4 research outputs found

    Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los alrededores de la Ciudad de Tartagal. Salta, Argentina

    Get PDF
    Fil: Boujon, P.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.En el marco del Estudio Geoambiental de Tartagal se efectuó un primer relevamiento de perforaciones in situ, con medición de niveles piezométricos y muestreo de agua subterránea. Resulta como conclusión de esta primera etapa que hay sectores donde se encuentra agua subterránea con caudales explotables de dudosa calidad química; otros sectores donde no se alcanza el nivel acuífero y una zona donde se hallan acuíferos de moderada productividad y calidad. Debido a que este análisis está restringido a un único muestreo, es importante corroborar estos resultados con un segundo monitoreo y otros laboratorios para tener mayor certeza de los resultados e informar a la población. Asimismo, se plantea una posible hipótesis de la ausencia de niveles acuíferos entre las localidades de Misión Virgen de Las Peñas entre las localidades de Tartagal y Gral. Ballivian

    Geología del Subsuelo en el Predio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

    Get PDF
    Fil: Boujon, Pamela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Conde Serra, Alejandro. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Naón, Virginia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Álvarez, Dolores. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Peroni, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.A partir del convenio de cooperación e intercambio científico entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y las Universidades de Urbino, Ferrara y Camerino de Italia se elaboró este primer estudio con el objetivo de conocer las características geológicas e hidrogeológicas del subsuelo del predio del INTI para evaluar la instalación de bombas de calor (geotermia somera). Para ello, se realizó una búsqueda de perforaciones referentes y aledañas, así mismo se ejecutaron Sondeos Eléctricos Verticales para obtener información del subsuelo hasta profundidades del orden de los 200 m. Los modelos resistivos obtenidos muestran que hacia el sur del predio, las formaciones geológicas y los acuíferos se profundizan y hacia el oeste, la electroestratigrafía indicaría que hasta los 145 m de profundidad se hallarían sedimentos no consolidados. Por debajo de los mismos habría un resistivo (709 Ohm.m) que podría corresponder a un sedimento consolidado. Se detectaron distintos niveles de acuíferos a profundidades de 5 m y 29 m (acuíferos Pampeano y Puelche) con valores de 19 Ohm.m a 245 Ohm.m respectivamente. Y niveles de acuícludos, acuitardos y aún acuíferos más profundos (Formaciones Paraná y Olivos) hasta los 127m de profundidad con resistividades de 0,8 Ohm.m a 212 Ohm.metro

    Diseño del Módulo de Salidas Gráficas de la Carta Hidrogeológica

    Get PDF
    Fil: Marquínez García, Jorge. INDUROT: Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio – Universidad de Oviedo; España.Fil: García Manteca, Pilar. INDUROT: Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio – Universidad de Oviedo; España.Fil: Sánchez, D. INDUROT: Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio – Universidad de Oviedo; España.Fil: Colina, A. INDUROT: Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio – Universidad de Oviedo; España.Fil: Candaosa, Norberto Gabriel. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Boujon, Pamela S. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Tobio, María Inés. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Ferpozzi, Federico Javier. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chavez, Silvia Beatríz. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina

    Vulnerability assessment of the aquifer in the basin of the El Cura stream, Gualeguaychú, Entre Ríos

    Get PDF
    El trabajo analiza la cuenca del arroyo El Cura, ubicada al sur de la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, donde se encuentra el relleno sanitario municipal. Con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero libre, se estudió la geología y la hidrogeología del área. Se identificaron dos niveles loéssicos (Formaciones Hernandarias y Tezanos Pinto) de edad pleistocena media y superior respectivamente, que contienen al acuífero. A partir de la piezometría, se pudo determinar el carácter efluente del arroyo, con dirección principal del flujo subterráneo de SO a NE y, gradientes hidráulicos de 0,0016. Pudo verificarse que la salinidad del agua subterránea se incrementa en esa dirección. Se observó una relación directa entre las unidades geomorfológicas para la cuenca (PL, PA y TPRG) y la química del agua subterránea, que evoluciona de bicarbonatada cálcica en PL a bicarbonatada sódica en PA y TPRG. La relación entre los niveles piezométricos y la hidroquímica subterránea permitieron inferir de recarga y descarga. Se aplicaron tres metodologías (EKv, GOD y GODS) para establecer áreas vulnerables a la contaminación y el grado de vulnerabilidad de la cuenca. El método más efectivo fue el GODS, obteniéndose tres grados de vulnerabilidad asociados básicamente a las unidades geomorfológicas (alta para TPRG; moderada para PA y baja para PL), y a las litologías que las componen. Asimismo, pudo observarse que áreas más vulnerables están asociadas con los niveles piezométricos más bajos.The work analyses the basin of the Stream El Cura, south of the city of Gualeguaychú, Entre Ríos, where the town’s landfill is located. With the objective of evaluating the vulnerability to pollution of the free aquifer, the geology and hydrogeology of the area were studied. Two loessic levels of the middle and superior pleistocene age, (Hernandarias and Tezanos Pintos Formations) containing the phreatic aquifer were identified. The effluent character of the stream, with a SW to NE main direction of the underground flow and with regional hydraulic gradients on the order of 0,0016 could be determined from the piezometric analysis. The salinity of the underground water shows an increase in accordance to that direction. A direct relationship was found between the geomorphological units defined for the basin (PL, PA and TPRG) and the chemistry of the groundwater that evolves from bicarbonate calcium in PL to bicarbonate sodium in PA and TPRG. The relationship between the piezometric levels and groundwater hydrochemistry allowed inferring recharge and discharging zones. The three methodologies applied to establish the areas vulnerable to pollution and the degree of vulnerability of the basin were: EKv, GOD and GODS. The most effective method was the GODS, obtaining three degrees of vulnerability basically associated with geomorphological units (high for TPRG; moderate for PA and low for PL), and to the lithologies that compose them. Likewise it was observed that the most vulnerable areas are associated with the lowest piezometric levels.Fil: Boujon, Pamela S.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Sanci, Romina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentin
    corecore