6 research outputs found

    Plan estratégico de capacitación para docentes de la Universidad de la Guajira en la aplicación de las TIC

    Get PDF
    En el campo de la educación se ha incrementado a nivel mundial la vinculación de herramientas y recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para mejorar la construcción de conocimientos y las habilidades de sus docentes. En este sentido, la Universidad de La Guajira, ha tenido la necesidad de crear un plan estratégico de capacitación para docentes sobre la aplicación de las TIC con el fin de fortalecer las competencias docentes de acuerdo a la aplicación de recursos tecnológicos para mejorar la práctica docente. El propósito es promover la innovación pedagógica como estrategia para mejorar e innovar en escenarios presenciales o virtuales de enseñanza-aprendizaje. Es un estudio de tipo descriptivo, con metodología cuantitativa, diseño no experimental y de campo, se utilizó la técnica de la encuesta con una población de 1514 docentes y una muestra de 94 profesores. Los resultados se encaminan con la aplicación del plan estratégico del aprendizaje con los docentes

    CAUSAS QUE DETERMINAN LAS DIFICULTADES DE LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS DE CLASES - Causes that determine the difficulties in the onboarding process of ICT in classrooms

    Get PDF
    Las dificultades presentadas por los docentes en implementar las TIC, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje en las aulas de clases de las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha – La Guajira, han transformado la forma de educar, requiriendo el desarrollo profesional del profesor en un entorno tecnológico que facilite la creación de nuevos ambientes educativos mediante el uso de estrategias pedagógicas en las aulas de las instituciones educativa.  El propósito del presente artículo fue analizar los factores que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. El sustento teórico estuvo respaldado en varios autores como Riveros y Mendoza, (2008), Monsalve (2015), Touriñán (2007), UNESCO (2013), Coll (2007), entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, con diseño no experimental y de campo, se utilizó la técnica de la encuesta personal, trabajo de campo y observaciones dentro de las instalaciones educativas. Llegándose a la conclusión que se requieren de unos espacios físicos adecuados y los equipos tecnológico actuales, no son suficiente para la demanda de las exigencias de los docentes y estudiantes, no existen recursos económicos suficientes para adquisición, mantenimiento, para la capacitación continua y permanente en TIC, lo cual hace que muchos docentes se rehúsen a usar las nuevas tecnologías educativas

    Innovación en los procesos pedagógicos de las Entidades Educativas en la ciudad de Riohacha Departamento de La Guajira

    No full text
    A nivel mundial los países han desarrollado en la búsqueda de obtener un nivel educativo más avanzado, que les garantice tener un conocimiento competitivo del entorno escolar, el cual permite realizar una incorporación de la innovación en los procesos pedagógicos como una estrategia que está dedicada a impulsar herramientas adecuadas que faciliten el crecimiento de sus docentes. El propósito de este artículo, es realizar un plan de capacitaciones y cursos que incorporen las herramientas TIC, que están estipulados en desarrollar y mejorar el conocimiento de los docentes en las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha, teniendo como sustento teórico a los autores: Mayorga (2019), Ramírez (2020), Ríos y Ruiz (2020), entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, con metodología cuantitativa, con diseño no experimental y de campo, se utilizó la técnica de la encuesta personal. Los resultados de esta investigación, se enmarca dentro del plan de capacitaciones para el crecimiento del nivel competitivo de los docentes por medio de la vinculación y manejo de las TIC. Logrando impactar en la vinculación de las herramientas innovadoras para el desarrollo educativo y el mejoramiento de la calidad, teniendo un nivel didáctico, pedagógico, investigativo y uso educativo de las TIC

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    No full text
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field

    Erratum to: Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (3rd edition) (Autophagy, 12, 1, 1-222, 10.1080/15548627.2015.1100356

    No full text
    non present

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (3rd edition)

    No full text
    corecore