtained records from herpetological collections, scientific publications and GBIF, as well as current data and future climate projections of the General Circulation Model HadCM3 under the A2 and B2 IPCC scenarios from Worldclim. To model species distribution we applied maximum entropy techniques (MAXENT). To evaluate the effectiveness of NNPA we conducted a gap analysis by overlaying PA with the distribution of species. The models indicate that the distribution of most amphibian species could expand in Uruguay in the future; except for Pleurodema bibroni y Melanophryniscus montevidensis. Local amphibian richness is predicted to increase, mainly in the northwest and east of the country. While amphibians studied are included in at least one PA, less than 2% of the distribution is actually covered by the NNPA, both currently and under CC scenarios; which it is a strong indicator of the inefficiency of the system. Although projected CC for this region would not constitute a major threat to amphibians studied, the scarce protection by the NNPA represents a risk to the conservation of herpetofauna facing the other components of global change
Marine debris ingestion by albatrosses in the southwest Atlantic Ocean
Plastics and other marine debris affect wildlife through entanglement and by ingestion. We assessed the ingestion of marine debris by seven albatross species in the southwest Atlantic by analyzing stomach contents of birds killed in fisheries. Of the 128 specimens examined, including four Diomedea species (n = 78) and three Thalassarche species (n = 50), 21 (16.4%) contained 1–4 debris items, mainly in the ventriculus. The most common type was plastic fragments. Debris was most frequent in Diomedea species (25.6%) and, particularly, Diomedea sanfordi (38.9%) and very rare in Thalassarche species (2.0%), presumably reflecting differences in foraging behavior or distribution. Frequency of occurrence was significantly higher in male than female Diomedea albatrosses (39.3% vs. 18.0%). Although levels of accumulated debris were relatively low overall, and unlikely to result in gut blockage, associated toxins might nevertheless represent a health risk for Diomedea albatrosses, compounding the negative impact of other human activities on these threatened species
Effects of agricultural intensification on landscape structure and diversity on the Uruguayan soybean region
En las últimas décadas, impulsado por la creciente demanda de alimentos y biocombustibles a nivel mundial, la actividad agrícola ha sufrido un crecimiento exponencial a expensas de ecosistemas naturales. Uruguay no es ajeno a este fenómeno. Este avance ha ocurrido con mayor intensidad en el litoral oeste del país, impulsado en la última década por el cultivo de soja. El objetivo del trabajo fue evaluar los cambios territoriales ocurridos a nivel de paisaje, asociados al proceso de intensificación agrícola en un departamento (división política) del litoral oeste de Uruguay, en el período 1990-2009. Las tierras destinadas a cultivos aumentaron 27%, a expensas de la disminución de la superficie de bosque nativo (BN) y pastizales o campo natural (CN). El BN disminuyó 30%, y se perdieron principalmente los fragmentos <10 ha. El CN se redujo 23%, y desaparecieron principalmente fragmentos de hasta 50 ha. La conectividad (distancia promedio de separación entre parches) en el caso de CN pasó de 168 m a 192 m, mientras que para el BN fue 365 m en 1990 y 255 m en 2009. Esto último concuerda con una distribución más dispersa en 1990, que se haría más compacta en 2009 por la desaparición de fragmentos pequeños en sectores periféricos. En relación al grado de fragmentación, para el CN aumentó de forma leve, mientras que para el BN disminuyó; esto podría estar causado por la desaparición de fragmentos pequeños (<10 ha). Entre los años 1990 y 2009, desaparecieron 2000 fragmentos de BN menores a 10 ha y 2500 fragmentos de CN entre 1 y 100 ha. En la mayoría de los casos se transformaron en cultivos de soja. Los efectos de este proceso en la producción agrícola están cuantificados, pero sus repercusiones sobre la capacidad del paisaje de sostener su biodiversidad y brindar una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos, son aun poco conocidas.In recent decades, driven by the worldwide growing demand for food and biofuels, agriculture has grown exponentially at the expense of natural ecosystems. The same phenomenon is happening in Uruguay, with greater intensity on the west region of the country during the last decade, driven by the soybean crop. The objective of our study was to assess the territorial changes occurred at the landscape level, associated with agricultural intensification, on a department (political division) on the western region of Uruguay, between 1990 and 2009. Crop areas increased 27% during this period, advancing over native forest (BN) and grasslands/ rangelands (CN) areas. The BN decreased 30% mainly through the loss of small fragments (<10 ha). The CN was reduced by a 23%, mostly through the disappearance of fragments up to 50 ha. In relation to connectivity, average distances between patches of CN have changed from 168 m to 192 m, whereas in BN they have gone from 365 m to 255 m in 2009. This last observation is consistent with a more disperse distribution in 1990, that will become more compact by 2009 through the disappearance of small peripheral patches. The fragmentation of CN showed a slightly increment in the period, while a decrease was observed in BN, possibly caused by the disappearance of small fragments (less than 10 ha). Between 1990 and 2009, 2000 fragments of BN <10 ha and 2500 fragments from 1-100 CN have disappeared, becoming in most cases on soybean crops. The effects of this process on agricultural production has been quantified but the impact on landscape’s capacity to sustain biodiversity and provide a wide range of ecosystem goods and services, is still poorly understood
Comunidades macrobentónicas del intermareal rocoso a lo largo de un gradiente estuarino de gran escala
We evaluated relationships between (1) salinity and species richness and (2) frontal zones and community structure for the rocky intertidal macrobenthic community of the Uruguayan coast. A large-scale sampling design (extent ~500 km) covering 9 rocky shores across 3 intertidal levels was performed between September and November 2002. The linear relationship between salinity and species richness (minimum at the freshwater extreme) and the lack of correlation between variation in salinity and richness rejected two previous empirical models, explaining variations in species richness along the salinity gradient. Other factors (e.g. turbidity) may explain this discrepancy. The estuarine front defined two communities—freshwater and estuarine-marine—differing in species composition and richness. The freshwater community was characterised by low richness and few individuals confined to crevices or tide pools, and must be structured by physical processes (e.g. desiccation); the estuarine-marine community, with individuals occupying almost all available substrata, must be structured by both physical and biological processes. A marine front, separating estuarine and marine habitats, had a weak effect on community structure although estuarine and marine assemblages differed according to species characterising different functional groups. We conclude that the position of the estuarine frontal zones is important for explaining large-scale patterns of community structure in the study area.En este trabajo evaluamos las relaciones entre (1) la salinidad y la riqueza específica, y (2) las zonas frontales y la estructura de la comunidad macrobentónica del intermareal rocoso de la costa uruguaya. Un diseño de muestreo de gran escala, aplicado entre septiembre y noviembre de 2002, cubrió 9 puntas rocosas y 3 niveles intermareales. La relación lineal entre la riqueza específica y la salinidad (mínima riqueza hacia el extremo dulceacuícola del gradiente) y la ausencia de relación entre la riqueza y las variaciones temporales en la salinidad descartaron dos modelos previos que intentaban explicar las variaciones de riqueza a lo largo del gradiente salino. Otros factores (e.g. turbidez) podrían explicar estas discrepancias. El frente salino definió dos comunidades, de agua dulce y estuarina-marina, diferenciadas en su composición y riqueza específica. La comunidad dulceacuícola se caracterizó por pocos individuos, confinados a grietas o piletas de marea y estaría estructurada por procesos físicos (e.g. desecación). La comunidad estuarina-marina, compuesta por un mayor número de especies, ocupando casi la totalidad del sustrato disponible, estaría estructurada por procesos físicos e interacciones biológicas. El frente marino, que separa los hábitats marinos y estuarinos, tuvo un efecto reducido sobre la estructura de la comunidad, aunque se pudieron diferenciar agrupaciones marinas y estuarinas a partir de especies de diferentes grupos funcionales. A partir de estos resultados, concluimos que la posición del frente estuarino es importante para explicar los patrones de gran escala en la comunidad estudiada
Agricultural expansion in Uruguayan grasslands and priority areas for vertebrate and woody plant conservation
Habitat loss due to land-use change is the greatest threat to biodiversity on a global scale, and agriculture has been the principal driver of change. In Uruguay, the conversion of native grasslands to croplands (e.g., soybean) and exotic forest plantations (Eucalyptus and Pinus) has accelerated during the last two decades. We studied the vulnerability of vertebrate and woody plant diversity to the loss of grassland areas, driven by agricultural and forestry expansion, to identify priority areas for conservation. We assessed the spatial variability of biodiversity vulnerability in function of species richness and number of focal species (i.e., prioritized species) of woody plants and terrestrial vertebrates that use grassland ecosystem as habitat. The top 17% of vulnerable sites (51 of 302 cells) were selected as priority conservation areas for Uruguay, following Aichi Target number 11. Approximately 36 % of the original continental territory of Uruguay, mainly grasslands, was converted to cropland (28%) and exotic forest plantations (8%) in 2015. Approximately 27% of the priority cells for conservation of vertebrates and woody plant diversity have been transformed, especially in three ecoregions in which habitat loss was between 35-45%. We simulated a land-use scenario for 2030, based on national production goals of soybean and exotic forest plantations, projecting that: (1) the overall loss of original habitat (mainly grasslands) would reach 48% of the country’s land area, and (2) 45% of the priority cells would be converted to agricultural lands, especially in four ecoregions, with habitat losses greater than 50%. Our results suggest an urgent need to develop strategies to reduce the rate of natural grassland loss in Uruguay, as well as to conserve biodiversity and ecosystem services associated with these systems. Conservation efforts should focus on prioritized cells, especially those with no protection status and a high likelihood of agricultural conversion in 2030, through expanding public and private protected areas and promoting wildlife-friendly agricultural alternatives, such as beef production in natural grasslands
Distribución y dinámica poblacional de la almeja asiática Corbicula fluminea (Bivalvia, Corbiculidae) en ríos de Uruguay
La almeja asiática (Corbicula fluminea) es un bivalvo originario del sudeste asiático, introducido en la cuenca del Río de la Plata a fines de la década del sesenta. Desde entonces invadió numerosos cursos de agua en Brasil y la Argentina, hasta llegar a Venezuela y Colombia; actualmente, su distribución en Uruguay es poco conocida. En este trabajo analizamos la distribución espacial y características poblacionales de C. fluminea en las cuencas de las regiones Centro-Sur y Este de Uruguay, en relación con variables abióticas. Se relevó la presencia-ausencia de C. fluminea bimestralmente durante un año y se estimó la abundancia, el crecimiento y la mortalidad en cinco sitios en la cuenca del río Santa Lucía. La incidencia de la almeja asiática en la región fue de 50%. La probabilidad de ocurrencia y abundancia aumentaron con el porcentaje de arena en el sedimento y disminuyeron con el porcentaje de grava. En sedimentos finos (limos y arenas) se observó un crecimiento lento, grandes tamaños corporales y baja mortalidad, mientras que en sedimentos gruesos (gravas), los patrones siguieron una tendencia opuesta. Los parámetros de crecimiento y la mortalidad no se correlacionaron con la densidad, lo que sugiere que esta población estaría regulada primariamente por factores ambientales. C. fluminea podría continuar su expansión en Uruguay invadiendo sectores arenosos de los cursos de agua con bajos porcentajes de grava y limos.Distribution and population dynamics of the Asiatic clam Corbicula fluminea (Bivalvia, Corbiculidae) in rivers of Uruguay. The Asian clam (Corbicula fluminea) is a bivalve native to southeast Asia, introduced into the River Plate Basin to the end of the sixties. Since then, it has invaded a large number of watercourses in Brazil and Argentina, until reaching Venezuela and Colombia; its current distribution in Uruguay is poorly known. In this paper, we analyze the spatial distribution and population characteristics of C. fluminea in the basins of the South-Central and Eastern regions of Uruguay, in relation to abiotic variables. Sampling was conducted during one year in a bimonthly basis, and abundance, growth and mortality were estimated in five sites in the Santa Lucía river basin. The incidence of the Asian clam in the region was 50%. The probability of occurrence and abundance increased with the percentage of sand in the sediment and decreased with that of gravel. Slow growth rates, high body sizes and low mortalities were observed in fine sediments (sands and silts), following opposite trends in coarse sediment (gravels). Growth and mortality parameters were not correlated with density, suggesting that this population would be primarily regulated by environmental factors. C. fluminea could continue its expansion in Uruguay, invading sandy sectors of watercourses with low percentages of gravel and silt
Especies exóticas invasoras de Uruguay: distribución, impactos socioambientales y estrategias de gestión
Panorama general de las invasiones biológicas en Uruguay / Alejandro Brazeiro, Daniella Bresciano, Ernesto Brugnoli.--Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras de Uruguay: del diagnóstico a la acción, prioridades y desafíos de gestión / Marcelo Iturburu, Ana Laura Mello.--Eragrostis plana Nees (capín Annoni) en Uruguay / Anaclara Guido, Amparo Quiñones.--El Ligustro (Ligustrum lucidum): un árbol invasor de los bosques de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Federico Haretche, Carolina Toranza, Patricia Brussa, Alejandra Betancourt.--Potencial invasivo de Gleditsia triacanthos, un factor de degradación ecosistémica del bosque nativo en Uruguay / Beatriz Sosa, David Romero, Gabriela Fernández, Marcel Achkar.--Control de tojo (Ulex europaeus L.): ¿desafío o utopía? / Raquel Balero Prende.--El mosquito Aedes (Stegomyia) aegypti / Yester Basmadjian, Telma González.--Limnoperna fortunei (Mejillón dorado): características bióticas, distribución, impactos y manejo poblacional en Uruguay / Ernesto Brugnoli, Jennifer Pereira, Carolina Ferrer, Ivana Silva, Leandro Capurro, Ana Laura Machado, Juan María Clemente (†), Lucía Boccardi, Soledad Marroni, Daniel Fabián, Fabiana Rey, María Jesús Dabezies, Iván González-Bergonzoni, Daniel Naya, Alejandro D’Anatro, Franco Teixeira de Mello, Claudio Martínez, Guillermo Goyenola, Carlos Iglesias, Pablo Muniz.--Rapana venosa (Muricidae, Rapaninae): un invasor “exitoso” en el estuario del Río de la Plata / Pablo Muniz, Noemí Góngora, Maite Sánchez, Verónica Lago, Diego Antuña, Patricia Correa, Ernesto Chiesa, Ernesto Brugnoli.--40 años después: bivalvos del género Corbicula en Uruguay / Christian Clavijo.--La rana toro (Lithobates catesbeianus): estado de invasión, efectos y posibilidades de manejo en Uruguay / Gabriel Laufer, Nadia Kacevas, Noelia Gobel.--Situación actual y perspectivas de investigación y manejo del ciervo axis (Axis axis, Mammalia: Cervidae) en Uruguay / Alexandra Cravino, Enrique M. González, Juan A. Martínez-Lanfranco, Pablo GonzálezJabalíes y cerdos silvestres en Uruguay / Raúl Lombardi, Gustavo Castro, Martín Altuna.--Situación de las especies de peces exóticas e invasoras en Uruguay /Matías Zarucki, Marcelo Loureiro, Diego Díaz, Wilson Sebastián Serra, Graciela Fabiano
Anfibios amenazados de Uruguay: efectividad de las áreas protegidas ante el cambio climático
El cambio climático (CC) es una de las principales amenazas a la biodiversidad. Se han constatado
efectos del CC sobre la distribución de las especies, principalmente corrimientos hacia latitudes altas y zonas
elevadas. Las especies amenazadas resultan especialmente vulnerables a dichos cambios. En este marco, las áreas protegidas (AP) podrían ser una herramienta clave para la adaptación al cambio climático. Nuestros objetivos son: estudiar los efectos del CC sobre la distribución y riqueza de anfibios amenazados y casi amenazados de Uruguay, y evaluar la eficacia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el presente y ante escenarios de CC. Para modelar la distribución de nueve especies se obtuvieron registros de colecciones herpetológicas, publicaciones científicas y del GBIF, datos de clima actual y proyecciones del Modelo de Circulación General HadCM3 bajo los escenarios A2 y B2 del IPCC descargadas del Worldclim. La distribución potencial se obtuvo aplicando modelos de máxima entropía (MAXENT). Para evaluar la eficacia del SNAP se realizó un análisis de vacíos, superponiendo la cobertura de las AP con la distribución de las especies. Los modelos indican que la mayoría de las especies expandirá su distribución a futuro en Uruguay, excepto Pleurodema bibroni y Melanophryniscus montevidensis. La riqueza local de anfibios podría aumentar en el noroeste y este del país. Si bien los anfibios estudiados están incluidos al menos en un área del SNAP, la superficie protegida cubre menos de 2% de la distribución de las especies, tanto en la actualidad como bajo los escenarios de CC. Esto indica la baja eficacia del sistema. Si bien el CC esperado para la región no sería una amenaza para los anfibios estudiados, la escasa protección por parte del SNAP representa un riesgo para la conservación de la herpetofauna nativa frente a otros componentes del cambio global