13 research outputs found
The red-bellied squirrel in Argentina and the management of introduced species as a biological and social problem
El estudio y manejo de especies exóticas invasoras ha estado principalmente enfocado en conocer el proceso de invasión y técnicas adecuadas de manejo. Sin embargo, en los últimos años los estudios que promueven la participación de diferentes grupos sociales de la comunidad en los planes de manejo han cobrado importancia. En este trabajo describimos las opiniones y actitudes predominantes de seis grupos sociales (productores y prestadores de servicios, ambientalistas, vecinos, personal de áreas protegidas, funcionarios y docentes) con respecto a la presencia de la ardilla de vientre rojo introducida en Argentina. La existencia de varios focos de invasión de ardillas en tres provincias argentinas se relaciona con liberaciones intencionales de ardillas, en ocasiones obtenidas por comercio ilegal. Las opiniones con respecto a la presencia de ardillas variaron desde una percepción negativa que consideraba que era una especie problema que debía ser controlada hasta una percepción positiva que sostiene que es una especie atractiva y vistosa. Algunos grupos mostraron una opinión predominante, mientras que otros reflejaron todo el rango de respuestas. La experiencia directa con la especie, sus atributos y el tiempo desde su introducción, el área de residencia y el grado de conocimiento sobre la problemática influyen sobre las opiniones y actitudes de las personas. Las alternativas de manejo deben planificarse para cada zona invadida teniendo en cuenta las particularidades no sólo biológicas y económicas, sino también sociales y políticas. Al mismo tiempo, resulta imprescindible una estrategia nacional de prevención para frenar la aparición de nuevos focos de invasión. Para esto es fundamental desarrollar estrategias que reorienten la relación de las personas con los recursos del ambiente y promuevan la valoración de los ecosistemas locales y especies nativas, así como la co-responsabilidad y la participación ciudadana en la problemática de las invasiones biológicas, el tráfico de fauna y la tenencia de mascotas.The study and management of exotic invasive species has been mainly focused on understanding the invasion process and designing adequate management techniques; however, in recent years several studies have shown the importance of involving social groups of the local community in the implementation of management plans. In this study we describe opinions and attitudes of six social groups (producers and service providers, environmentalists, neighbours, personnel of protected areas, civil servants, and teachers) regarding the presence of the red-bellied squirrels introduced in Argentina. The occurrence of various invasion foci of squirrels in three Argentinian provinces results from intentional releases of individuals, sometimes obtained by illegal trade. Opinion towards the presence of squirrels ranged from a negative perception of the squirrels viewed as a problem species that needs to be controlled to a positive perception of the squirrels viewed as an attractive species. Some groups showed a predominant opinion while others reflected the whole range of responses. Personal experience with the species, its attributes and the time since its introduction, the area of residency, and the knowledge of the problems posed by this species affect the opinion and attitudes towards the presence of red-bellied squirrels. Management plans must be designed for each invasion focus not only considering biological and economic issues, but also social and political ones. At the same time, a national strategy of prevention to stop the creation of new invasion foci is urgently needed. We therefore need strategies to reorient the relationship between people and environmental resources and to promote appreciation of local ecosystems and native species as much as co-responsibility and citizen participation in the problems posed by biological invasions, and the illegal trade of wild fauna and pets.Fil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Benitez, Verónica Victoria. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Gozzi, Cecilia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Guichon, Maria Laura. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Forte, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Roldán, Sacha. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.119-130La ardilla asiática Callosciurus erythraeus, comúnmente conocida como ardilla de vientre rojo, es una de las especies de mamíferos invasores de nuestro país. Ocasiona diversos impactos negativos en el ambiente y, por tratarse de una especie “carismática”, se ha expandido debido a la acción antrópica, dando origen a nuevas poblaciones dentro de la Provincia de Buenos Aires y en otras tres provincias argentinas. A partir de varios avisos recibidos en los últimos años en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y de estudios previos, se propuso confirmar la presencia de esta especie en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y diagnosticar el estado de avance de las introducciones mediante observaciones de parches arbóreos y entrevistas a residentes locales. Se relevó también el conocimiento y las opiniones de los entrevistados respecto a esta problemática y a las posibilidades de manejo de la especie. Entre el 2004 y 2015 se contabilizan siete eventos independientes de liberación o escapes de ejemplares de ardillas en CABA, cuatro de ellos identificados como nuevos en este estudio. Tres de los sitios podrían tratarse de focos incipientes con posibilidad de crecimiento e impacto negativo en zonas arboladas de importancia para la ciudad. Sólo el 12,5% de los 128 entrevistados demostraron conocer esta ardilla y los problemas que causan. El 53% estaría de acuerdo con realizar alguna medida de control, siempre que no involucre el sacrificio de los animales. Es necesario continuar con los monitoreos y avanzar con medidas de comunicación y concientización a la comunidad local para evitar su expansión mediante nuevos traslados
Vegetation characterization of Laguna Blanca (Catamarca, Argentina) Biosphere Reserve
En este trabajo presentamos la primera caracterización y clasificación con imágenes de los ambientes y la vegetación en un área típica de la Puna seca argentina, correspondiente a la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina). Se realizó un relevamiento florístico del lugar identificando 75 especies. Se describieron y se mapearon seis tipos de ambientes utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica: estepas arbustivas, estepas graminosas, estepas mixtas, vegas, salinas y peladares. Dentro de las estepas arbustivas se reconocieron tres tipos, dependiendo de la especie de arbusto dominante: rica-rical (Acantholippia sp.), tolillar alto (Fabiana densa) y tolillar bajo (Fabiana spp.). Dentro de las estepas graminosas, se reconocieron tres tipos, dependiendo de la especie de gramínea dominante: de Stipa spp., de Festuca spp. y de Panicum chloroleucum. Dentro de las estepas mixtas se definieron dos tipos, según la especie de gramínea presente: de Stipa spp. y de Panicum chloroleucum. Esta clasificación fue validada utilizando el índice de Kappa para lo cual se utilizaron sitios independientes de control. A través de la interpretación de las imágenes, también se identificaron cuatro patrones fisiográficos o sub-paisajes: de montañas bajas, de glacis y conos aluviales, de pedemonte y de valle, asociándose estos patrones a los tipos de vegetación y los ambientes. Esta caracterización y mapeo permitió la comparación con otras zonas de puna y en particular, aportó información básica para el manejo de la Reserva.In this work we present the first characterization and classification of plant communities and habitats in a typical area of the Argentinean Dry Puna sub-region, corresponding to Laguna Blanca (Catamarca, Argentina) Biosphere Reserve. A floristic list of 75 plant species was conducted. Six types of environments were characterized based on field work, satellite images using GIS: grass steppe, shrub steppe, mixed steppe, “vegas”, “salt marsh” and “peladares”. Three types of shrub steppes were recognized, based on dominant shrub: “rica-rical” (Acantholippia sp.), “tolillal alto” (Fabiana densa) and “tolillar bajo” (Fabiana spp.). Also three types of grass steppes were defined depending on dominant grass: Stipa spp., Festuca spp. and Panicum chloroleucum steppes. Two mixed steppes were described, based on grass species present: Stipa spp. and Panicum chloroleucum steppes. This classification was validated with Kappa index using independent control samplings. Four physiographic patterns or sub-landscapes were identified using visual image interpretation: low mountains, glacis, alluvial cones, “pedemonte”, and valley. These physiographic patterns were associated with the vegetation description. Diversity and specific richness were calculated. This vegetation characterization and mapping allowed the comparison with other areas of Puna and provided basic information for reserve management
Ecología espacial y alimentación de la vicuña (Vicugna vicugna): Interacciones con el ganado doméstico en la Reserva Laguna Blanca, Catamarca
Fil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas.Se estudió la abundancia, distribución, uso de hábitat y dieta de la vicuña (Vicugna vicugna), y las interacciones con ungulados exóticos, en 25500 hectáreas dentro de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, Catamarca, durante los años 2002 y 2003. El
área mostró una heterogeneidad espacial, con diversos tipos de ambientes y asociaciones vegetales. En el área de estudio existe una densidad poblacional humana baja, en aumento y dispersa de acuerdo a la distribución de las vegas, siendo la ganadería la principal actividad económica de los pobladores. Durante el período de estudio hubo estabilidad temporal en la abundancia y distribución de vicuñas (entre 1400 y 1500 animales, con una densidad de 5,6 vicuñas por km2), pero heterogeneidad espacial en su distribución. La estructura de los grupos sociales siguió el patrón descrito previamente para esta especie. Estos resultados
sugieren que las políticas de conservación previas y asociadas con la creación de la reserva han sido exitosas en términos del ambiente preservado, pese a las numerosas amenazas a las que se ve sujeta la reserva, principalmente por sobrepastoreo
y sobre-explotación de leñosas. La alimentación fue la principal actividad de las vicuñas (70%), La dieta de las vicuñas incluyó plantas de todos los ambientes, estratos y grupos funcionales, indicando que las vicuñas son generalistas y con plasticidad dietaria. La dieta varió considerablemente entre distintas zonas del área de estudio, pero se mantuvo similar a lo largo del tiempo.
Si bien pueden consumir un amplio rango de especies vegetales, son selectivas en lo que comen. A diferencia de las vicuñas estudiadas en la puna húmeda de gran parte del altiplano peruano-boliviano, en la puna seca las vicuñas son preferentemente pastoreadoras pero también facultativamente ramoneadoras. Las vicuñas no consumieron las plantas más ricas según su contenido nutricional, pero fueron sensibles a cambios temporales en la calidad de los pastos más consumidos, que fueron más utilizados cuando tuvieron mayor contenido de proteína. Hubo un elevado solapamiento de dieta entre las vicuñas y el ganado, mientras que el solapamiento en el uso del hábitat fue menor. El ganado se concentró en las vegas, los ambientes más ricos donde son llevados por los pastores, mientras que las vicuñas tuvieron una distribución mucho más amplia, utilizando mayoritariamente la estepa. Se postula que las vicuñas y el ganado coexisten porque las vicuñas ocupan ambientes subóptimos, debido a sus adaptaciones para vivir en ambientes desérticos y para alimentarse de vegetación de baja calidad. El mecanismo de
segregación de hábitat estaría más relacionado a la actividad antrópica asociada a la actividad pastoril, que a un efecto directo del ganado. Los burros tuvieron un comportamiento intermedio y podrían ser potenciales competidores tanto para las vicuñas como para el ganado doméstico. La reserva estaría en condiciones de sostener ia población actual de vicuñas pero si se suma la carga de rebaños domésticos y de burros asilvestrados la situación se desequilibra y se supera la capacidad de carga ambiental. Se comparan los resultados con lo observado en otras áreas puneñas, y para otros ecosistemas y ungulados de ambientes áridos. Se discuten los resultados a la luz de los paradigmas conservacionistas de camélidos sudamericanos. Este trabajo de tesis es uno de los primeros en estudiar las interacciones entre las vicuñas de la subespecie del sur (V.v.vicugna) y otros
ungulados simpátricos en su ambiente natural y ayuda tanto a la preservación de áreas protegidas como al uso sostenido de las vicuñas y la vegetación puneña. Es necesario seguir realizando investigación científica y proponiendo estrategias de
manejo basadas en la información derivada de estos estudios
Uso de los recursos tróficos de la vicuña austral en Jujuy y Catamarca, Argentina
Los estudios de dieta realizados con técnicas complementarias tales como las observaciones de comportamiento mediante muestreos focales y el análisis microhistológico de las heces (Borgnia et al., 2008; Borgnia et al., 2010; Arzamendia y Vilá, 2015), permitieron realizar una buena descripción de la ecología de forrajeo de las vicuñas en dos áreas de la puna desértica y seca (Cabrera, 1971) de Argentina: la zona de transición de la Reserva de Biósfera Laguna Blanca, en la provincia de Catamarca (26° 30´ O y 66° 40´ S), y la zona de Cieneguillas dentro de la Reserva de Biósfera Laguna de los Pozuelos, en la provincia de Jujuy (66° 15´ W y 21° 50´ S).Fil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentin
Invasion pathways and lag times in the spread of Callosciurus erythraeus introduced into Argentina
Invasion pathways and invasion-related lags are critical to understand the invasion process and to manage invasive species. The challenge of dealing with introduced populations increases when charismatic species are involved, such as the case of invasive squirrels. In this study, we integrate previous information into a comprehensive description of the invasion process of Callosciurus erythraeus in Argentina, and we synthesise a framework of invasion pathways and associated lag times for introduced squirrel species. One of the main invasion pathways for introduced squirrels involves the trade of pets and ornamental wildlife, i.e. deliberate transportation by humans as vectors using routes of pet/ornamental trade. This was the case of the importation of C. erythraeus into Argentina in 1970 that originated an invasion focus, which firstly spread through squirrels dispersing into nearby habitat (unaided spread). Apart from this local spread, we have recorded a total of 31 translocations within the country of squirrels taken 33−933 km from the source site (aided spread). Most of these translocations-releases occurred close to the invasion foci that functioned as a source of squirrels. Therefore, a key pathway for the invasion of C. erythraeus in Argentina is the illegal and intentional transport of individuals within country boundaries. Time lags can be found throughout the invasion process. We have previously described a lag in population growth and range expansion in the main invasion focus, and also a lag in vector activity (i.e. a lag in the onset of translocations). We now report a lag in the time between the detection by residents of C. erythraeus in a new area and when they report its observation. This time lag shows a decreasing trend, i.e. recent releases are reported sooner, that could respond to a changing lag in the perception of the problem due to communication activities. We propose a general conceptual framework for invasive squirrels that integrates two invasion pathways (A: aided spread that determines the number of invasion foci, and B: unaided spread that determines the size of each invasion focus) and three types of time lags (1: lag in population growth and spread, 2: lag in vector activity, and 3: lag in perception of the problem (human dimension)). Communication and education activities can be a powerful tool to change perceptions and gain support and active engagement of the local community to deal with invasive, charismatic species. Long-term communication programmes should be implemented along with strict and coordinated government policies.Fil: Guichon, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Borgnia, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Gozzi, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Benitez, Verónica Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin
Biological invasions : arrival of red bellied squirrel (Callosciurus erythraeus) to the city of Buenos Aires
Fil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Forte, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Roldán, Sacha. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.La ardilla asiática Callosciurus erythraeus, comúnmente conocida como ardilla de vientre rojo, es una de las especies de mamíferos invasores de nuestro país. Ocasiona diversos impactos negativos en el ambiente y, por tratarse de una especie “carismática”, se ha expandido debido a la acción antrópica, dando origen a nuevas poblaciones dentro de la Provincia de Buenos Aires y en otras tres provincias argentinas. A partir de varios avisos recibidos en los últimos años en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y de estudios previos, se propuso confirmar la presencia de esta especie en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y diagnosticar el estado de avance de las introducciones mediante observaciones de parches arbóreos y entrevistas a residentes locales. Se relevó también el conocimiento y las opiniones de los entrevistados respecto a esta problemática y a las posibilidades de manejo de la especie. Entre el 2004 y 2015 se contabilizan siete eventos independientes de liberación o escapes de ejemplares de ardillas en CABA, cuatro de ellos identificados como nuevos en este estudio. Tres de los sitios podrían tratarse de focos incipientes con posibilidad de crecimiento e impacto negativo en zonas arboladas de importancia para la ciudad. Sólo el 12,5% de los 128 entrevistados demostraron conocer esta ardilla y los problemas que causan. El 53% estaría de acuerdo con realizar alguna medida de control, siempre que no involucre el sacrificio de los animales. Es necesario continuar con los monitoreos y avanzar con medidas de comunicación y concientización a la comunidad local para evitar su expansión mediante nuevos traslados.tbls, grafs., fot
From a lag in vector activity to a constant increase of translocations: invasion of Callosciurus squirrels in Argentina
Arboreal squirrels of the Asiatic genus Callosciurus have shown high likelihood of establishment from few released animals, in particular, C. erythraeus has established wild populations in Argentina, Belgium, France, Hong Kong, Japan, and The Netherlands. We report the invasion process of C. erythraeus in Argentina in the last four decades and suggest management actions for each foci. Between February 2011 and November 2014 we conducted field surveys and interviews in nine sites in central Argentina to confirm the presence of C. erythraeus, describe their history of introduction, and estimate range expansion and squirrel relative abundance. We report a two decades lag-phase until the onset of translocations of C. erythraeus within national boundaries that resulted in a constant increase of the cumulative number of releases. We confirm nine new release events between 1995 and 2012 and six new invasion foci that yields a total of 13 deliberate releases and 10 invasion foci established in rural and urban areas of Argentina. Spread rate ranged from 0.12 to 0.66 km/year. An intermediate relative density of squirrels (2–7 ind/ha) was found close to release sites except in one case. All introduction events involved squirrels translocated from the first, 40 years old invasion focus, occasionally involving illegal trade. The rate of introduction events in the last decades and the translocation-lag phase described in this study should call the attention in all countries dealing with charismatic, introduced species. Translocation disruption requires urgent attention to slow down the invasion of this and other species.Fil: Guichon, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Benitez, Verónica Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Gozzi, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Hertzriken, Marina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin
Damage to the wood of forest species caused by the debarking of Pallas´s squirrel introduced into Argentina
Aim of study: Pallas´s squirrel (Callosciurus erythraeus) is a harmful and generalist invasive mammal species that causes different problems in the forestry sector. The aim of this study was to evaluate the damage on the wood in three commercial tree species in Argentina, Eucalyptus dunnii, Populus deltoides and Pinus elliottii, due to debarking caused by this squirrel species.
Area of study: ¨Liebres Fue¨ forest plantation, located in Luján District (Province of Buenos Aires, Argentina).
Material and methods: We analyzed affected tissues and internal defects of wood associated with debarking signs. We randomly collected 74 stems of the three forest species with (N=62) and without debarking (N=12) between October 2016 and December 2017. Transversal cuttings (N=37) and longitudinal cuttings (N=37) of the stems were analyzed.
Main results: The defects inside the wood related to the damage due to the debarking caused by Pallas´s squirrels are described. All the damaged samples presented affected wood tissues, with unfavorable healing forming ribbed cracks and ram`s horn scars and/or presence of some internal defect (crack, crack with abnormal coloration, crack with kino/resin or crack with bark included). None of the damaged pieces, according to the rules of visual classification of sawn woods, showed the highest quality grade (Premium).
Research highlight: Pallas´s squirrel action causes wounds on the trees, leading to different responses by the trees that are transferred internally, showing abnormalities in the wood which diminish its value from a commercial point of view