23 research outputs found

    La pesquería de anchoveta en Perú

    Get PDF
    El ecosistema marino de Perú, se caracteriza por su gran productividad y mayor sensibilidad a la variabilidad climática en diferentes escalas de tiempo, en relación a otros ecosistemas. La especie principal de este ecosistema es la anchoveta (Engraulis ringens), que sustenta la industria pesquera más importante del Perú y una de las principales del mundo. El paradigma de esta pesquería, es entender su sensibilidad frente a la alta variabilidad del ambiente y la capacidad de respuesta del recurso. En el presente trabajo, se analizó desde una visión más amplia la problemática de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta en el Perú que es la de mayor importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a prueba su capacidad de recuperación. Por otro lado, se revisó la evolución de la flota de cerco desde la etapa inicial de la pesquería de la anchoveta peruana con un crecimiento explosivo y desordenado, pasando luego por un periodo de comportamiento irregular y con muy bajas capturas, hasta alcanzar una capacidad de pesca excesiva por el sobredimensionamiento de la flota, que generó una presión de pesca perjudicial para la sostenibilidad del recurso. La ordenación pesquera es un proceso amplio y complejo que incluye un conjunto de tareas, desde la recolección de información hasta la adopción de decisiones (FAO, 2005). Para la pesquería de la anchoveta peruana, la tarea es más compleja con retos a corto y largo plazo. La gran variabilidad del mar peruano a diferentes escalas de tiempo y la baja capacidad para ser pronosticada generan “incertidumbre ecológica” que depende de las condiciones ambientales en cortos periodos de tiempo (Arias-Screiber et al., 2011), y a largo plazo porque regulan la abundancia de una u otra especie (Freón et al., 2008). Todos estos factores conllevan permanentemente a los científicos y tomadores de decisión a discernir, entre los efectos antropogénicos y los propios de la naturaleza para emitir las recomendaciones para el manejo de la anchoveta. Ello justifica la importancia de contar con un “manejo adaptativo”, que incorpora elementos del enfoque ecosistémico y efectuado de una manera ordenada y rápida, ha permitido la estabilidad en el desarrollo de la pesquería asegurando la sostenibilidad del recurso a través del tiempo e incidiendo su impacto en todos los periodos, tanto a corto como a largo plazo. Asimismo, la mayor cantidad de información biológica-pesquera obtenida ha permitido diversificar e incrementar las medidas de manejo en la pesquería de anchoveta. Los trabajos realizados sobre la pesquería de la anchoveta peruana en la presente tesis doctoral, han permitido analizar desde una visión más amplia la problemática del stock norte-centro del litoral peruano, que es el de mayor importancia en el Perú por sus niveles de captura. En este sentido, se analizó el recurso objetivo, sus principales aspectos biológicos, así como estos se ven afectados por la alta variabilidad ambiental del ecosistema de la Corriente Peruana; poniendo a prueba la capacidad de recuperación del recurso (resiliencia). En su conjunto, el estudio mostró que en los últimos 12 años se han dado dos tipos diferentes de manejo pesquero, acceso libre y el sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ), que han producido importantes cambios en la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana. Sin embargo, las variaciones en las condiciones oceanográficas tuvieron consecuencias importantes en el ecosistema marino frente al Perú, principalmente en la zona pelágica, afectando el hábitat y la biología de la anchoveta; lo que incrementó la incertidumbre, dificultó la interpretación de los efectos del cambio de estrategia de gestión y puso a prueba nuevamente la capacidad de recuperación que tiene este recurso. A pesar de ello, se identificaron algunos efectos producto de la implementación del sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ). Entre los efectos positivos destacan la reducción del número de embarcaciones, quedando en la pesquería las más grandes y eficientes; el incremento en la duración de las temporadas de pesca permitiendo un mejor planeamiento de las empresas pesqueras; la mejora en la calidad de la harina de pescado (prime y super prime) y los precios de la misma; así como la diversificación de productos con mayor valor agregado. Como efectos negativos de la implementación del sistema de cuotas individuales IVQ, se observó la concentración de la propiedad en las grandes empresas pesqueras y los conflictos entre los industriales y artesanales. Al mismo tiempo, se produjo el incremento de plantas informales que producen harina de baja calidad (residual) y que contaminan el medio ambiente, debido a un insuficiente control

    La pesquería de anchoveta en Perú

    Get PDF
    Analiza desde una visión más amplia la problemática de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta en el Perú que es la de mayor importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a prueba su capacidad de recuperación. Por otro lado, se revisó la evolución de la flota de cerco desde la etapa inicial de la pesquería de la anchoveta peruana con un crecimiento explosivo y desordenado, pasando luego por un periodo de comportamiento irregular y con muy bajas capturas, hasta alcanzar una capacidad de pesca excesiva por el sobredimensionamiento de la flota, que generó una presión de pesca perjudicial para la sostenibilidad del recurso. El estudio mostró que en los últimos 12 años se han dado dos tipos diferentes de manejo pesquero, acceso libre y el sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ), que han producido importantes cambios en la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana. Sin embargo, la gran variabilidad de las condiciones oceanográficas tuvieron consecuencias importantes en el ecosistema marino frente al Perú, principalmente en la zona pelágica, afectando el hábitat y la biología de la anchoveta; lo que incrementó la incertidumbre, poniendo a prueba la capacidad de recuperación que tiene este recurso. A pesar de ello se identificaron efectos positivos y negativos, producto de la implementación del sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ). Entre los efectos positivos destacan: el término de la Carrera olímpica, la reducción del número de embarcaciones, el incremento en la duración de las temporadas de pesca permitiendo un mejor planeamiento de las empresas pesqueras; la mejora en la calidad de la harina de pescado (prime y super prime); así como la diversificación de productos con mayor valor agregado para el consumo humano. Y entre los efectos negativos: la concentración de la propiedad en las grandes empresas pesqueras y los conflictos entre los industriales y artesanales. Al mismo tiempo se produjo el incremento de plantas informales de baja calidad que contaminan el ambiente debido a un insuficiente control.Tesi

    La pesquería de anchoveta en Perú

    Get PDF
    Analiza desde una visión más amplia la problemática de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta en el Perú que es la de mayor importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a prueba su capacidad de recuperación. Por otro lado, se revisó la evolución de la flota de cerco desde la etapa inicial de la pesquería de la anchoveta peruana con un crecimiento explosivo y desordenado, pasando luego por un periodo de comportamiento irregular y con muy bajas capturas, hasta alcanzar una capacidad de pesca excesiva por el sobredimensionamiento de la flota, que generó una presión de pesca perjudicial para la sostenibilidad del recurso. El estudio mostró que en los últimos 12 años se han dado dos tipos diferentes de manejo pesquero, acceso libre y el sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ), que han producido importantes cambios en la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana. Sin embargo, la gran variabilidad de las condiciones oceanográficas tuvieron consecuencias importantes en el ecosistema marino frente al Perú, principalmente en la zona pelágica, afectando el hábitat y la biología de la anchoveta; lo que incrementó la incertidumbre, poniendo a prueba la capacidad de recuperación que tiene este recurso. A pesar de ello se identificaron efectos positivos y negativos, producto de la implementación del sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ). Entre los efectos positivos destacan: el término de la Carrera olímpica, la reducción del número de embarcaciones, el incremento en la duración de las temporadas de pesca permitiendo un mejor planeamiento de las empresas pesqueras; la mejora en la calidad de la harina de pescado (prime y super prime); así como la diversificación de productos con mayor valor agregado para el consumo humano. Y entre los efectos negativos: la concentración de la propiedad en las grandes empresas pesqueras y los conflictos entre los industriales y artesanales. Al mismo tiempo se produjo el incremento de plantas informales de baja calidad que contaminan el ambiente debido a un insuficiente control.Tesi

    Impactos de los evento la niña en la pesqueria peruana

    Get PDF
    Se analizaron los efectos de los eventos fríos La niña a base de información de años pasados.7 p

    Optimum sample size for a program of observers on board fishing vessels targetting Peruvian anchovy (Engraulis ringens)

    Get PDF
    El monitoreo de la pesquería de anchoveta en el Perú es de suma importancia para la sostenibilidad del ecosistema de Humboldt. El Programa de observadores a bordo Bitácoras de Pesca constituye una rica plataforma de recolección de datos de las embarcaciones durante sus viajes de pesca, y donde se recopila información acerca de las capturas en cada lance, distribuciones de tallas, descartes, captura incidental, captura por unidad de esfuerzo, entre otros. Para que los indicadores obtenidos a partir de esta información tengan robustez es preciso contar con un método de solidez estadística para el cálculo del número necesario de viajes a muestrear. Este trabajo presenta un método con estas características, para calcular el número óptimo de viajes de manera independiente para cada una de las variables y a diferentes escalas de tiempo. Se muestra que, dependiendo del objetivo y de la escala temporal, la cantidad óptima de viajes a muestrear varía. A partir de estos resultados, se proporcionan recomendaciones prácticas sobre el tamaño de muestra para el Programa Bitácoras de Pesca. También se discute la aplicabilidad de esta metodología para otros recursos pelágicos.Monitoring the anchovy fishery is of great importance for assuring the sustainability of the Humboldt ecosystem. The on-board observers program constitutes a rich platform for data collection for monitoring, as it consists of the collection of data from vessels during their fishing trips, regarding catches, size distribution, discards, catch per unit of effort, among others. To get robust indicators from these data, it is necessary to use a solid statistical procedure for computing the number of fishing trips to sample. This work presents a method with those characteristics, for computing each indicator independently and at different time scales. We show that the optimum size varies depending on the objective (indicator) and the time scale. Based on these results, practical recommendations for fixing the sample size are given. We finally discuss the aplicability of this methodology for other pelagic resources

    Efectos del fenómeno "El Niño 1997-98" sobre los principales recursos pelágicos en la costa peruana

    Get PDF
    Five evaluation cruises for pelagic resources were performed between April1997 and September 1998 on Peruvian coast, these allowed to observe changes in composition by species, distribution, size structure, reproduction, and population levels. These changes are similar to those observed in both El Niño 1972-73 and 1982-83, especially with respect to anchovy biomass decrease and increase of other pelagic species. Considerable changes in anchovy size structure in post-Niño period were observed, while sardine, samasa and Pacific mackerel showed good recruitment. Also the reproductive activity was increased, even in juveniles, with outstanding proliferation of sexual mature sardine with 18-20 cm length, this situation has not been recorded before.En el período abril 1997 setiembre 1998 fueron realizados 5 cruceros de evaluación de los recursos pelágicos en la costa peruana, éstos permitieron observar cambios en la composición por especies, distribución, estructura por tamaño, reproducción y niveles poblacionales de los principales recursos pelágicos. Estos cambios guardan similitud con los observados en los eventos El Niño 1972-73 y 1982-83, especialmente en cuanto a la disminución de la biomasa de anchoveta y el incremento de otras especies pelágicas. En el período post-Niño se observó cambios notables en la estructura por tallas de anchoveta, mientras que la sardina, samas a y caballa coincidieron en mostrar buenos reclutamientos. La actividad reproductiva también se incrementó, inclusive en tallas juveniles, destacando la incidencia de sardinas sexualmente maduras con longitudes de 18-20 cm, situación que no había sido antes registrada

    La pesquería de anchoveta en Perú

    No full text
    El ecosistema marino de Perú, se caracteriza por su gran productividad y mayor sensibilidad a la variabilidad climática en diferentes escalas de tiempo, en relación a otros ecosistemas. La especie principal de este ecosistema es la anchoveta (Engraulis ringens), que sustenta la industria pesquera más importante del Perú y una de las principales del mundo. El paradigma de esta pesquería, es entender su sensibilidad frente a la alta variabilidad del ambiente y la capacidad de respuesta del recurso. En el presente trabajo, se analizó desde una visión más amplia la problemática de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta en el Perú que es la de mayor importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a prueba su capacidad de recuperación. Por otro lado, se revisó la evolución de la flota de cerco desde la etapa inicial de la pesquería de la anchoveta peruana con un crecimiento explosivo y desordenado, pasando luego por un periodo de comportamiento irregular y con muy bajas capturas, hasta alcanzar una capacidad de pesca excesiva por el sobredimensionamiento de la flota, que generó una presión de pesca perjudicial para la sostenibilidad del recurso. La ordenación pesquera es un proceso amplio y complejo que incluye un conjunto de tareas, desde la recolección de información hasta la adopción de decisiones (FAO, 2005). Para la pesquería de la anchoveta peruana, la tarea es más compleja con retos a corto y largo plazo. La gran variabilidad del mar peruano a diferentes escalas de tiempo y la baja capacidad para ser pronosticada generan “incertidumbre ecológica” que depende de las condiciones ambientales en cortos periodos de tiempo (Arias-Screiber et al., 2011), y a largo plazo porque regulan la abundancia de una u otra especie (Freón et al., 2008). Todos estos factores conllevan permanentemente a los científicos y tomadores de decisión a discernir, entre los efectos antropogénicos y los propios de la naturaleza para emitir las recomendaciones para el manejo de la anchoveta. Ello justifica la importancia de contar con un “manejo adaptativo”, que incorpora elementos del enfoque ecosistémico y efectuado de una manera ordenada y rápida, ha permitido la estabilidad en el desarrollo de la pesquería asegurando la sostenibilidad del recurso a través del tiempo e incidiendo su impacto en todos los periodos, tanto a corto como a largo plazo. Asimismo, la mayor cantidad de información biológica-pesquera obtenida ha permitido diversificar e incrementar las medidas de manejo en la pesquería de anchoveta. Los trabajos realizados sobre la pesquería de la anchoveta peruana en la presente tesis doctoral, han permitido analizar desde una visión más amplia la problemática del stock norte-centro del litoral peruano, que es el de mayor importancia en el Perú por sus niveles de captura. En este sentido, se analizó el recurso objetivo, sus principales aspectos biológicos, así como estos se ven afectados por la alta variabilidad ambiental del ecosistema de la Corriente Peruana; poniendo a prueba la capacidad de recuperación del recurso (resiliencia). En su conjunto, el estudio mostró que en los últimos 12 años se han dado dos tipos diferentes de manejo pesquero, acceso libre y el sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ), que han producido importantes cambios en la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana. Sin embargo, las variaciones en las condiciones oceanográficas tuvieron consecuencias importantes en el ecosistema marino frente al Perú, principalmente en la zona pelágica, afectando el hábitat y la biología de la anchoveta; lo que incrementó la incertidumbre, dificultó la interpretación de los efectos del cambio de estrategia de gestión y puso a prueba nuevamente la capacidad de recuperación que tiene este recurso. A pesar de ello, se identificaron algunos efectos producto de la implementación del sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ). Entre los efectos positivos destacan la reducción del número de embarcaciones, quedando en la pesquería las más grandes y eficientes; el incremento en la duración de las temporadas de pesca permitiendo un mejor planeamiento de las empresas pesqueras; la mejora en la calidad de la harina de pescado (prime y super prime) y los precios de la misma; así como la diversificación de productos con mayor valor agregado. Como efectos negativos de la implementación del sistema de cuotas individuales IVQ, se observó la concentración de la propiedad en las grandes empresas pesqueras y los conflictos entre los industriales y artesanales. Al mismo tiempo, se produjo el incremento de plantas informales que producen harina de baja calidad (residual) y que contaminan el medio ambiente, debido a un insuficiente control

    Coping Strategies to Deal with Environmental Variability and Extreme Climatic Events in the Peruvian Anchovy Fishery

    No full text
    The Peruvian anchovy fishery is the largest worldwide in terms of catches. The fishery started during the mid 1950s, and since then it has been highly dependent on natural stock fluctuations, due to the sensitivity of anchovy stocks to ocean-climate variability. The main driver of anchovy stock variability is the El Niño Southern Oscillation (ENSO), and three extreme ENSO warm events were recorded in 1972–1973, 1983–1984 and 1997–1998. This study investigates the evolution of coping strategies developed by the anchovy fisheries to deal with climate variability and extreme ENSO events. Results showed eight coping strategies to reduce impacts on the fishery. These included: decentralized installation of anchovy processing factories; simultaneous ownership of fishing fleet and processing factories; use of low-cost unloading facilities; opportunistic utilization of invading fish populations; low cost intensive monitoring; rapid flexible management; reduction of fishmeal price uncertainty through controlled production based on market demand; and decoupling of fishmeal prices from those of other protein-rich feed substitutes like soybean. This research shows that there are concrete lessons to be learned from successful adaptations to cope with climate change-related extreme climatic events that impact the supply of natural resources. The lessons can contribute to improved policies for coping with climate change in the commercial fishery sector

    Coping Strategies to Deal with Environmental Variability and Extreme Climatic Events in the Peruvian Anchovy Fishery

    No full text
    The Peruvian anchovy fishery is the largest worldwide in terms of catches. The fishery started during the mid 1950s, and since then it has been highly dependent on natural stock fluctuations, due to the sensitivity of anchovy stocks to ocean-climate variability. The main driver of anchovy stock variability is the El Niño Southern Oscillation (ENSO), and three extreme ENSO warm events were recorded in 1972–1973, 1983–1984 and 1997–1998. This study investigates the evolution of coping strategies developed by the anchovy fisheries to deal with climate variability and extreme ENSO events. Results showed eight coping strategies to reduce impacts on the fishery. These included: decentralized installation of anchovy processing factories; simultaneous ownership of fishing fleet and processing factories; use of low-cost unloading facilities; opportunistic utilization of invading fish populations; low cost intensive monitoring; rapid flexible management; reduction of fishmeal price uncertainty through controlled production based on market demand; and decoupling of fishmeal prices from those of other protein-rich feed substitutes like soybean. This research shows that there are concrete lessons to be learned from successful adaptations to cope with climate change-related extreme climatic events that impact the supply of natural resources. The lessons can contribute to improved policies for coping with climate change in the commercial fishery sector.anchovy fishery; Peru; ENSO; extreme climatic event; climate change

    Efectos del fenómeno "El Niño 1997-98" sobre los principales recursos pelágicos en la costa peruana

    No full text
    En el período abril 1997 setiembre 1998 fueron realizados 5 cruceros de evaluación de los recursos pelágicos en la costa peruana, éstos permitieron observar cambios en la composición por especies, distribución, estructura por tamaño, reproducción y niveles poblacionales de los principales recursos pelágicos. Estos cambios guardan similitud con los observados en los eventos El Niño 1972-73 y 1982-83, especialmente en cuanto a la disminución de la biomasa de anchoveta y el incremento de otras especies pelágicas. En el período post-Niño se observó cambios notables en la estructura por tallas de anchoveta, mientras que la sardina, samas a y caballa coincidieron en mostrar buenos reclutamientos. La actividad reproductiva también se incrementó, inclusive en tallas juveniles, destacando la incidencia de sardinas sexualmente maduras con longitudes de 18-20 cm, situación que no había sido antes registrada
    corecore