73 research outputs found

    Two-dimensional electronic spectroscopy in the ultraviolet by a birefringent delay line

    Get PDF
    We introduce a 2D electronic spectroscopy setup in the UV spectral range in the partially collinear pump-probe geometry. The required interferometrically phase-locked few-optical-cycle UV pulse pair is generated by combining a passive birefringent interferometer in the visible and nonlinear phase transfer. This is achieved by sum-frequency generation between the phase-locked visible pulse pair and narrowband infrared pulses. We demonstrate a pair of 16-fs, 330-nm pulses whose delay is interferometrically stable with an accuracy better than λ/450. 2DUV maps of pyrene solution probed in the UV and visible spectral ranges are demonstrated

    Fourier transform spectroscopy in the vibrational fingerprint region with a birefringent interferometer

    Get PDF
    We introduce a birefringent interferometer for Fourier transform (FT) spectroscopy in the mid-infrared, covering the vibrational fingerprint region (5-10 μm, 1000-2000 cm-1), which is crucial for molecular identification. Our interferometer employs the crystal calomel (Hg2Cl2), which combines high birefringence (ne-no≈0.55) with a broad transparency range (0.38-20 μm). We adopt a design based on birefringent wedges, which is simple and compact and guarantees excellent delay accuracy and long-term stability. We demonstrate FTIR spectroscopy, with a frequency resolution of 3 cm-1, as well as two-dimensional IR (2DIR) spectroscopy. Our setup can be extended to other spectroscopic modalities such as vibrational circular dichroism and step-scan FT spectroscopy

    Ultrafast Excited-State Decay Mechanisms of 6-Thioguanine Followed by Sub-20 fs UV Transient Absorption Spectroscopy

    Get PDF
    : Understanding the primary steps following UV photoexcitation in sulphur-substituted DNA bases (thiobases) is fundamental for developing new phototherapeutic drugs. However, the investigation of the excited-state dynamics in sub-100 fs time scales has been elusive until now due to technical challenges. Here, we track the ultrafast decay mechanisms that lead to the electron trapping in the triplet manifold for 6-thioguanine in an aqueous solution, using broadband transient absorption spectroscopy with a sub-20 fs temporal resolution. We obtain experimental evidence of the fast internal conversion from the S2(ππ*) to the S1(nπ*) states, which takes place in about 80 fs and demonstrates that the S1(nπ*) state acts as a doorway to the triplet population in 522 fs. Our results are supported by MS-CASPT2 calculations, predicting a planar S2(ππ*) pseudo-minimum in agreement with the stimulated emission signal observed in the experiment

    A multidisciplinary approach to identify pelagic shark fins by molecular, morphometric and digital correlation data

    Get PDF
    Accurate species identification is one of the most important issues to conserve and manage shark fisheries. A multidisciplinary approach involving molecular (using variation at ITS2 sequences), morphometrical and image processing species identification was performed to evaluate their discriminating power with three pelagic shark species common to the coasts of Chile (Prionace glauca Linnaeus 1785, Isurus oxyrinchus Rafinesque 1810, and Lamna nasus (Bonnaterre, 1788). Species-specific DNA markers and multivariate analyses based on twenty morphometrical measurements were used to identify fresh and dry fin sets for each shark species. Additionally, coloring patterns and fin shape were jointly used to distinguish dry fin sets of shark species by using digital invariant correlation (relation target and problem image independent of their changes in position, scale and rotation). Our results showed that morphometrical analysis was the least accurate approach, whereas DNA-based identification and image processing approaches were 100% successful on the identification of shark species. Thus ITS2 sequences and morphological diagnostic characteristics such as the ones related to color patterns, allow the correct identification of shark species. Therefore, the implementation of molecular and/or image tools can be applied to confidently identify the main pelagic shark species involved in Chilean landing and fin trade.Accurate species identification is one of the most important issues to conserve and manage shark fisheries. A multidisciplinary approach involving molecular (using variation at ITS2 sequences), morphometrical and image processing species identification was performed to evaluate their discriminating power with three pelagic shark species common to the coasts of Chile (Prionace glauca Linnaeus 1785, Isurus oxyrinchus Rafinesque 1810, and Lamna nasus (Bonnaterre, 1788). Species-specific DNA markers and multivariate analyses based on twenty morphometrical measurements were used to identify fresh and dry fin sets for each shark species. Additionally, coloring patterns and fin shape were jointly used to distinguish dry fin sets of shark species by using digital invariant correlation (relation target and problem image independent of their changes in position, scale and rotation). Our results showed that morphometrical analysis was the least accurate approach, whereas DNA-based identification and image processing approaches were 100% successful on the identification of shark species. Thus ITS2 sequences and morphological diagnostic characteristics such as the ones related to color patterns, allow the correct identification of shark species. Therefore, the implementation of molecular and/or image tools can be applied to confidently identify the main pelagic shark species involved in Chilean landing and fin trade

    Estudio epidemiológico, morfológico y microbiológico de la isquemia crónica de miembros inferiores estadio IV

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar en pacientes con diagnóstico de isquemia crónica de miembros inferiores estadio IV las características epidemiológicas, los factores pronósticos que influyen en el desarrollo de la enfermedad y en el resultado final del proceso (amputación menor, amputación mayor e isquemia crónica no revascularizable). Comparar su evolución, en función del tipo de lesión isquémica y determinar qué factores han influido en el desarrollo de la enfermedad y las complicaciones durante su estancia en el hospital y su repercusión en la tasa de amputación. Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo a partir de una base de datos completada de forma prospectiva con los datos de 267 pacientes ingresados en 388 ocasiones durante el periodo del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2010 en el Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza con el diagnóstico principal de isquemia crónica de miembros inferiores estadio IV. Para clasificar las complicaciones quirúrgicas hemos utilizado la clasificación de Clavien-Dindo. Posteriormente se ha realizado el análisis estadístico descriptivo (media, mediana, frecuencia), bivariante (Chi cuadrado, T de Student, Kruskal-Wallis), multivariante (regresión logística binaria) y de supervivencia (Curvas de Kaplan-Meier). Resultados: La edad media de los pacientes fue de 74 años y una proporción de ingresos por paciente de 1.3. El 64% padecían diabetes, el 75% hipertensión arterial y el 65% eran fumadores. Un 40% tenían antecedentes de enfermedad cardiológica y un 22% de enfermedad renal. El 48% de los pacientes eran dependientes para las actividades básicas de la vida diaria. Respecto a su enfermedad vascular, el 60% presentaba dolor de reposo y el 45% tenía antecedentes de claudicación. En el análisis multivariante los factores de riesgo asociados a la amputación mayor han sido el ingreso prolongado (p=0.001), el reingreso (p=0.002, OR=3.4), la dislipemia (p=0.028, OR=2.4), la cirugía de revascularización (p=0.038, OR=2.3), el cultivo positivo de la lesión primaria (p=0.029, OR=3) y la necesidad de opiáceos mayores para la analgesia (p=0.004, OR=3.1) En el análisis multivariante los factores de riesgo asociados a la presencia de complicaciones han sido el ingreso prolongado (p<0.001), la HTA (p=0.040, OR=2.3), la EPOC (p=0.049, OR=2.2), la IRC (p=0.012, OR=2.4), el ASA IV (p=0.018, OR=3.4), la amputación menor (p=0.015, OR=2.4), la amputación mayor (p=0.001, OR=4.7) y la cirugía de revascularización (p<0.001, OR=3.9). Hemos observado como los pacientes con isquemia crónica de miembros inferiores estadio IV presentan una edad avanzada y múltiples comorbilidades. Su manejo perioperatorio es complejo y están expuesto a padecer complicaciones, sobre todo de causa cardiovascular (amputación mayor, infarto agudo de miocardio, isquemia cerebrovascular)

    Análisis de los resultados a corto plazo de la cirugía laparoscópica del cáncer colorrectal en una unidad especializada en un hospital de tercer nivel.

    Get PDF
    Objetivos: 1.- Comprobar si en nuestra unidad de cirugía coloproctológica se cumplen los estándares de calidad actuales en el tratamiento quirúrgico de los pacientes intervenidos por cáncer de colon-CC o cáncer de recto-CR, en base a los resultados a corto plazo (morbilidad y mortalidad del postoperatorio inmediato). 2.- Valorar el impacto del abordaje laparoscópico frente al abordaje abierto (laparotomía), en los pacientes diagnosticados de cáncer de colon-CC y cáncer de recto-CR, en base a los resultados obtenidos a corto plazo (morbilidad y mortalidad del postoperatorio inmediato). 3.- Determinar qué características clínico-patológicas diferencian a los pacientes diagnosticados de cáncer de colon-CC y de cáncer de recto-CR en función del abordaje quirúrgico laparoscópico o abierto (laparotomía). Metodología: Se ha realizado un estudio retrospectivo a partir de una base de datos completada de forma prospectiva de la Unidad de Cirugía Coloproctológica del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, con los datos de 164 pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma programada de cualquier tipo de resección colorrectal laparoscópica con intención curativa (“intention to treat”), desde enero de 2012 hasta diciembre de 2012. Todos los pacientes fueron diagnosticados de adenocarcinoma colorrectal confirmado histológicamente (tanto en nuestro hospital como en otros centros) y presentaban lesiones resecables en el momento de la decisión quirúrgica. Como punto de partida para la recogida de datos, se asumió el momento del diagnóstico del CCR, realizando desde enero de 2012 y hasta diciembre de 2012, un muestreo consecutivo para no introducir sesgos de selección muestral y evitar así la selección de los casos más favorables. Para el estudio, los pacientes se dividieron en dos grandes grupos que se analizaron de forma independiente: por un lado, los que fueron diagnosticados de cáncer de colon-CC (n=112) y por otro, los que lo fueron de cáncer de recto-CR (n=52). Basándonos en la misma metodología de trabajo llevada a cabo por otros autores y con el objetivo de valorar el impacto que del abordaje laparoscópico frente al abordaje abierto (laparotomía), tanto el grupo de CC (n=112) como el de CR (n=52) se subdividieron en otros 2 subgrupos que se compararon entre sí según las características clínicopatológicas definidas posteriormente en nuestro estudio: pacientes sometidos a cirugía laparoscópica-Grupo Cirugía Laparoscópica (CC, n=56; CR, n=20) versus pacientes sometidos a cirugía abierta-Grupo Cirugía Abierta (CC, n=56; CR, n=32). Tras realizar esta comparación, procedimos en ambas cohortes de pacientes a determinar y comparar los resultados obtenidos a corto plazo (morbilidad y mortalidad del postoperatorio inmediato) por ambas modalidades de cirugía (abierta frente laparoscópica) separando en todo momento los subgrupos de pacientes en función de la localización del CCR inicial (colon y recto). Las complicaciones postoperatorias (incluyendo mortalidad) se definieron a 90 días según clasificación Clavien-Dindo 2004-2009. Fueron criterios de exclusión del estudio los pacientes intervenidos con enfermedad colorrectal benigna, los pacientes con CCR intervenidos de urgencia por CCR complicado con hemorragia, perforación u obstrucción (no subsidiario de colocación de stent), los pacientes candidatos a cirugía endoanal (TEM), los pacientes con CCR intervenidos en otros centros o en otras unidades del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza que no fuese la Unidad de Cirugía Coloproctológica. Dentro de la indicación por abordaje laparoscópico, en nuestro grupo de trabajo son criterios de exclusión los tumores definidos según estadificación TNM* como T4b (el tumor invade directamente o se adhiere a otros órganos o estructuras) tanto en el cáncer de colon-CC como de recto-CR§ previa por tomografía computarizada-TC, los CCR de tamaño superior a 8 cm y los pacientes con un riesgo preanestésico (American Society of Anesthesiologists-ASA) ASA 4¶. Una vez descartada la existencia de contraindicación para la cirugía mayor así como de enfermedad tumoral diseminada, el único criterio para la selección de enfermos fue la posibilidad de llevar a cabo la resección completa-R0 de toda la enfermedad tumoral. Todos los datos referentes al paciente, así como las exploraciones complementarias diagnósticas, los aspectos relacionados con la técnica quirúrgica y el seguimiento se incluyeron en un protocolo diseñado de forma prospectiva. Siguiendo esta metodología y en función de los objetivos propuestos, hemos obtenido una serie de resultados que se han discutido dentro del contexto de la bibliografía actual más relevante del tema y hemos llegado a unas conclusiones que se expondrán en la presentación del Trabajo Fin de Máster

    Análisis de los resultados a corto plazo del abordaje laparoscópico versus abordaje laparotómico en el tratamiento quirúrgico del cáncer colorrectal

    Get PDF
    OBJETIVOS: Comparar en un hospital de tercer nivel el abordaje laparoscópico vs laparotómico en los pacientes intervenidos por CCR, en base al índice de conversión a cirugía abierta, a los resultados a corto plazo (morbimortalidad postoperatorio inmediato según clasificación Clavien-Dindo a 90 días), a la calidad de la cirugía realizada (márgenes distales/circunferenciales, escisión total del mesorrecto y número de ganglios obtenidos) y a la estancia media hospitalaria. MATERIAL Y METODOS: Con la autorización de la Comisión de Investigación, estudio retrospectivo a partir de una base prospectiva con 358 pacientes consecutivos intervenidos por CCR (Enero 2012-2014). Todos los casos se analizaron individualmente en Comité Multidisciplinar de Tumores. Ningún paciente se perdió en el seguimiento y se mantuvo el secreto profesional. Tanto el grupo de CC (n=253) como el de CR (n=105) se subdividieron en 2 cohortes que se compararon entre sí: pacientes laparoscópicos (CC, n=133; CR, n=42) vs pacientes laparotómicos (CC, n=120; CR, n=63), con datos de filiación/comorbilidad del paciente, del CCR y su resección, y del seguimiento postoperatorio. Se realizó un análisis univariante/multivariante-regresión-binaria mediante programa SPSS™-15.0 considerando p-valor<0.05 como estadísticamente significativo. RESULTADOS:¬ La hemicolectomía derecha supuso más de la mitad de los casos laparoscópicos (54.5%) seguida de la sigmoidectomía laparoscópica (39.5%). En cuanto al CR, el procedimiento más habitual fue la resección anterior de recto-sigma (45%). Se indicaron más frecuentemente por laparoscopia los casos de CR situados en el recto alto (p=0.013) lo que se correlacionó con un mayor número de resecciones anteriores de rectosigma por abordaje mínimamente invasivo (p=0.039). Se realizaron significativamente más frecuentemente las hemicolectomías derechas ampliadas por vía abierta (p=0.023). Hubo mayor indicación laparoscopica en pacientes con estadio I de CC (p=0.013). El índice de sustitución fue del 52.6% para el CC (133/253 pacientes) y del 40% para el CR (42/105 casos). Un 58.1% de los pacientes con CC y un 44.8% de los pacientes con CR eran de edad ≥70 años, pacientes octogenarios en CC (21.7%) y en CR (13.3%). La edad no fue un factor diferencial entre ambos abordajes ni en CC (p=0.289) ni en CR (p=0.439). Un 41.3% de pacientes con CCR (148/358 pacientes) fueron ASA 1. La indicación del abordaje laparoscópico no se vió influído por el riesgo ASA ni en CC (p=0.896) ni en CR (p=0.202). Tuvimos que realizar conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta en 5 pacientes de CC (4%) y en ningún caso de CR. La morbilidad postoperatoria en cirugía laparoscópica fue 22.6% para CC y 23.8% para CR Dehiscencias del 7.1% en CC (18/253 casos) y el 7.1% en CR (3/42 casos). No hubo diferencias en fugas según abordaje ni en CC (p=0.821) ni en CR (p=0.873). En el CC, 53 pacientes presentaron infección de la herida (37 abiertos/16 laparoscópicos, p<0.001). En el CR se presentó en 16 pacientes (10 abiertos/6 laparoscópicos, p=0.825). Ileo postoperatorio en CC 11.7% abiertos vs 3% laparoscópicos (p=0.007) pero estas diferencias no existieron en CR (p=0.776). En cuanto al abordaje del CC y del CR, no hubo diferencias en mortalidad (p=0.055; p=0.350). En CC, el abordaje laparoscópico mostró una menor estancia media respecto al abierto (11.5 vs 14.9 días, p<0.001) pero no en el CR (p=0.518). En cuanto a la calidad oncológica del margen de resección las diferencias no fueron significativas ni para el CC (p=0.067) ni para el CR (p=0.338). Se indicó RT-QT neoadyuvante en todos los tumores de recto medio-bajos, lo que sumó un total de 72 pacientes, 68.6%. Nuestra cifra de MC no afectos tras la cirugía laparoscópica del CR fue del 97.6% lo que se tradujo en un 78.9% de ETM completa tras la laparoscopia. La calidad del mesorrecto no difirió con la reseccción laparotómica (p=0.757) ni tampoco el número de ganglios resecados (CC p=0.499; CR p=0.845). CONCLUSIONES: El grupo CC laparoscópico vs laparotómico no presentó pacientes ASA 4, tuvo más casos con CC en estadio I, menos hemicolectomías derechas ampliadas, menos morbilidad, menos incidencia de infección de herida, de íleo postoperatorio y estancia media. No hubo diferencias en tasa de dehiscencias ni en mortalidad. El grupo CR laparoscópico vs laparotómico presentó más localización en recto alto pero no hubo diferencias en edad, sexo, indicación de neoadyuvancia, morbimortalidadlidad, dehiscencias, infección de herida, íleo postoperatorio y estancia hosptalaria. En base al índice de conversión, resultados a corto plazo y calidad de la cirugía realizada, se cumplieron los estándares de calidad oncológicos actuales

    A Unified Experimental/Theoretical Description of the Ultrafast Photophysics of Single and Double Thionated Uracils

    Get PDF
    Photoinduced processes in thiouracil derivatives have lately attracted considerable attention due to their suitability for innovative biological and pharmacological applications. Here, sub-20 fs broadband transient absorption spectroscopy in the near-UV are combined with CASPT2/MM decay path calculations to unravel the excited-state decay channels of water solvated 2-thio and 2,4-dithiouracil. These molecules feature linear absorption spectra with overlapping ππ* bands, leading to parallel decay routes which we systematically track for the first time. The results reveal that different processes lead to the triplet states population, both directly from the ππ* absorbing state and via the intermediate nπ* dark state. Moreover, the 2,4-dithiouracil decay pathways is shown to be strongly correlated either to those of 2- or 4-thiouracil, depending on the sulfur atom on which the electronic transition localizes

    Caracterización de la incidencia de anestro posparto, intervalo días posparto a primer servicio y tasa de pérdida de preñez en dos tambos comerciales de la región pampeana

    Get PDF
    La fertilidad de los rodeos lecheros está condicionada por varios factores, entre ellos: i) estrés calórico, ii) producción de leche, iii) número de parición, iv) fertilidad de los toros, v) enfermedades de la transición y vi) confort y manejo del rodeo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la incidencia de anestro posparto, intervalo parto a primer servicio y pérdidas de gestación a lo largo del año en rodeos lecheros del Noreste de La Pampa. Para ello, se utilizaron datos de dos tambos comerciales: i) el Tambo 1, de elevada producción lechera (9700 litros promedio) con 1274 vacas totales; y ii) el Tambo 2 de mediana producción (7500 litros promedio) con 2550 vacas totales. Para cada vaca, se registró el número de pariciones (primípara o multípara), producción de leche (litros de leche en 305 días), estado (preñada, vacía, inseminada, rechazo), fecha de parto, pérdida de la preñez (si o no), incidencia de anestro (si o no) y fecha del primer servicio. Para las variables respuesta incidencia de anestro y pérdida de preñez, se consideraron variables explicativas al tambo y nú- mero de parición; los datos se analizaron por regresión logística utilizando Proc Genmod de SAS System. Para evaluar el efecto del número de parición, el tambo y la incidencia de anestro sobre el intervalo parto primer servicio (variable respuesta), se realizó ANOVA factorial seguido del post-test de Bonferroni con el software antes mencionado. Se observó una mayor incidencia de anestro posparto en primíparas (10.5 vs 7%; P = 0.001), con un marcado efecto del tambo (Tambo 1 = 25.4%, Tambo 2 = 3.5%; P &lt;0.001) e interacción entre ambos factores (Tambo 1: Primíparas = 14.3% Multíparas = 25.4%; Tambo 2: Primíparas = 3.8%, Multíparas = 3.3%; P = 0.03). El intervalo parto primer servicio fue mayor para vacas en anestro (81.28 vs 70.54 días; P &lt; 0.001) y se detectó interacción entre las variables número de parición y tambo (Tambo 1: Primíparas = 78.99 días, Multíparas = 78.05 días; Tambo 2: Primíparas = 68.52días, Multíparas = 77.08 días; P = 0.001). La pérdida de preñez fue mayor para las primíparas (13.2% vs. 11.2%; P = 0.04) en ambos tambos (Tambo =16%, Tambo 2 = 10%; P &lt; 0.001), sin interacción entre ambos factores (P = 0.94). Nuestros resultados refuerzan la idea de que vacas de alta producción muestran mayor predisposición a sufrir anestro posparto e intervalos parto primer servicio más prolongado. Además, las pérdidas de preñez fueron más frecuentes en vacas primíparas y en el rodeo de mayor producción lecher

    Polymorphisms of BoLA-DRB3 gene and its association with resistance / susceptibility to Leucosis in Holstein cattle from La Pampa

    Get PDF
    La leucosis bovina enzoótica es una enfermedad del ganado bovino adulto causada por el retrovirus de la leucemia bovina. Se puede manifestar como: una forma asintomática aleucémica, con un número normal de linfocitos B en sangre; una forma de linfocitosis permanente, con aumento del número de linfocitos B y como una presentación linfoproliferativa tumoral en forma de linfosarcoma. Los alelos de los genes del Complejo Principal de Histocompatibilidad Bovino (BoLA) han sido asociados con resistencia y susceptibilidad a enfermedades infecciosas. El objetivo general del presente estudio consistió en asociar los polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3.2, definidos mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y la técnica de Polimorfismos de la Longitud de los Fragmentos de Restricción (PCR-RFLP), con resistencia/susceptibilidad a leucosis en vacas Holstein de La Pampa. Se basó en un diseño caso/control, para lo cual se tomó muestra de sangre a 150 animales en 3 oportunidades con intervalos de tres meses cada una. Los animales fueron incluidos en el grupo caso cuando dieron positivos en la prueba de inmunodeficiencia en agar (DIDA) y cuyo recuento linfocitario en sangre fue ≥ 10.000 linfocitos/μl y el grupo control estuvo constituido con animales negativos en DIDA y que tenían < 10.000 linfocitos/μl de sangre. Los tests Exacto de Fisher y Odds Ratio (OR) de Woolf-Haldane se utilizaron para estudiar la asociación entre recuento de linfocitos y resultados del DIDA con las variantes alélicas. En 82 animales genotipados por PCRRFLP el alelo DRB3.2*22 evidenció un OR= 5,332 (p= 0,0138) y el alelo DRB3.2*11 mostró un OR= 0,11 (p=0,001) siendo más frecuentes en el grupo caso y en el grupo control, respectivamente. Estos resultados evidenciarían que vacas con el alelo DRB3.2*22 presentarían mayor riesgo a desarrollar leucosis y vacas con el alelo DRB3.2*11 un menor riesgo (resistencia). El análisis de la relación entre alelos del gen BoLA-DRB3.2 y resistencia/ susceptibilidad a leucosis podría mejorarse con investigaciones profundas en linajes familiares de vacas lecheras.EBL is a disease of adult cattle caused by the retrovirus, bovine leukemia. It can manifest: aleukemic an asymptomatic form, with a normal number of B lymphocytes in the blood; a form of permanent lymphocytosis, with an increase in the number of B lymphocytes and finally a lymphoproliferative tumor presentation in the form of lymphosarcoma. The alleles of the genes of the Bovine Major Histocompatibility Complex (BoLA) have been associated with resistance and susceptibility to infectious diseases. The overall objective of this study was to associate polymorphisms of the BoLA-DRB3.2 gene, defined by the technique of polymerase chain reaction technique and polymorphisms length of the restriction fragment (PCR-RFLP), with resistance / susceptibility to leucosis in Holstein cows of La Pampa. It relied on a case/control design, for which blood samples were taken to 150 animals in 3 opportunities with intervals of three months each. The case group comprised animals that were positive in the immunodiffusion agar animals test (DIDA) and whose blood lymphocyte count was ≥ 10.000 linf/μl and the control group included cows that ware negative for DIDA and present &lt; 10.000 linf/μl of blood. Fisher’s Exact test and Odds Ratio (OR) of Woolf-Haldane were used to study the association between lymphocyte count and DIDA results with allelic variants. In 82 animals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an OR = 5.332 (p = 0.0138) and DRB3.2*11 allele had a OR value of 0.11 (p=0.001) and were the most frequent in the control group and in the case group, respectively. These results would showed DRB3.2*22 allele and DRB3.2*11 allele a high risk of having leucosis (susceptibility) and low risk to suffer (resistance) respectively. The analysis of the relationship between alleles of the BoLA and resistance/susceptibility to leucosis could be improved with deep research on family lineages of dairy cows.Instituto de Genética Veterinari
    corecore