8 research outputs found

    La relación entre las dimensiones de los estilos parentales y la alexitimia en adultos jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

    Get PDF
    La familia representa un contexto en el cual se aprenden modelos de regulación emocional, a través de la interacción con los cuidadores. En este sentido, los patrones de respuesta y demanda que estos ejerzan en el proceso de crianza, fomentarán en menor o mayor medida el desarrollo de competencias emocionales en sus hijos. Las personas con alexitimia presentan dificultades asociadas a estas habilidades, lo cual tiene repercusiones en su bienestar y salud integral. Por ello, este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre las dimensiones y subdimensiones de los estilos parentales percibidos y la alexitimia en adultos jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Para ello se evaluó a 232 adultos jóvenes universitarios, con edades entre 18–35 años (M = 22.8, DE = 3.15), que pertenecen a universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana, residentes en la misma ciudad, que hayan sido criados por al menos una persona que tome el rol de figura paternal o maternal, con la Escala de Estilos Parentales Percibidos (EPPIP) y la Escala de Alexitimia de Toronto de 20 reactivos (TAS-20). Se encontraron correlaciones positivas entre la alexitimia, la dimensión global de demanda, y las subdimensiones de indiferencia, coerción física y prohibiciones. Mientras tanto, se hallaron correlaciones negativas entre la alexitimia, la dimensión global de respuesta, y las subdimensiones de afecto, diálogo y coerción verbal con la alexitimia. En conclusión, tener un modelo de referencia para el manejo emocional corresponde un factor protector ante la alexitimia, a la vez que, las conductas de rechazo y distancia parental podrían representar factores de riesgo para el desarrollo de este síndrome. Se recomienda incorporar talleres preventivos y de intervención que aborden estas temáticas, tanto a nivel educativo como clínico.The family represents a context in which models of emotional regulation are learned through interaction with caregivers. Therefore, the responsiveness and demandingness patterns that they exercise in the upbringing process will promote to a lesser or greater extent the development of emotional skills in their children. People with alexithymia have difficulties associated with these abilities, which have repercussions on their wellbeing and overall health. Thus, this study analyzes the relationship between the dimensions and sub-dimensions of perceived parental styles and alexithymia in young university adults from Metropolitan Lima. To achieve this, the Perceived Parental Styles Scale (EPPIP) and the Toronto Alexithymia Scale of 20 items (TAS-20) were administered to 232 young adult university students, aged 18–35 years (M = 22.8, SD = 3.15), who belong to public and private universities of Lima Metropolitana, reside in the same city, and were raised by at least one person who took the role of paternal or maternal figure. Positive correlations were found between alexithymia, demandingness, and the subdimensions of indifference, physical coercion, and restrictiveness. Meanwhile, negative correlations were found between alexithymia, responsiveness, and the subdimensions of affection, dialogue, and verbal coercion with alexithymia. In conclusion, having a reference model for emotional management represents a protective factor against alexithymia, while rejection behaviors and parental distance correspond to risk factors for the development of this syndrome. Furthermore, the incorporation of preventive and intervention programs that address these issues, both at an educational and clinical level, is suggested

    Injectable antimicrobial use in the National Clinical Hospital of Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    The aim of this work was to study of the use of injectable antibiotics in patients admitted to the National Clinical Hospital (Córdoba-Argentina). To carry out this purpose, data of antimicrobial consumption were surveyed during the dispensing of forms designed for this purpose over a period of one month (September and October 2010). Cephalosporin represented 68.25 % of all antimicrobials dispensed, followed by aminoglycoside (15.25 %) and ciprofloxacin (14.64 %). This study confirmed that antimicrobials are one of the most common prescription drugs, with the general pattern of choice of antimicrobial regimens according with the normal methods to treat bacterial infections. It also allows highlights the importance of continuous work of the hospital pharmacist in order to improve the quality of prescribing, thereby promoting better medical-pharmacist interactions.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire

    Protocolo de uso de Albumina Humana al 20%

    Get PDF
    1 recurso en línea 3 p.Se entiende por MEDICAMENTO DE USO RESTRINGIDO a aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas para asegurar una mayor eficacia, evitar efectos adversos, por motivos epidemiológicos o por motivos económicos. El Hospital Nacional de Clínicas (HNC) cuenta con un listado de medicamentos de uso restringido entre los que se encuentra la Albúmina Humana al 20% (AH).Fil: Bustos Fierro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Gavelli, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Herrera Comoglio, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Calantoni, Miguel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Breda, Susana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.FIl: Bosio Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Alesso, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Rueda, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Kasparian, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Zuázaga, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Soria, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Ojeda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Arguello, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina

    La gestión académica en pandemia : adecuaciones, innovaciones y desafíos de la Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    Este libro remite a un contexto especial e inédito que surge a partir de la pandemia de covid-19. Se trata de un contexto de alcance global signado por efectos intensos y perdurables sobre diferentes aspectos de la realidad social, económica y ambiental. En general, estos efectos provocaron, por un lado, situaciones problemáticas nuevas y, por otro lado, agravaron situaciones problemáticas preexistentes que adquirieron mayor visibilidad. En el caso argentino, las restricciones derivadas de la pandemia agudizaron la brecha socioeducativa existente y, al mismo tiempo, exigieron una gestión ágil, dinámica, resolutiva, propositiva y resiliente, especialmente a las instituciones educativas con el objeto de asegurar el derecho a la educación y su calidad. Lógicamente, la provincia de Mendoza y, por tanto, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) no quedaron exentas de los efectos mencionados. Aunque aún no resulta posible identificar con rigor el impacto concreto que ha tenido la pandemia sobre el funcionamiento del sistema educativo provincial, se pueden entrever algunos indicadores que vale la pena atender. Por ejemplo, el egreso en la oferta de educación superior de la uncuyo registró, en 2020, una caída interanual cercana al -18 % 1. Esta oscilación se torna más relevante si se considera que este indicador se mostraba estable a lo largo de los últimos años.Fil: Castañeda, Linda. Universidad de Murcia.Fil: Viñoles Cosentino, Virginia. Universidad de Murcia.Fil: Falcón, Paulo.Fil: Martínez, Ana María.Fil: Meljin Lombard, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.Fil: Van Den Bosch, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Castro, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.Fil: Puebla, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sánchez, Esther Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: González Gaviola, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Fil: Rüttler, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Nalda, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Castiglia, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Mussuto, Matías M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho.Fil: Griffouliere, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.Fil: Verstraete, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Echagaray, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.Fil: Mirasso, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.Fil: Molina, Fabiana. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Tecnológico Universitario.Fil: Corral, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.Fil: Chrabalowski, Marina. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Barrozo, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Zabala, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela de Comercio Martín Zapata.Fil: Sauer, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Romero Day, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento.Fil: Marlia, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Aplicación Docente.Fil: Zamorano, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Colegio Universitario Central.Fil: Yapura, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela del Magisterio.Fil: Navarro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Bosio, Iris Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. EDIUNC.Fil: Degiorgi, Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Sistema Integrado de Documentación.Fil: Bocco, María Susana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Guayco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Pizzi, Daniel. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Lettelier, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría Académica

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Paraguay 1811, 1911, 2011 : una mirada hacia el bicentenario de nuestra independencia

    No full text
    Este artículo analiza a dos siglos de distancia los años emblematicos de Paraguay como el año de 1811 durante el cual no solo logró su independencia de España luego de rechazar una invasión militar sino que al mismo tiempo la consolidó de modo que el poder colonial nunca más tuviera vigencia. Así, 1911 tuvo a un país sumido en la anarquía, guerra civil y desorden mientras se esforzaba por imponer una democracia estable y duradera, y por último, el 2011 es un año de grandes desafíos sin haber sorteado los primeros. Por ello, el objetivo de este estudio es saber si el planteamiento de los patriotas finalmente signifiquen la mejora del destino de las grandes mayorías sociales en materia de educación, salud, derechos humanos y culturales

    Eligio Ayala, el liderazgo moral transformador desde el gobierno

    No full text
    corecore