3 research outputs found

    Effect of digestible threonine level of dietar on productivo performance, commercial ego grading and ego Quality of 55 to 61 week-old playing heno

    No full text
    The aim of this study was to establish the digestible threonine (dig. Thr) requirements and the ideal proportion between Thr and Lys for Isa Brown laying hens on productive traits and egg quality characteristics from 55- to 58- and 59- to 61 weeks of age. Increased levels of L-Thr were added to a basal diet that contained 3.7 g/kg of dig. Thr. Therefore, diets containing 3.7, 4.0, 4.3, 4.6, 4.9 and 5.2 g/kg of dig. Thr and a relation between Thr and Lys of 0.58, 0.63, 0.67, 0.72, 0.77 and 0.81, respectively were provided to laying hens. A total of 216 hens were distributed in a randomized design among the 6 experimental diets. There were 9 replicates per treatment, and 4 birds per replicate. Data were analyzed by repeated measures analysis using the MIXED procedure of SAS. The main effects (dig. Thr level and experimental period) and their interaction were studied. Neither the dig. Thr level nor the experimental period had effect on performance traits and egg quality. Also, commercial egg grading was not influenced by period. However, there was a quadratic effect (P<0.001) of dig. Thr level within each scale egg weight. In conclusion, diets containing more than 3.7 g/kg of dig. Thr do not improve laying hens productivity at 55- to 61-week-old

    Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adaptado para el estudio y seguimiento de la población adulta de las Islas Canarias

    No full text
    Fundamento: Registrar los hábitos alimenticios exige de un método válido y fiable. El objetivo del estudio es validar el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos CDCFFQ, que es una adaptación de otro cuestionario, para estudiar la alimentación de la población adulta de Canarias. Métodos: El cuestionario CDC-FFQ fue administrado a 1.067 personas de la población general (PG) y a 106 estudiantes universitarios (EU), de 19 a 30 años. El segundo grupo fue encuestado también sobre tres recordatorios de 24 horas. Se comparan los nutrientes según CDC-FFQ en PG y EU. Se estiman las correlaciones entre CDC-FFQ y los recordatorios para nutrientes y grupos de alimentos, y la concordancia de consumos de nutrientes y grupos de alimentos en los quintiles extremos, para los estudiantes universitarios. Resultados: Los valores medios entre nutrientes del CDC-FFQ entre PG, EU y población general con estudios universitarios no mostraron diferencias significativas excepto para la vitamina B12 (p=0.004) y la vitamina D (p=0,005). Entre el CDC-FFQ y la media de los tres recordatorios se obtuvieron correlaciones en el rango de 0,202-0,601 entre nutrientes ajustados por calorías consumidas para los estudiantes universitarios. Por grupos de alimentos las correlaciones oscilaron para CDC-FFQ y los recordatorios entre 0,243- 0,542. La concordancia de nutrientes osciló entre 39% y 100% y para grupos de alimentos entre 41% y 100%. Conclusiones: El cuestionario CDC-FFQ resulta válido para clasificar a los sujetos en los rangos relativos de su nivel de ingesta de alimentos y nutrientes, por lo que podría ser útil en estudios epidemiológicos con valoración de dieta en población canaria adulta

    Estilo de vida y adherencia al tratamiento de la población canaria con diabetes mellitus tipo 2

    No full text
    Fundamento: la población canaria sufre la mayor mortalidad por diabetes tipo 2 (DM2) en España. El objetivo de este estudio es conocer el estilo de vida de las personas diabéticas del archipiélago y su adherencia al tratamiento, así como la DM2 desconocida. Métodos: estudio transversal de 6.729 personas de la población general participantes en la cohorte �CDC de Canarias� (edad 18-75 años). Se obtuvieron sus antecedentes médicos, dieta, actividad física, medicamentos consumidos, tabaco, etc. Resultados: la prevalencia de DM2 fue 12% en varones y 10% en mujeres (p=0,005). El 22% de varones y 9% de mujeres desconocían su enfermedad (p<0,001). Sumando DM2 desconocida, DM2 no tratada e incumplimiento terapéutico, el 48% de los hombres y 28% en mujeres no seguían tratamiento correcto. Los varones diabéticos eran más obesos que los no diabéticos (45 versus 25%; p<0,001) pero no presentaban diferencias en tabaquismo (28%; IC95%=23-33) o sedentarismo (62%; IC95%=56-68). Las mujeres diabéticas también eran más obesas (54 versus 27%; p<0,001) y, aunque fumaban menos (11 versus 22%; p<0,001), eran igual de sedentarias (75%; IC95%=70-79). La ingesta calórica era menor en quienes sufrían DM2 (p<0,001), pero el 93% (IC95%=91-95) superaba el consumo recomendado de grasas saturadas y el 69% (IC95%=65-72) padecía síndrome metabólico. Conclusiones: la población diabética en Canarias es sedentaria y obesa, muestra un consumo alto de grasas saturadas y gran prevalencia de síndrome metabólico. El porcentaje que sigue tratamiento regular es muy bajo, sobretodo en varones, que además mantienen el tabaquismo
    corecore