9 research outputs found

    Differentiation of argentine propolis from different species of bees and geographical origins by UV spectroscopy and chemometric analysis

    Get PDF
    Bees collect vegetal resins that they mix with their wax and mechanical impurities to elaborate propolis, whose chemical composition is complex and variable depending on botanical/geographical origin, type of bee, time of year when it was produced and function in the hive. The presence of compounds that absorb UV radiation, such as those of the phenolic type: acids, esters, flavonoids and chalcones, largely responsible for their antioxidant, antimicrobial and anti-inflammatory biological activity has been reported. The objective of the present work was to establish if it was possible to differentiate Argentine propolis using UV spectroscopy and chemometric analysis, in the following cases: a) Propolis elaborated by three different species of bees (Apis mellifera, Tetragonisca fiebrigi, Scaptotrigona jujuyensis) of the same geographical origin, and b) Propolis produced by a species of bee (Apis mellifera) of four different geographical origins. UV spectrograms were performed in the 190 to 420 nm range for all the samples followed by analysis of principal components, hierarchical clusters and linear discriminants. The results showed that Argentine propolis could be differentiated in the two cases studied, and that A.mellifera, T, fiebrigi and S. jujuyensis would not use the same plant species to produce them.Fil: Maldonado, Luis María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Marcinkevicius, Karenina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Borelli, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Gennari, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Salomón, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Vera, Nancy. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Farmacia. Cátedra de Farmacoquímica; ArgentinaFil: Borelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin

    Categorización de sistemas productivos caprinos del sudoeste chaqueño

    Get PDF
    En la provincia del Chaco existe el 7,5% del total de cabezas caprinas de Argentina (Sucín, 2003). En el sudoeste chaqueño los sistemas de producción caprina son básicamente de tipo extensivo con aprovechamiento del monte como principal recurso forrajero y con poca utilización de granos para suplementaciones estratégicas. Predominan hatos de no más de 50 madres como promedio zonal. Los productores se enmarcan dentro del perfil de minifundistas, con pequeñas extensiones de territorio y bajo nivel de adopción de tecnología. Las instalaciones están construidas con materiales varios que están al alcance de las familias rurales pero sin respetar diseños apropiados para el adecuado confort animal. En cuanto a los biotipos locales, los planteles disponen principalmente de cabras con características correspondientes a la raza Anglo Nubian, pero con creciente inclusión del Boer y los servicios son de tipo continuo. Existe un marcado desconocimiento sobre las medidas sanitarias preventivas a llevar a cabo a lo largo del año, lo que impacta sobre los rendimientos productivos. Los meses de parición natural son Abril, Mayo, Junio, Julio u Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero (Sucin, 2003). En casi la totalidad de los casos, el destino de lo producido es la venta de carne de cabrito en los centros urbanos de manera informal.EEA Las BreñasFil: Smeriglio, Aldo Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Borelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin

    Clasificación geográfica de propóleos de Tucumán utilizando parámetros físicoquímicos y análisis quimiométrico

    Get PDF
    El propóleo es un producto que elaboran las abejas, mezclando sustancias resinosas que recolectan de ciertos vegetales con polen, impurezas y su cera. Es utilizado en alimentos, cosmética e higiene personal, medicina veterinaria e incluso en humanos. En los últimos años, la apicultura en Argentina se ha extendido a regiones extrapampeanas de gran biodiversidad, por lo que los objetivos del presente trabajo consistieron en: a) evaluar parámetros físicoquímicos de propóleos producidos en tres localidades de la provincia de Tucumán: Amaicha del Valle, Famaillá y Leales; b) aplicar el análisis quimiométrico para establecer si poseen patrones relacionados con su origen geográfico que permitan diferenciarlos. Se analizaron 44 muestras, determinándose los parámetros físicoquímicos: ceras, resinas, impurezas mecánicas, fenoles totales y flavonoides totales de acuerdo a la norma IRAM-INTA 15935-1. Para el análisis quimiométrico se aplicaron los análisis de componentes principales, de conglomerados y discriminante. Los resultados obtenidos para los parámetros físicoquímicos mostraron concordancia con otros informados previamente para propóleos del noroeste argentino y además que los de Amaicha del Valle se asocian con el contenido de impurezas mecánicas y flavonoides totales, los de Leales con las ceras y los de Famaillá con resinas y fenoles totales. Contrastando con los requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino resulta que todos pueden ser aprovechados, ya sea procesados o como propóleos en bruto. Las muestras pudieron separarse en dos conglomerados y los parámetros físicoquímicos mostraron su capacidad discriminante respecto del origen geográfico, lo que permitiría clasificar nuevas muestras en una de las tres localidades consideradas.Propolis is a product made by bees, mixing resinous substances that collect from certain vegetables with pollen, impurities and their wax. It is used in food, cosmetics and personal hygiene, in veterinary medicine and even in humans. In the last years, beekeeping in Argentina has spread to extrapampean regions of great biodiversity, so the objectives of this work were: a) evaluate physico chemical parameters of propolis produced in three localities of the Tucumán province: Amaicha del Valle, Famaillá and Leales, b) apply the chemometric analysis to establish if they have patterns related to their geographical origin that allow to differentiate them. 44 samples were analyzed, determining the physic chemical parameters: waxes, resins, mechanical impurities, total phenols and total flavonoids according to the IRAM-INTA 15935-1 standard. For the chemometric analysis, the principal components, cluster and discriminant analyzes were applied. The results obtained for the physical and chemical parameters showed agreement with others previously reported for propolis from northwestern Argentina, and also that those of Amaicha del Valle are associated with the content of mechanical impurities and total flavonoids, those of Leales with the waxes and those of Famaillá with resins and total phenols. In contrast to the requirements established in the Argentine Food Code, it turns out that all can be exploited, either processed or as raw propolis. The samples could be separated into two conglomerates and the physical-chemical parameters showed their discriminating capacity with respect to the geographical origin, which would allow to classify new samples in one of the three localities considered.EEA FamailláFil: Maldonado, Luis Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Borelli, Romina Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Salomon, Virginia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Alvarez, Alejandro Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Sayago, J.M. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Isla, María Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Borelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin

    RYR1 gene variability and effect on meat pH in Argentinean hybrids swines = Variabilidad del gen RYR1 y efecto en el pH de la carne en cerdos híbridos argentinos

    Get PDF
    The RYR1 gene is the principal cause of the porcine stress syndrome (PSS) and the presence of pale, soft and exudative meat (PSE) in swine. In Argentina there are no reports about the variability of RYR1 gene in hybrid swine and its effect on the quality of carcass. By PCR-HRM we analyzed 403 hybrids swines from Argentina and 65.0% were homozygous NN, 30.8% heterozygous Nn and 4,2% homozygous nn. Additionally, a significant effect (p <0.0001) of the RYR1 gene was detected on the pH of carcass at 45 minutes after slaughter. Normal genotypes NN showed the highest pH values at 45 minutes after slaughter (6.27), heterozygous Nn showed intermediate pH values (5.94) and homozygous susceptible nn showed the lowest pH values (5.64). Argentina present high incidence of Nn and nn genotypes for the RYR1 gene in relation to Brazil, the principal pig producer of Latin America. Additionally the RYR1 gene affects the pH of the meat, one of the principal parameters in the determination of the PSE meat.El gen RYR1 es la principal causa del síndrome de estrés porcino (PSS) y la presencia de carne pálida, blanda y exudativa (PSE) en los cerdos. En Argentina no existen informes sobre la variabilidad de dicho gen en cerdos híbridos y su efecto sobre la calidad de la canal. Por PCR-HRM se analizaron 403 cerdos híbridos de Argentina y el 65,0% eran homocigotos NN, 30.8% heterocigotos Nn y el 4,2% homocigotos nn. Además, se detectó un efecto significativo (p <0,0001) del gen RYR1 en el pH de la canal a los 45 minutos post faena. Los genotipos NN mostraron los mayores valores de pH a los 45 minutos después del sacrificio (6.27), los heterocigotos Nn mostraron valores intermedios de pH (5,94) y los homocigotos nn presentaron los valores más bajos de pH (5,64). Argentina presenta alta incidencia de los genotipos Nn y nn del gen RYR1 en relación a Brasil, el principal productor de cerdos de América Latina. Además, el gen RYR1 afecta al pH de la carne, uno de los principales parámetros para la determinación de carnes PSE.EEA Marcos JuárezFil: Marini, Sebastián José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Vanzetti, Leonardo Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Grupo Biotecnología y Recursos Genéticos; ArgentinaFil: Borelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Villarreal, Augusto Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Denegri, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cottura, Germán Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Silva, Patricia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Nutrición Animal; ArgentinaFil: Campagna, D. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producción Animal; ArgentinaFil: Brunori, Jorge Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Brunori, Jorge Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Franco, Raul Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Determinación de la disponibilidad y análisis nutricional del forraje en un bosque xerofítico del Chaco Semiárido, departamento Bermejo, Formosa, Argentina = Forage availability and nutritional analysis in a xerophytic forest of Semi-Arid Chaco, Bermejo department, Formosa, Argentina

    No full text
    En la región oeste de la provincia de Formosa la cría bovina se realiza de forma extensiva sobre bosque nativo. El forraje se compone de frutos, follaje verde y hojarasca de leñosas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la oferta forrajera compuesta por el follaje y la hojarasca de leñosas así como de herbáceas en cuanto a su disponibilidad y calidad. La disponibilidad de forraje para el ganado bovino se estimó mediante la cuantificación de la producción de materia seca estacional y anual por hectárea durante 3 años y la determinación de los parámetros nutricionales en laboratorio a partir de una muestra compuesta con el total del forraje cosechado en cada estación en el período 2017-2018. La mayor disponibilidad de forraje se observó en invierno con 439,44 kg MS/ha y la menor en primavera con 106,48 kg MS/ha. La mayor acumulación de forraje se obtuvo en el tercer período (2017-2018) con 1.411,11 kg MS/ha y la menor en el primer período (2015-2016) con 553,34 kg MS/ha. La calidad del forraje obtenido se clasificó de media a baja.In the western region of Formosa province (Argentina), cattle farming breeding is carried out extensively on native forest. Forage is composed by woody fruits, green foliage and leaf litter. The aim of this work was to evaluate forage offer composed by foliage and leaf litter of woody and herbaceous, in terms of availability and quality. Forage availability estimation for cattle was done both by measuring seasonal and annual dry matter production per hectare for 3 years and by the determination of nutritional parameters. A composite sample was made with all the forage harvested in each season for the period 2017-2018. The highest forage availability was observed in winter (439.44 kg DM/ha) and the lowest in spring (106.48 kg DM/ha). The highest accumulation of forage was obtained in the third period (2017-2018) with 1,411.11 kg DM/ha and the lowest in the first period (2015-2016) with 553.34 kg DM/ha.. Forage quality was classified as medium to low.EEA Ingeniero JuárezFil: Pinto, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; ArgentinaFil: Varlamoff, Nicolas Boris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; ArgentinaFil: Bono, Gonzalo Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; ArgentinaFil: Borelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin

    Síntomas asociados a ansiedad, insomnio y depresión y miedo en profesionales de la salud en el noroeste argentino durante pandemia por Covid-19

    No full text
    Los profesionales sanitarios son clave para contener enfermedades infecciosas como COVID-19, resulta importante investigar la presencia de afecciones en su salud mental durante una pandemia. Objetivos. Determinar la frecuencia de los síntomas asociados a ansiedad, insomnio, depresión y miedo en profesionales de la salud del norte argentino durante pandemia por COVID-19. Determinar la frecuencia de la sintomatología mencionada en cada provincia. Analizar las diferencias estadísticas de dichos síntomas con edad, sexo, ocupación, provincia y atención de pacientes con COVID-19.Fil: Paez, María Virginia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Paoloni, Facundo O.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Tapia, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; ArgentinaFil: Borelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaXXXI Congreso Científico Argentino de Estudiantes de MedicinaVirtualArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicin

    RF 4 comparación de variables pre-servicio en vaquillas Braford según el mes de nacimiento en el oeste chaqueño

    No full text
    Fil: Acuña, M. B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Borelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria "Emilio Druzianich"; Argentina.Fil: Crudeli, Gustavo Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jacquet, Adolfo Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria "Emilio Druzianich"; Argentina.El objetivo del entore precoz de vaquillas a los 15 meses es reducir el período improductivo de las hembras de reposición en el establecimiento y, por ende, incrementar el número de terneros destetados. En la década del ¨90, comenzó a implementarse el primer servicio a los 18 meses, como una alternativa importante, con el objetivo de mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo (Sampedro et al, 2000). En sistemas controlados, donde la producción forrajera, la sanidad, el manejo general y reproductivo de la recría lo permiten, se puede desarrollar con éxito esta alternativa. Una vaquilla con mayor peso y mayor grado de engrasamiento probablemente tenga un mayor desarrollo genital (escore genital, SG) al momento del servicio (Minick et al, 2001). La pérdida de grasa corporal durante la recría de las vaquillas, afecta negativamente a varios procesos fisiológicos, tornando menos eficiente la reproducción (Prieto, 2014). El objetivo del trabajo fue evaluar la infuencia del mes de nacimiento de vaquillas Braford sobre variables reproductivas, de crecimiento y de composición corporal determinadas al preservicio y verificando la eficiencia mediante los resultados de preñez obtenidos

    RF 10 inducción de la pubertad en vaquillas Braford en el sudoeste chaqueño

    No full text
    Fil: Acuña, M. B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Borelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria "Emilio Druzianich" - Las Breñas; Argentina.Fil: Montoya, Carlos Alberto Salvador. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Crudeli, Gustavo Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jacquet, Adolfo Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria "Emilio Druzianich", Las Breñas; Argentina.Desde el punto de vista reproductivo, la pubertad se define como el inicio de la plena manifestación de la capacidad reproductiva, expresada en la habilidad del animal para ovular un ovocito capaz de ser fertilizado, así como también de conductas sexuales. Estos eventos resultan en el desarrollo de un cuerpo lúteo (CL) de duración normal. Por lo tanto, las vaquillas que entran al periodo de servicio en estado prepúber, encontrarán limitaciones tanto reproductivas como de crecimiento, para resultar preñadas al final de la época reproductiva (Maquivar, 2011). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de una estrategia hormonal para inducir la pubertad en vaquillas Braford

    Degradation of atrazina in agricultural rotations on molisols in southwest chaqueño

    Get PDF
    La molécula de atrazina en el suelo se degrada mediante procesos químicos y microbiológicos, dependiendo de las propiedades físico-químicas, biológicas del suelo y de factores meteorológicos como temperatura y humedad. El objetivo fue evaluar el tiempo de degradación y presencia de metabolitos en dos manejos agrícolas contrastantes durante un periodo de tiempo posterior a la aplicación. El trabajo se realizó en un ensayo de campo y pudimos observar que en un periodo menor a 30 días la concentración de atrazina se redujo en un 90% en los primeros 5 cm de profundidad.The atrazine molecule in the soil is degraded by chemical and microbiological processes, depending on the physicochemical, biological properties of the substance and on meteorological factors such as temperature and humidity. The objective was to evaluate the time of degradation and the presence of metabolites in contrasting agricultural managements during a period after application. The work was carried out in a field trial and we could see that in a period less than 30 days the concentration of atrazine was reduced by 90% in the first 5 cm of depth.EEA BalcarceFil: Luzzi, Johana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Aparicio, Virginia Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Aparicio, Virginia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ledda, Alejandra Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: De Geronimo, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Borrelli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Costa, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
    corecore