4 research outputs found

    impact of frequency and severity of rhinitis on lung function in children and adolescents without asthma

    Get PDF
    Introducción. Se han observado alteraciones espirométricas en pacientes con rinitis, sin asma, proporcionales al grado clínico de la rinitis establecido por la guía Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA). Recientemente se ha validado una nueva clasificación de la rinitis como ARIA modificada (ARIAm), que disocia la forma moderada de la grave. Se desconoce el impacto de la rinitis sobre la función pulmonar considerando su frecuencia y gravedad por separado. Objetivos. Determinar las posibles alteraciones de la función pulmonar y su potencial reversibilidad al broncodilatador en niños y adolescentes con rinitis alérgica y no alérgica sin asma, de acuerdo a su frecuencia (intermitente y persistente) y gravedad (leve, moderada y grave) establecida según ARIAm. Población y métodos. Estudio observacional, analítico de corte transversal, que incluyó pacientes de ambos sexos, entre 5 y 18 años, con rinitis alérgica y no alérgica, sin asma. Se realizó espirometría por curva flujo-volumen y se analizó la existencia de anormalidades en la función pulmonar y la respuesta broncodilatadora en relación con el grado de rinitis por ARIAm ajustando un modelo logístico. Se consideró un valor de p<0,05 para establecer significación estadística. Resultados. Se incluyeron 189 pacientes. En 42 (22,2%) se observó al menos un parámetro alterado en la función pulmonar. Los pacientes con rinitis persistente exhibieron mayor afectación de la función pulmonar que los de grado intermitente (p=0,0257). El defecto funcional fue más frecuente en las formas grave y moderada que en el grado leve (p=0,0052) y fue independiente de la condición de atopia (p=0,1574 para frecuencia y p =0,5378 para gravedad). No se encontró diferencia en la reversibilidad al broncodilatador entre los grupos (p=0,1859 y p=0,0575, respectivamente). Conclusiones. La alteración de la función pulmonar se asoció con rinitis persistente. Fue más prevalente en las formas moderada y grave pero no existieron diferencias significativas entre ambas. El defecto funcional se demostró tanto en rinitis alérgica como no alérgica.Background: Subclinical spirometric abnormalities have been observed in patients with rhinitis without asthma, proportional to the clinical grade established by Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma (ARIA) guideline. Recently has been validated a new criteria of rhinitis classification designed as ARIA modified (ARIAm), which allow to discrimination moderate to severe grades. Rhinitis impact on lung function according to frequency and severity considering separately is unknown. Objectives: To investigate possible subclinical alterations in lung function and bronchodilator reversibility in children and adolescents with allergic and non-allergic rhinitis without asthma, according to the frequency and severity criteria of rhinitis classified by ARIAm. Methods: In an observational cross sectional study we included children and adolescents aged 5 to 18 years with symptoms of allergic and non-allergic rhinitis without asthma. Spirometry was performed by flow-volume curve and we analyzed the abnormalities in respiratory function and bronchodilator response in relation to clinical grade of rhinitis by ARIAm using an adjusted logistic model. A p value Results: We studied 189 patients; 42 (22.2%) had some spirometric abnormalities. Patients with persistent rhinitis had greater impairment of lung function compared to intermittently grade (p = 0.0257). The functional defect was more frequent in rhinitis severe and moderate than mild grade (p = 0.0052) and was independent of atopy status both frequency (p = 0.1574) and severity (p=0.5378). There was no difference in bronchodilator reversibility between groups (p = 0.1859 and p = 0.0575 respectively). Conclusion: Impaired lung function was associated with persistent rhinitis. It was more prevalent in moderate and severe rhinitis, but there wasn’t a significant difference between them. The functional defect was demonstrated in both allergic and nonallergic rhinitis.Fil: Saranz, Ricardo J.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria Reina Fabiola; ArgentinaFil: Lozano, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria Reina Fabiola; ArgentinaFil: Lozano, Natalia A.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria Reina Fabiola; ArgentinaFil: Bovina Martijena, María del Pilar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria Reina Fabiola; ArgentinaFil: Sasia, Laura V.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria Reina Fabiola; ArgentinaFil: Berardi, Yanina V.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Clínica Universitaria Reina Fabiola; ArgentinaFil: Agresta, María Fernanda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Ianiero, Luciano. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Ponzio, Marina Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomédica. Cátedra de Fisiología Humana; Argentin

    Evaluación de la enfermedad alérgica respiratoria: el concepto de unidad de la vía aérea

    Get PDF
    Introducción: Existen evidencias epidemiológicas, funcionales y patológicas que vinculan las vías aéreas superior e inferior, reconocidas clínicamente como una vía aérea única. Objetivos: 1.Estudiar la enfermedad alérgica en la vía aérea. 2. Investigar el impacto pulmonar de la enfermedad de la vía aérea superior. 3. Comparar el efecto bronquial de la enfermedad de la vía aérea superior de etiología alérgica y no alérgica. Población y métodos: Estudio prospectivo, observacional, descriptivo y analítico. Se incluirán niños y adolescentes entre 6 y 18 años con síntomas de rinitis alérgica y no alérgica de diferentes grados de gravedad clínica, sin asma. Se establecerá por historia clínica, edad, sexo, índice de masa corporal y duración de la rinitis. Se realizarán pruebas cutáneas con aeroalergenos, espirometría por curva flujo-volumen y estudio de citología nasal, dosaje de inmunoglobulinas. Se calculará un tamaño muestral mínimo con un poder de 80%, una confianza de 95% y una precisión de 10%, para una prevalencia estimada de rinitis pura de 30% en 150 sujetos, aplicando la fórmula n=Zα2 p(1-p)/i2. Se realizará un muestreo no aleatorio sucesivo. Resultados esperados: La rinitis produciría alteraciones subclínicas en los parámetros de funcionalidad pulmonar. Dicho impacto podría variar de acuerdo al grado clínico de rinitis y su etiología. Utilidad potencial de los resultados: Profundizar el conocimiento de la fisiología de la vía aérea como una unidad y detectar el posible impacto funcional de la rinitis sobre la vía aérea inferior y sus potenciales implicancias terapéuticas.Fil: Saranz, Ricardo José. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Lozano, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Evaluación de la enfermedad alérgica respiratoria : el concepto de unidad de la vía aérea

    Get PDF
    Introducción: Existen evidencias epidemiológicas, funcionales y patológicas que vinculan las vías aéreas superior e inferior, reconocidas clínicamente como una vía aérea única. Objetivos: 1.Estudiar la enfermedad alérgica en la vía aérea. 2. Investigar el impacto pulmonar de la enfermedad de la vía aérea superior. 3. Comparar el efecto bronquial de la enfermedad de la vía aérea superior de etiología alérgica y no alérgica. Población y métodos: Estudio prospectivo, observacional, descriptivo y analítico. Se incluirán niños y adolescentes entre 6 y 18 años con síntomas de rinitis alérgica y no alérgica de diferentes grados de gravedad clínica, sin asma. Se establecerá por historia clínica, edad, sexo, índice de masa corporal y duración de la rinitis. Se realizarán pruebas cutáneas con aeroalergenos, espirometría por curva flujo-volumen y estudio de citología nasal, dosaje de inmunoglobulinas. Se calculará un tamaño muestral mínimo con un poder de 80%, una confianza de 95% y una precisión de 10%, para una prevalencia estimada de rinitis pura de 30% en 150 sujetos, aplicando la fórmula n=Zα2 p(1-p)/i2. Se realizará un muestreo no aleatorio sucesivo. Resultados esperados: La rinitis produciría alteraciones subclínicas en los parámetros de funcionalidad pulmonar. Dicho impacto podría variar de acuerdo al grado clínico de rinitis y su etiología. Utilidad potencial de los resultados: Profundizar el conocimiento de la fisiología de la vía aérea como una unidad y detectar el posible impacto funcional de la rinitis sobre la vía aérea inferior y sus potenciales implicancias terapéuticas.Fil: Saranz, Ricardo José. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Lozano, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Análisis de la citología nasal en niño y adolescentes con rinitis

    No full text
    Antecedentes: El examen de la citología nasal es un método simple que permite diferenciar fenotipos de rinitis desde la perspectiva fisiopatogénica y diagnóstica. Existen controversias sobre la relación entre los grados clínicos de la rinitis y los patrones inflamatorios de la citología nasal.                                                                                                                             Objetivos: Estudiar los patrones de eosinófilos y neutrófilos en la rinitis alérgica (RA) y no alérgica (RNA) y su relación con los grados clínicos de rinitis establecidos por la guía Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA).Población y métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal, que incluyó pacientes de ambos sexos, entre 5 y 18 años, con RA y RNA. Se estudió la citología nasal de muestras extraídas de la superficie mucosa del cornete inferior con tinción de May Grünwald-Giemsa. Se compararon los patrones inflamatorios entre RA y RNA y en relación a los grados clínicos de rinitis establecidos en la guía ARIA.                                                                         Resultados: Se incluyeron 231 pacientes. Los pacientes con RA exhibieron mayor porcentaje de eosinófilos en secreción nasal que en RNA (p=0,0012) pero no hubo diferencias en el recuento de neutrófilos (p=0,4011). No se observaron diferencias en el número de eosinófilos y neutrófilos entre los grados clínicos de RA (p= 0.7342 y p=0.0797 respectivamente) y RNA (p=0.1010 y p= 0.1422 respectivamente).Conclusiones: El recuento de eosinófilos en la citología nasal fue útil para diferenciar la RA de la RNA pero no ayuda, al igual que el recuento de neutrófilos, a distinguir grados clínicos de RA y RNA establecidos por ARIA.</p
    corecore