2 research outputs found

    Trastornos musculoesqueléticos en el personal de administración y servicios de la Universidad de Huelva

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue analizar la prevalencia de los TME en el P.A.S. de la Universidad de Huelva. La muestra estuvo compuesta por 105 trabajadores/as de edades comprendidas entre los 30 y los 54 años. Se utilizó una encuesta sobre datos sociodemográficos y el Cuestionario Nórdico Estandarizado. Los resultados mostraron que el 83,8% de los encuestados reportó haber tenido alguna vez molestias musculoesqueléticas. Las mayores frecuencias de estas molestias se obtuvieron en el cuello, seguido de la zona dorsal o lumbar, de los hombros, de la muñeca y del codo. En conclusión, existe un elevado porcentaje del P.A.S. encuestado que padece TME, por tanto parece necesario emprender acciones, no sólo encaminadas a mejorar las condiciones ergonómicas de sus puestos de trabajo sino también a prevenir mediante diferentes actuaciones la aparición de estos síntomas.______________________________The purpose of this study was to analyze the prevalence of Musculoskeletal Disorders in the P.A.S. of University of Huelva. The sample consisted of 105 workers aged between 30 and 54 years. We used a survey of sociodemographic data and the Standardized Nordic Questionnaire. The results showed that 83.8% of respondents reported having ever had musculoskeletal discomfort. The higher frequencies of these complaints were obtained in the neck, followed by the thoracic or lumbar area, shoulder, wrist and elbow. In conclusion, there is a high percentage of PAS that Musculoskeletal Disorders respondent suffers therefore seems necessary to take action, not only to improve the ergonomics of their jobs but also to prevent various actions by the appearance of these symptoms

    Perfiles comportamentales y emocionales del asma infantil (7 – 12 años) en una población rural de Huelva

    No full text
    HIPOTESIS En la etapa de la infancia comprendida entre los 7 y 12 años, el niño se sitúa en un pensamiento operatorio, es decir: cierta dificultad en reconocer y verbalizar los afectos y emociones, por tanto, dichos afectos tienden a expresarse prioritariamente a nivel corporal y en menor medida de forma conductal. Por lo tanto: a mayor componente alexitímico, cuya forma de expresión sea la clínica psicosomática, el índice de reactividad ante situaciones de estrés, será fundamentalmente de tipo corporal. De forma pragmática, si ya existe un proceso somático como es el asma, en dicho proceso existirá una exacerbación de los componentes operatorios y alexitímicos propios de esa etapa evolutiva. OBJETIVOS GENERALES 1. Investigar el funcionamiento mental y emocional de diferentes formas de expresión de la conducta infantil en la etapa de 7 a 12 años en comparación con aquellos que presenten clínica asmática específica. 2. Caracterizar el funcionamiento mental y emocional de los niños/as que presenten clínica asmática activa en la edad de 7 a 12 años. 3. Actualizar los diferentes estudios de investigación que se han realizado sobre el tema. 4. Obtener información que pueda ser protocolizada con finalidades terapéuticas y preventivas. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Valorar la forma de expresión psicosomática de la alexitimia en la infancia y adolescencia. 2. Adaptar y validad en la infancia y adolescencia el Test de Alexitimia de Toronto (TAS), con el permiso de sus autores. 3. Comparar las diferentes expresiones terminológicas usadas (Alexitimia, pensamiento operatorio…) desde la perspectiva genetista, clínica y psicopatológica. 4. Analizar diferentes funcionamientos mentales en diversos grupos de niños/as en distintas situaciones para evaluar las formas de expresión conductal y sus posibles diferencias. CONCLUSIONES Tras el análisis de los resultados y su discusión, hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. La etapa evolutiva en la que se encuentran los niños/as de nuestra muestra superponen las características evolutivas del pensamiento operatorio con rasgo del término clínico de alexitimia en cuanto al mecanismos de reconocimiento y expresión de contenidos emocionales tanto en sí mismos como en los otros. 2. No existe un funcionamiento mental específico de los niños/as asmáticos cuando se los compara con otros grupos de niños/as, si bien presentan algunos rasgos predominantes. 3. En los niños/as que presentan clínica asmática específica, los rasgos predominantes de tipo conductal se sitúan en torno a la sintomatología inhibitoria. 4. En lo relacional destaca un perfil de relación fusional. 5. Presentan mayor dificultad para manifestar sus sentimientos, emociones, deseos, que los otros tres grupos. 6. Este bloqueo emocional los conduce a una mayor ansiedad, sobre todo en lo que se refiere a las relaciones con los otros, y un mayor estrés que manifiestan fundamentalmente a nivel corporal. 7. El Test de Alexitimia de Toronto adaptado a la edad infanto-juvenil, puede ser usado como instrumento de investigación así como para la evaluación clínica infantil. 8. Se necesitan más trabajos de este tipo y con muestras diferentes para un mayor enriquecimiento del tema que nos ocupa
    corecore